National Profile Homepage

 

Perfil Nacional para la Gestión de Substancias Químicas

 

 

Foro Intergubernamental de Seguridad Química

United Nations Institute for Training and Research

Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación

 

Julio 1997

 

 

Tabla de Contenido

Introducción

CAPITULO 1 República Argentina:. Marco de Información Nacional

CAPITULO 2 Producción, importación, exportación y uso de sustancias químicas

CAPITULO 3 Preocupaciones prioritarias relacionadas a la producción, importación, exportación y uso de sustancias químicas.

CAPITULO 4 Instrumentos legales y mecanismos no reglamentarios para la gestión de sustancias químicas.

CAPITULO 5 Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Instituciones y Organizaciones Nacionales con competencia en la Gestión de Sustancias Químicas

CAPITULO 6 Infraestructura de laboratorio y capacitación del recurso humano

CAPITULO 7 Vínculos internacionales

CAPITULO 8 Concientización / Entendimiento de los trabajadores y el público

CAPITULO 9 Entidades relevantes de la industria, los grupos de interés público y el sector de investigación y desarrollo.

CAPITULO 10 Uso y acceso a la información

INTRODUCCION

La preocupación por los efectos que, sobre la salud humana y el medio ambiente, pueden tener las innumerables sustancias químicas que forman parte inseparable de nuestra forma de vida actual ha promovido en los últimos años una intensa actividad internacional y nacional.

Hitos en este proceso son la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Reunion Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), la Conferencia Internacional y el II Foro Internacional sobre Seguridad Química (Estocolmo 1994 y Ottawa 1997, respectivamente), entre otros. Estas reuniones contaron con la participación de más de 100 países, entre los que Argentina ha ido ocupando un espacio creciente, como lo demuestra su reciente designación en una de las Vicepresidencias del Foro y Miembro del Grupo Intersesional por las Américas para el período 1997-2000.

En esta dinámica, nuestro país ha asumido la responsabilidad de preparar un Perfil Nacional que permitirá tener un conocimiento aproximado de la situación en el tema y servirá de base para efectuar y difundir evaluaciones de los riesgos asociados al empleo de sustancias químicas y su prevención y/o minimización.

Este trabajo es necesariamente multisectorial e interdisciplinario y compromete a diversos actores de la comunidad, desde los distintos sectores del Estado hasta las organizaciones no gubernamentales representativas de la industria, los trabajadores, los grupos de interés público, las asociaciones científicas, entre otros.

El Perfil será también una base imprescindible para poder constituir un Programa de Acción Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, como respuesta efectiva de nuestro país al tema.

El Perfil Nacional de Gestión de Sustancias Químicas sigue el formato del Documento-Guía de Naciones Unidas, con los ajustes que se consideraron necesarios para que, sin dejar de constituir un modelo comparativamente apto con los de otros países, respondiera a las modalidades y posibilidades locales.

El documento intenta plantear un diagnóstico de problemas vigentes sobre los cuáles se pretende analizar temas y prioridades que determinen cursos de acción inmediatos y estrategias de solución. Para la inclusión de los problemas mencionados se han seguido criterios vigentes en el área de salud con el fin de jerarquizarlos: impacto, magnitud, facilidad de resolución o demanda comunitaria.

Se ha privilegiado el enfoque de riesgo sobre el relevamiento de los efectos, y pretende resaltar dos aspectos sustantivos a tener en cuenta en el tratamiento futuro de los temas: la reducción de riesgos y la evaluación del grado de vulnerabilidad de la población expuesta.

El bagaje normativo, identificado como el punto de mayor desarrollo, y la deficitaria fiscalización y control, asociada a la escasa información de la comunidad, fueron detectados como los aspectos más polares en el espectro de fortalezas y debilidades estructurales respectivamente. Esto mismo plantea desde el comienzo una contradicción cuya posible superación necesita de la obligada gestión política intersectorial para el replanteo de personal y recursos asignados a las área oficiales competentes.

Contiene un directorio de organismos y entidades oficiales y no oficiales asociadas al tema, un catálogo de laboratorios, centros toxicológicos y estructuras de docencia e investigación y una recopilación de la normativa existente sobre sustancias químicas, la cual fue organizada temáticamente.

Por cuestiones operativas que facilitaran el desarrollo del Perfil de acuerdo con los tiempo previstos por organismos internacionales, se acordó la conformación de un grupo intersectorial básico de información, en el que se encontraran representados los organismos intra y extragubernamentales de mayor peso histórico y holístico en el diagnóstico local.

Sin embargo, se ha asumido esta tarea con la consigna de instrumentar dos etapas estratégicas: la recopilación de datos, organización, compaginación y armado del Documento Base y por otro lado las acciones de actualización permanente del mismo, en un marco de interlocución ampliado, con la idea de convertir el compromiso internacionalmente adquirido en un compromiso nacional para la actualización periódica de un instrumento de consulta.

Varios elementos jugaron a favor de la posibilidad de terminar el proyecto a pesar del escaso tiempo y de una infraestructura poco adecuada a las necesidades del personal. Entre ellos, la superación de iniciales inconvenientes en la comunicación intersectorial, que fueron mitigándose con el tiempo ante la evidencia del común interés que el tema despierta en todas las áreas convocadas.

Se espera que la estructura hoy armada permita compartir responsabilidades, trabajar en conjunto, sumar esfuerzos y resolver conflictos cotidianos en una forma menos atomizada, más contenida y de mayor efectividad.

 

Dora Vilar de Saráchaga

Subsecretaria de Atención Comunitaria

Vicepresidente del Foro Intergubernamental de Seguridad Química

 

CAPÍTULO 1 . REPÚBLICA ARGENTINA MARCO DE INFORMACIÓN NACIONAL

1.1 CARACTERISTICAS GENERALES

Superficie en kilómetros cuadrados

3.761.274 Km2 (Incluye 964.000 Km2 del territorio continental Antártico e Islas del Atlántico Sur).

Forma de gobierno

Representativa, republicana y federal. (Por disposición de la Constitución del año 1853, modificada por última vez en 1994)

La nueva Constitución mantiene la división del gobierno federal en tres poderes.

Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente de la Nación.

Legislativo: formado por dos cámaras (Cámara de Senadores y de Diputados)

Judicial: ejercido por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.

Cada provincia ha dictado su propia Constitución bajo el sistema representativo y republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.

Lengua                    Idioma oficial : castellano.

Población total          32.615.528 habitantes. ( Censo de Población y Vivienda de 1991).

La población total de la República Argentina era en 1991 de 32,6 millones de habitantes. Para el año 1995 las proyecciones dan un valor de 34,8 millones de habitantes y para el año 2000 de 37 millones.

Entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires se concentran aproximadamente el 50% de la población del país.

En la Ciudad Capital es donde la densidad de población alcanza el valor más alto, 14.827 habitantes por km2, la media del país es de 11,7 habitantes por km2. Las provincias del sur del país no llegan a superar los 5 habitantes por km2.

Cuadro 1.1 Superficie, Cantidad de Departamentos, Densidad de Población, según división político-territorial. Total del país. Argentina. 1991.

 

División políticoTerritorial

Superficie en Km2

Cantidad de departamentos Censo 1991

Densidad de población (hab/Km2)

Total del país

3.761.274

503

11,7

Capital Federal

200

-

14.827,0

Buenos Aires

307.571

127

40,9

19 Partidos del Gran Bs.As.

3680 (1)

19

2.165,6

Resto de Buenos Aires

303.891

108

15,2

Catamarca

102.602

16

2,6

Córdoba

165.321

26

16,7

Corrientes

88.199

25

9,0

Chaco

99.633

24

8,4

Chubut

224.686

15

1,6

Entre Ríos

78.781

16

13,0

Formosa

72.066

9

5,5

Jujuy

53.219

16

9,6

La Pampa

143.440

22

1,8

La Rioja

89.680

18

2,5

Mendoza

148.827

18

9,5

Misiones

29.801

17

26,5

Neuquén

94.078

16

4,1

Río Negro

203.013

13

2,5

Salta

155.488

23

5,6

San Juan

89.651

19

5,9

San Luis

76.748

9

3,7

Santa Cruz

243.943

7

0,7

Santa Fé

133.007

19

21,0

Santiago del Estero

136.351

27

4,9

Tierra del Fuego, Antártida e      
Islas del Atlántico Sur (2)

1.002.445

4

3,2 (3)

Tucumán

22.524

17

50,7

(1) En la provincia de Buenos Aires son partidos. Los 19 partidos del conurbano de la provincia de Bs. As. son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela,General San Martín, General Sarmiento, La Matanza, Lanús,Moreno, Morón, Lomas de Zamora, Merlo, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López . (2) La superficie de la isla de Tierra del Fuego es de 21.263 km2. y se divide en dos departamentos. (3) No incluye al Sector Antártico e Islas del Atántico Sur. Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

En el país se encuentran diversos grupos indígenas viviendo en comunidades tanto en zonas rurales, como en medios urbanos y periurbanos. Presentan algún tipo de organización social y cultural que los diferencia del resto de la población

No se cuenta con información precisa sobre la cantidad de población, localización y distribución por etnías, entre otras razones, por la falta de relevamientos sistemáticos destinados a caracterizarla. La información disponible indica que la población aborigen oscilaría entre 250.000 (datos del único Censo Indígena Nacional del año 1968) y 352.000 personas. (Hernández, I. 1992; Los indios en la Argentina Editorial Mapfre).

De acuerdo a estos valores, representaría un porcentaje cercano al 1% de la población total del país para el año 1991.

Cuadro 1.2 Población indígena, localización por provincia segun etnías. Total del país Argentina. Años 1986/87

 

Provincias

Etnías

Población estimada

Jujuy

Salta

Catamarca Tucumán

Collas  

Diaguitas

Calchaquíes

104.000

Chaco

Formosa

Salta  

Santa Fé

Jujuy

Tobas

Mocovíes

Pilagás 

Mataco-Wichis

Chorotes

Chiriguanos

Chané

Guaraníes

143.500
Misiones

Mbya

Guaraníes

3.500

La Pampa

Neuquén

Río Negro

Chubut

Santa Cruz

Tierra del Fuego

Tehuelches

Mapuches

Onas

60.060

Total 311.060

 

Fuente. Dirección Nacional de Protección al Indígena. Elaboración propia sobre la base de información de ENDEPA (Equipo de Pastoral Aborigen de la Iglesia Católica) 1987 y Lic. G. Magrassi (1986).

1.2. POBLACIÓN URBANA-RURAL

La población urbana, definida como la que habita en localidades de más de 2.000 habitantes, ha crecido a través de los años en mayor proporción que la población total. Ya en 1914 sobrepasó la participación de la población rural, que a partir de 1947 decreció aún en términos absolutos.

Entre 1947 y 1960 el sector rural operó como expulsor de población mientras que el crecimiento industrial, en el Gran Buenos Aires y otras ciudades de la región pampeana, demandó mano de obra.

Cuadro 1.3 Población urbana y rural a traves de los censos nacionales. Argentina.

 

Censos

Población TOTAL

POBLACIÓN URBANA    %

POBLACIÓN RURAL       %

1895

100

37.4

62.6

1914

100

52.7

47.3

1947

100

62.2

37.8

1960

100

72.0

28.0

1970

100

79.0

21.0

1980

100

82.8

17.2

1991

100

88.4

11.6

Censos Nacionales de Población y Atlas Demográfico de la República Argentina. Resultados provisionales. Año 1991. INDEC

Esta distribución diferencial de la población en el espacio se refleja a través de la dispersión e importancia de las aglomeraciones según su tamaño: los aglomerados de más de 500.000 habitantes representan en 1991 el 49,3% del total urbano.

Las estimaciones señalarían la continuidad de las tendencias observadas y el avance de la urbanización.

Cuadro 1. 4 Cantidad de centros urbanos, según tamaño y población que vive en ellos. Total del país. Argentina. 1980-1991.

 

  1980   1991  

Variacion

porcentual

1991/1980

 

Cantidad 

%   Cantidad     %
Total país

Cantidad de localidades

712

100

785

100

10,3

Población en miles

23.192

100

28.439

100

22,6

Localidades de más de  100.000 habitantes
Cantidad de localidades

19

2,7

26

3,3

36,8

Población en miles

16.132

69,6

20.220

71,1

25,3

Localidades de 50.000 a 99.999 habitantes
Cantidad de localidades

24

3,4

28

3,6

16,7

Población en miles

1.654

7,1

1.958

6,9

18,3

Localidades de 10.000 a 49.999 habitantes
Cantidad de localidades

155

21,8

185

23,6

19,4

Población en miles

3.187

13,7

3.845

13,5

20,6

Localidades de 2.000 a     9.999 habitantes
Cantidad de localidades

514

72,2

546

69,6

6,2

Población en miles

2.219

9,6

2.417

8,5

8,9

De acuerdo a la información del CEN 91 existen en el país 7 grandes ciudades que superan en población los 500.000 habitantes. En orden de importancia estas son:  Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran La Plata,  San Miguel de Tucumán y Mar del Plata.

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. Año 1996. INDEC.

Cuadro 1.5 Población urbana y rural, estimada para algunos años seleccionados para el total del país, y crecimiento absoluto 1990-2025. Argentina.

Años Seleccionados

CRECIMIENTO

ABSOLUTO

1990

2000

2010

2020

2025

POBLACION TOTAL

32.546.517

36.647.797

40.755.075

44.417.080

46.132.793

13.586.276

POBLACION URBANA

28.273.208

32.826.193

37.237.373

41.102.040

42.880.854

14.607.646

POBLACION RURAL

4.273.309

3.821.604

3.515.702

3.315.040

3.251.939

-1.021.370

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina . Año 1996. INDEC

1.3 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La evolución de la población argentina ha sido acompañada por cambios significativos en su estructura demográfica. Desde 1947 la estructura de edades comienza a notarse más "avejentada". Este perfil continúa en 1960, 1980 y 1991, mostrándose un ligero aumento de la población joven, junto a un incremento de los mayores. La estructura continúa caracterizándose como "envejecida".

La estructura de edad de la población presenta en la última década una disminución de la población infantil en los primeros tramos de edad y un aumento en los mayores.

La población de 65 años y más representaba en 1991 el 9,0% de la población total del país. Las estimaciones para el año 2.000 preveen una mayor participación de este grupo de edad (9,7%).

Cuadro 1.6 Población total por sexo según grupos de edad para el total del país. Argentina. 1991.

 

Grupos

de edad

Número

Porcentajes

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

32.615.528

15.937.980

16.677.548

100

100

100

0 a 4

3.350.073

1.695.891

1.654.182

10,3

10,6

9,9

5 a 9

3.277.937

1.657.514

1.620.423

10,1

10,4

9,7

10 a 14

3.342.577

1.686.997

1.655.580

10,2

10,6

9,9

15 a 19

2.850.105

1.417.619

1.432.486

8,7

8,9

8,6

20 a 24

2.454.123

1.213.835

1.240.288

7,5

7,6

7,4

25 a 29

2.304.242

1.137.361

1.166.881

7,1

7,1

7,0

30 a 34

2.214.181

1.094.131

1.120.050

6,8

6,9

6,7

35 a 39

2.119.168

1.043.202

1.075.966

6,5

6,5

6,5

40 a 44

1.963.648

969.612

994.036

6,0

6,1

6,0

45 a 49

1.690.055

832.386

857.669

5,2

5,2

5,1

50 a 54

1.489.724

722.631

767.093

4,6

4,5

4,6

55 a 59

1.361.547

652.436

709.111

4,2

4,1

4,3

60 a 64

1.305.161

601.706

703.455

4,0

3,8

4,2

65 a 69

1.064.115

481.562

582.553

3,3

3,0

3,5

70 a 74

760.853

324.719

436.134

2,3

2,0

2,6

75 a 79

556.333

222.793

333.540

1,7

1,4

2,0

80 a 84

319.769

119.063

200.706

1,0

0,7

1,2

85 a 89

138.422

48.207

90.215

0,4

0,3

0,5

90 a 94

42.787

13.069

29.718

0,1

0,1

0,2

95 y más

10.708

3.246

7.462

0,01

0,01

0,01

 

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. INDEC

Lo señalado está estrechamente vinculado al importante aumento de la esperanza de vida al nacer, más acentuada en el sexo femenino.

Cuadro 1.7 Estimación de la esperanza de vida al nacer. Total del país. Argentina. 1985/2005.

 

Período

Tasa media anual de Crecimiento

Esperanza de vida al nacer

Varones

Mujeres

Total país (2) 0/00 (1)

Años

1985/1990

14,14

67,58

74,62

1990/1995

12,16

68,60

75,70

1995/2000

11,57

69,65

76,75

2000/2005

11,05

70,64

77,74

 

(1) Es el número medio de personas que se incorporan anualmente a la población total, por 1.000 habitantes.

(2) Estimaciones y proyecciones de indicadores implícitos en la proyección nacional 1950/2050.

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

La Tasa Bruta de Natalidad que relaciona todos los nacimientos de una población dada con la población total muestra, también en este sentido, una disminución. Esta tasa es un índice de la velocidad relativa con que aumenta la población y está influida por la estructura de edad de la población. A poblaciones más jóvenes corresponderían mayores tasas de natalidad.

Cuadro 1.8 Tasa de natalidad por 1000 nacidos vivos. Total del país. Argentina. 1980-85-90-95.

 

Argentina    Años

1980

1985

1990

1995

Total del país

25,0 21,3 21,0 18,9

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Salud. Dirección de Estadísticas de Salud. Anuario de Estadísticas Vitales. 1995.

1.4. VIVIENDA

Si se compara la importancia relativa de las viviendas deficitarias sobre el total de viviendas particulares registradas en los censos de 1980 y 1991, se comprueba que el porcentaje disminuyó de 28.8% a 25.2%. Esta reducción se dio en las viviendas precarias ya que la proporción de casas de tipo B se mantuvo estable.

La información censal de 1991 refleja que el componente más importante de las viviendas deficitarias son las casas tipo B. Los problemas habitaciones adquieren dimensiones alarmantes en las áreas rurales, donde casi dos tercios de las viviendas presentan algún déficit y más del 40% no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados o tienen piso de tierra.

Cuadro 1.9 Viviendas particulares ocupadas con características deficitarias por zona rural- urbano. Total del país. Argentina. 1991.

 

Total de viviendas Particulares ocupadas

8.515.441.
Urbano

7.505.588

Rural

1.009.853

 

Viviendas Deficitarias       (1)
Total Urbano Rural

25.2

20.3

63.3

Casas tipo          B ( 2)  

16.8

 

13.4

 

41.9

Viviendas precarias(3)  

8.5

 

6.9

 

21.4

 

(1) Incluye a las casas tipo B y a las viviendas precarias.

(2) Casas tipo B, cumplen al menos una de las siguientes condiciones a) no tienen provisión de agua por cañerías dentro de la vivienda; b) no disponen de retrete con descarga de agua; c) tiene piso de tierra u otro precario.

(3) Precarias, incluye los ranchos o casillas, los hogares en casa de inquilinato, los locales no construídos para habitación y las viviendas móviles. No se consideran los hoteles y pensiones.

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

En 1991 las dos terceras partes de la población tenían provisión de agua potable de red pública por cañería ubicada en la vivienda (59.7%) o en el terreno (6.5%). Dicho de otra forma la disponibilidad de agua potable es una meta para un tercio de la población del país en su conjunto y esta meta presenta diferenciales importantes en las provincias.

La situación es más preocupante en cuanto a la cobertura de cloacas, a nivel nacional, solamente un 34% dispone de baño con desagüe a red cloacal en 1991.

Si bien existen otros sistemas alternativos de eliminación, al constituir soluciones individuales, no aseguran un adecuado tratamiento posterior que impida la contaminación de las fuentes de agua.

Cuadro 1.10 Población cubierta con servicios de saneamiento básico. Total del país. Argentina. 1991.

 

Población total en Hogares particulares

32.245.467

 

Con servicio de agua potable (1)

66.2

En la vivienda 59.7
En el terreno 6.5
Con servicio de desagüe cloacal a red pública (2)

34.3

 

(1) Tienen provisión de agua de red pública por cañería dentro de la vivienda o terreno. No se incluyen otras formas de abastecimiento de agua como la proveniente de perforaciones con bomba a motor, manual, etc., porque los datos censales son insuficientes para establecer rigurosamente la potabilidad del agua en estos casos.

(2) Tienen retrete con descarga de agua a red pública (cloaca) de uso exclusivo o compartido en el hogar.

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

1.5 EDUCACIÓN

Según el Censo de Población y Vivienda del año 1991 (CEN91) en el grupo de población comprendida entre 10 años y más, era analfabeta el 3,7%. Este porcentaje presenta diferenciales importantes, ya que en el área rural alcanza aproximadamente al 11%, mientras que en la urbana llega al 2,7%.

La información obtenida en ese mismo censo demuestra que durante la década ha habido una mejora en el nivel educacional de la población del país. Puede señalarse, en este sentido, que aumentó la asistencia de la población al sistema educativo. Si se considera el grupo de 5 a 29 años de edad se observa que en 1980 asistía al sistema el 50% de la población en ese grupo de edad, pasando en el año 1991 al 60,3%.

Inversamente, en este mismo grupo de edad disminuyó la proporción de personas que nunca han asistido a la escuela (1980=4,2%, 1991=1,7%), lo que indicaría una mejora en la captación de la población por parte del sistema educativo formal.

La población que ya no asiste pero asistió a algún establecimiento educacional representa el 66% del grupo de 5 años y más. En este grupo el 14% alcanzó el nivel secundario completo. En el grupo de 10 a 29 años lo alcanzó el 24%. Este valor llega a 28,8% en los grandes centros urbanos.

Los graduados con título terciario y universitario sumaron 661.000 en el año 1980 y llegaron en el año 1991 a 1.414.846 profesionales.

Cuadro 1.11 Población de 10 Años y más analfabeta , según edad ,sexo y area Urbano- Rural. Total del país. Argentina. 1991.

 

Analfabetos

Total

%

Varones

%

Mujeres

%

Total del país

955.990

3,7

451.736

47

504.254

53

Edad

10 a 14

60.507

2

35.270

8

25.237

5

15 a 19

44.080

2

25.977

6

18.103

4

20 a 24

45.674

2

24.844

5

20.830

4

25 a 29

52.210

2

28.178

6

24.032

5

30 a 34

61.481

3

33.239

7

28.242

6

35 a 39

71.338

3

36.634

8

34.704

7

40 a 44

79.489

4

40.854

9

38.635

8

45 a 49

75.295

4

37.607

8

37.688

7

50 a 54

72.695

5

33.936

8

38.759

8

55 a 59

70.298

5

31.656

7

38.642

8

60 a 64

75.716

6

32.005

7

43.771

9

65 y más

247.207

9

91.536

20

155.671

31

 

Nota: los porcentajes están calculados para cada grupo de edad

Población de 10 años y más

Analfabetos

Total del país    25.987.518

%

955.990

%

Total urbano

22.834.160

100.0

613.019

2.7

Total rural

3.153.358

100.0

342.971

10.8

 

Analfabetos

Varones

%

Mujeres

%

Total urbano

268.659

44.0

344.360

56.0

Total rural

183.077

53.0

159.894

47.0

 

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991.INDEC.

Cuadro 1.12 Población de 5 años y más por asistencia escolar, según edad. Total del país. Argentina. 1991.

 

Edad

Asiste

%

No asiste pero asistió

%

Nunca asistió

%

Ignorado

 

Total del país

8.811.786

30

19.336.374

66

903.573

3

213.722

5 a 9

3.094.700

94

33.802

1

116.986

4

32.449

10 a 14

3.071.239

92

234.460

7

20.365

1

16.513

15 a 19

1.548.764

54

1.266.144

44

23.294

1

11.903

20 a 24

591.782

24

1.820.869

74

28.783

1

12.689

25 a 29

222.028

10

2.035.542

88

34.934

2

11.738

30 a 34

92.002

4

2.065.651

93

43.000

2

13.528

35 a 39

54.496

3

1.999.739

94

52.684

2

12.249

40 a 44

41.192

2

1.848.433

94

61.266

3

12.757

45 a 49

24.188

1

1.594.430

94

60.361

4

11.076

50 a 54

18.230

1

1.398.392

94

61.537

4

11.565

55 a 59

13.921

1

1.271.213

93

63.950

5

12.463

60 a 64

12.800

1

1.207.775

93

72.917

6

11.669

65 a 69

9.620

1

971.749

91

72.616

7

10.130

70 a 74

6.908

1

680.432

89

64.199

8

9.314

75 a 79

4.732

1

485.648

87

57.608

10

8.345

80 a 84

3.014

1

269.081

84

40.431

13

7.243

85 y más

2.170

1

153.014

80

28.642

15

8.091

5 a 29

8.528.513

60

5.390.817

38

224.362

1,6

Población de 5 años y más 29.265.455

Población de 5 a 29 años: 14.228.984

 

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. INDEC.

 

Cuadro 1.13 Población de 5 años y más que asiste a algún establecimiento educacional,por nivel  de educación, según sexo. Total del país. Argentina. 1991.

 

Población de

5 años y más

Asiste

Total

%

Sexo                       Total del país

29.265.455

8.811.786

30
Varones

14.242.089

4.366.902

31

Mujeres

15.023.366

4.444.884

30

 

Nivel de educación alcanzado

Jardín o Preescolar

%

Primario

%

Secundario

%

Terciario

%

Universitario %

Ignorado

 

Total

490.385

6

5.044.398

57

2.263.263

26

344.862

4

663.369

8

5.509

Varones

247.410

6

2.567.726

59

1.102.920

25

105.682

2

340.398

8

2.766

Mujeres

242.975

5

2.476.672

56

1.160.343

26

239.180

5

322.971

7

2.743

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. INDEC.

Cuadro 1.14 población de 5 años y más, que no asiste pero asistió a algún establecimiento educacional, por nivel de educación alcanzado, según sexo. Total del país. Argentina. 1991.

 

No asiste pero asistió

Sexo y edad

Población de 5 años y más

Total

%

Total del país

29.265.455

19.336.374

66

Varones

14.242.089

9.368.249

66

Mujeres

15.023.366

9.968.125

66

 

Nivel de educación alcanzado

Incompleto % Completo %

Primario

4.256.189

22

7.372.186

38

Secundario

2.850.622

15

2.726.938

14

Terciario

221.007

1

676.771

4

Universitario

428.714

2

738.075

4

Ignorado

61.582

 

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. INDEC

1.7 TRABAJO

1.7.1. Condición de actividad

La población económicamente activa (PEA) de la República Argentina, representa en el Censo del año 1991, el 57% del grupo comprendido entre 14 años y más, porcentaje superior al relevado en los dos censos anteriores: 1970 (53%) y 1980 (50%).

La composición por sexos de la fuerza de trabajo esta modificándose gradualmente lo que plantea un saldo distinto en los cambios. La participación económica de las mujeres va en aumento, pasando de un 27% en los Censos de 1979/80 a un 36% en el año 1991. Los varones presentan un importante retraimiento relativo: 1970 = 81%, 1980 = 75% y 1991 = 64%.

Recíprocamente el porcentaje de población económicamente no activa representa para el año 1991 el 43%.

En 1991 la fuerza de trabajo comprende a 3 de cada 4 varones y a 4 de cada 10 mujeres de la PEA.

Cuadro 1.15 POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO. Total del país.

Argentina. 1991.

Sexo

Población de 14 años y más

Condición de actividad económica

Población económicamente activa

Población no económicamente activa

Total del País

100%    23.288.242 57%         13.202.200 43%   10.016.463
Varones 48%      11.219.877 (64%) 8.423.387 (28%)2.771.936
Mujeres 52%      12.068.365 (36%) 4.778.813 (72%)7.244.527

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. INDEC

Cuadro 1.16 población económicamente activa según grupos de edad. Total del país. Argentina. 1991.

Grupos de

Edad

Población de

14 años y más

Total

%

Ocupada

%

Desocupada

%

Total del país

23.288.242

13.202.200

57

12.368.328

94

833.872

6

14

651.397

92.863

14

77.991

84

14.872

16

15 a 19

2.842.009

1.110.337

39

912.191

82

198.146

18

20 a 24

2.454.123

1.656.480

67

1.473.383

89

183.097

11

25 a 29

2.304.242

1.691.727

73

1.596.940

94

94.787

6

30 a 34

2.214.181

1.633.228

74

1.563.149

96

70.079

4

35 a 39

2.119.168

1.569.865

74

1.511.252

96

58.613

4

40 a 44

1.963.648

1.448.277

74

1.398.913

97

49.364

3

45 a 49

1.690.055

1.219.063

72

1.177.593

97

41.470

3

50 a 54

1.489.724

990.710

67

952.877

96

37.833

4

55 a 59

1.361.547

777.675

57

744.558

96

33.117

4

60 a 64

1.305.161

530.140

41

503.356

95

26.784

5

65 a 69

1.064.115

274.256

26

258.437

94

15.819

6

70 a 74

760.853

123.443

16

116.974

95

6.469

5

75 y más

1.068.019

84.136

8

80.714

96

3.422

4

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. INDEC.

Cuadro 1.17 Poblacion No Economicamente Activa.

Total del país. Argentina. 1991

Población no económicamente activa
TOTAL

10.016.463

100.0 %

Jubilada o pensionada

2.864.173

29,0

Estudiante

2.111.847

21,0

Otra situación

5.040.443

50,0

Ignorada

69.579

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. INDEC.

Cuadro 1.18 Población de 14 años y más ocupada por sexo, según calificación ocupacional. Total del país. Argentina 1991.

 

Población ocupada

Calificación ocupacional Total Varones Mujeres
Total del país 12.368.328 7.975.899 4.392.429

100%

100%

100%

Calificación profesional 623.030 418.168 204.862

5

5

5

Calificación técnica 1.964.451 1.104.215 860.236

16

14

20

Calificación operativa 4.957.689 3.715.712 1.241.977

40

47

28

No calificada 3.341.800 1.715.778 1.626.022

27

22

37

Calificación ignorada 491.046 371.736 119.310

4

5

3

Ocupaciones con información insuficiente 990.312

4

650.290

8

340.022

8

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

Para describir la situación de la fuerza laboral del país es importante conocer las tasa de actividad y la tasa de desempleo.

El país cuenta con información , para este tema, proveniente de dos metodologías distintas: el Censo Nacional de Población (periodicidad 10 años) y los relevamientos realizados, sólo en los grandes Aglomerados Urbanos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esta encuesta, que realiza dos rondas anuales, está destinada específicamente a la medición de empleo y desempleo.

La desocupación abierta muestra en octubre de 1995 un importante incremento alcanzando al 17% de la PEA.

Cuadro 1.19 Tasa De Desocupacion Abierta (1)

 

1990

Mayo

8,6

 

1995

Mayo

18,4

Octubre

6,3

Octubre

16,6

Calculada como porcentaje entre el total de desocupados sobre la población económicamente activa en los principales aglomerados urbanos. Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. Año 1996. INDEC.

La tasa bruta de actividad para todo el país era en el CEN 91 del 40,5%. Si bien hay un incremento de la participación femenina en la fuerza de trabajo aún se mantienen diferencias en las tasas de actividad por censos (52,9% varones - 28,7% mujeres).

Cuadro 1.20 Tasa De Actividad (1)

 

1990

Mayo

39,1

 

1995

Mayo

42,6

Octubre

39,0

Octubre

41,4

(1)Esta tasa se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa sin límite de edad, sobre la población total, para los principales aglomerados urbanos. Encuesta Permanente de Hogares. (EPH) Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

1.7.2. CATEGORÍA OCUPACIONAL

Hay un cambio en la composición de la población activa según su forma de inserción en el proceso productivo.

La categoría más numerosa es la de obrero o empleado 64,5% en 1991. Pero desde 1960, donde presentaba un 72%, viene produciendo un desplazamiento importante hacia los trabajadores por cuenta propia. Este grupo representa en 1991 el 22,8% registrándose en 1960 el 12%, en 1970 el 17% y en 1980 el 19%.

Cuadro 1.21 Población de 14 años y más ocupada por categoría ocupacional .

Total del país. Argentina. 1991.

CATEGORIA OCUPACIONAL
Total de población ocupada

12.368.328

100.0%

Obrero o empleado:

7.980.139

64,5

Sector público

2.221.329

18,0

Sector privado

4.874.757

39,4

Servicio doméstico

884.053

7,20

Trabajador por cuenta propia

2.825.303

22,8

Patrón

872.944

7,1

Trabajador familiar sin remuneración fija

665.402

5,4

Ignorado

24.540

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. Año 1996. INDEC

1.7.3. RAMA DE ACTIVIDAD

Para tener un visión panorámica del grado de evolución del aparato productivo es útil agrupar las ramas de actividad en los tres sectores clásicos de producción: primario, secundario y terciario.

Los últimos años muestran un cambio considerable: se ha reducido la proporción de la población agraria (1960 = 20%, 1970 = 16%, 1980 = 13%, 1991 = 11,1%) y ha crecido la población dedicada al sector terciario (1960 = 44%, 1970 = 52%, 1980 = 53% y 1991 = 63%).

En el CEN 91 el 32% de la población estaba ocupada en el sector de "servicios comunales, sociales y personales", 21% en comercio y 17% en la industria manufacturera.

Cuadro 1.22. Población de 14 años y más ocupada , según rama de actividad económica agrupada. Total del país. Argentina. 1991.
Rama de actividad económica agrupada Población ocupada
Total del país

12.368.328

100.0%

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

1.364.870

11.1

Minas y canteras

47.430

0.4

Industrias manufactureras

2.136.803

17.3

Electricidad, gas y agua

103.787

1.0

Construcción

836.448

7.0

Comercio, restaurantes y hoteles

2.539.302

20.5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

637.962

5.2

Finanzas, seguros, inmuebles y servicios a las empresas

655.021

5.3

Servicios comunales, sociales y personales

3.924.044

32.0

Actividades no bien especificadas

122.661

0.1

 

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. Año 1996. INDEC.

1.8. SECTORES ECONÓMICOS

1.8.1. Industria manufacturera

En el año 1994 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diseñó y condujo la ejecución del Censo Nacional Económico 1994 (CNE’94) cuyo objetivo fue relevar información de la mayor parte de los sectores de la actividad económica.

Es importante advertir que pueden encontrarse en este informe distintos valores referidos a las actividades económicas. Las razones de estas diferencias se deben, entre otras, a que están referidos en un caso al CEN 91 y en el otro al CNE 94. Estos dos relevamientos censales abarcan períodos distintos y los censados son en un caso la población (1991) y en el otro algún responsable de la empresa (1994)..

Se analizarán a continuación los resultados obtenidos con respecto a las actividades de la industria manufacturera durante el año 1993 y algunos de los principales conceptos censales utilizados.

La unidad censal para las actividades ha sido el local. Este se define como todo espacio físico aislado o separado de otros, que fue originalmente construido para desarrollar actividades económicas, o que, no habiendo sido construido con ese fin, fue utilizado para el desarrollo de actividades económicas durante el operativo censal.

Para clasificar a los locales según su tamaño se utilizó como atributo el promedio mensual de puestos de trabajo ocupados en el año 1993.

Los puestos de trabajo ocupados incluyen al personal asalariado, a los propietarios, empleadores, socios de cooperativas y a los familiares no asalariados y otros no asalariados que trabajan para el local. Se debe tener en cuenta que esta variable mide la cantidad de "ocupaciones" y no de "personas" ya que una misma persona puede tener más de una ocupación.

En la industria manufacturera, en cuanto al tamaño de los locales, los que ocupan hasta 40 puestos de trabajo (pequeñas empresas según la Ley Nro. 24.467, art. 83, título III) representan el 95.5% del total de los locales, ocupan el 43.1% de los puestos de trabajo y generan el 27.6% del valor agregado bruto. En consecuencia, los locales que ocupan más de 40 puestos de trabajo representan el 4,5% del total de los locales, ocupan 56.9% de los puestos de trabajo y generan el 72.4% del valor agregado bruto.

 

Cuadro 1.23 locales, puestos de trabajo ocupados, según tamaño del local. Industria manufacturera. Total del país. Argentina. 1993.

Puestos de trabajo ocupados

Promedio mensual

Total

Asalariados

No asalariados

Total país

1.064.539

912.236

152.303

 

Tamaño de los locales

Puesto de trabajo ocupados

 

Total

%

100.0

%

100.0

Hasta 1

28.3

2.5

de 2 a 3

29.8

6.4

de 4 a 5

13.4

5.3

de 6 a 10

12.1

8.2

de 11 a 25

9.3

13.4

de 26 a 40

2.6

7.4

de 41 a 50

0.9

3.8

De 51 a 150

2.5

18.8

De 151 a 250

0.5

8.3

De 251 a 400

0.3

8.4

más de 400

0.2

17.6

Fuente. Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos. Industria manufacturera Tomo 5. 1996. INDEC.

Cuadro 1.24 Locales y puestos de trabajo ocupados, según actividades seleccionadas de la industria manufacturera . Total del país. Argentina. 1993.

 

Puestos de trabajo ocupados promedio mensual

Rama de actividad Locales Total Asalariados No asalariados
Refinerías de petróleo y otros combustibles

110

8.344

8.212

132

Sustancias y productos Químicos

2.318

64.406

60.917

3.489

Caucho y Plástico

3.203

43.560

38.033

5.527

Fuente. Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos. Industria manufacturera. Tomo 5. 1996. INDEC.

Cuadro 1.25 Locales y puestos de trabajo ocupados, según Tamaño del local, por actividades seleccionadas de la industria manufacturera. Total del país.

Argentina. 1993.

Puestos de trabajo ocupados promedio mensual

Rama de actividad Locales Total Asalariados No asalariados
Refinerías de petróleo y otros combustibles

110

8.344

8.212

132

Hasta 1 ocupado

10

9

1

8

de 2 a 3 ocupados

17

44

19

25

de 4 a 5 ocupados

15

69

47

22

de 6 a 10 ocupados

14

109

80

29

de 11 a 25 ocupados

16

244

217

27

de 26 a 40 ocupados

11

366

351

15

de 41 a 50 ocupados

2

s s s
de 51 a 150 ocupados

15

1.517

1.515

2

de 151 a 250 ocupados

2

s s s
de 251 a 400 ocupados

2

s s s
más de 400 ocupados

6

4.802

4.802

0

Sustancias y productos Químicos

2.318

64.406

60.917

3.489

Hasta 1 ocupado

270

257

14

243

de 2 a 3 ocupados

473

1.135

349

786

de 4 a 5 ocupados

321

1.424

839

585

de 6 a 10 ocupados

361

2.835

2.183

652

de 11 a 25 ocupados

412

6.724

6.086

638

de 26 a 40 ocupados

155

4.982

4.769

213

de 41 a 50 ocupados

63

2.853

2.724

129

de 51 a 150 ocupados

162

13.747

13.578

169

de 151 a 250 ocupados

43

8.440

8.431

9

de 251 a 400 ocupados

41

12.783

12.725

58

más de 400 ocupados

17

9.226

9.219

7

Caucho y plástico

3.203

43.560

38.033

5.527

Hasta 1 ocupado

514

503

17

486

de 2 a 3 ocupados

768

1.876

581

1.295

de 4 a 5 ocupados

459

2.032

1.166

866

de 6 a 10 ocupados

564

4.333

3.251

1.082

de 11 a 25 ocupados

540

8.763

7.596

1.167

de 26 a 40 ocupados

137

4.336

4.074

262

de 41 a 50 ocupados

55

2.463

2.323

140

de 51 a 150 ocupados

138

10.806

10.603

203

de 151 a 250 ocupados

18

2.983

2.964

19

de 251 a 400 ocupados

6

1.994

1.987

7

más de 400 ocupados

4

3.471

3.471

0

 

s. Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico.

Fuente. Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos. Industria Manufacturera. Tomo 5. 1996. INDEC.

1.8.2. ESTRUCTURA AGROPECUARIA

Cuadro 1.26 CANTIDAD DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS, POR TIPO DE DELIMITACIÓN (1), SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICO-

TERRITORIAL. Argentina. 1988.

División político

territorial

Explotaciones agropecuarias

Total Límites

Definidos

Límites

indefinidos

Total del país

421.221

378.357

42.864

Buenos Aires

75.531

75.479

52

Catamarca

9.538

6.988

2.550

Córdoba

40.817

40.061

756

Corrientes

23.218

22.070

1.148

Chaco

21.284

17.595

3.689

Chubut

4.241

3.484

757

Entre Ríos

27.197

27.134

63

Formosa

12.181

9.582

2.599

Jujuy

8.526

4.286

4.240

La Pampa

8.718

8.632

86

La Rioja

7.197

5.374

1.823

Mendoza

35.221

33.249

1.972

Misiones

28.566

27.517

1.049

Neuquén

6.641

2.530

4.111

Río Negro

9.235

7.709

1.526

Salta

9.229

4.798

4.431

San Juan

11.001

10.300

701

San Luis

6.962

5.974

988

Santa Cruz

1.114

1.102

12

Santa Fé

37.029

36.884

145

Santiago del Estero

21.122

11.532

9.590

Tierra del Fuego

82

79

3

Tucumán

16.571

15.998

573

En Argentina existen dos grandes grupos de EAP. Las que tienen límites definidos sobre el terreno, y aquellas que carecen de ellos.

FUENTE. Censo Nacional Agropecuario 1988. INDEC.

Cuadro 1.27 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. CULTIVOS PRINCIPALES

Total del país. Argentina. 1994-1995.

Cultivos

Principales

Producción en miles de toneladas

Superficie

Implantada

Cosechada

en miles de Ha.

Cereales

26.126

11.778

8.934

Oleaginosas

18.134

9.259

9.114

Cultivos industriales

14.951

1.374

1.220

Frutales

5.435

s/d

s/d

Forrajera

*

*

*

Hortalizas y legumbres

4.806

491

447

Nota: (*) El único dato disponible corresponde a la superficie implantada en el año 1995 para la Región Pampeana. Forrajeras anuales: 5.868 (Ha. en miles). Forrajeras perennes: 9.422 (Ha. en miles).

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. Año 1996. INDEC.

1.9. SALUD

1.91. Afiliación de la población a algún sistema de atención de la salud

Según el censo de 1991, un 37% de la población del país no declara afiliación a algún sistema de atención de la salud (obras sociales, mutuales o sistemas pre-pagos). Esto significa que una importante proporción de la población depende exclusivamente del sector público para la atención de sus necesidades en materia de salud. Como ya se señaló al analizar otros indicadores, los diferenciales entre provincias son muy marcados.

Los más perjudicados son los menores de 15 años, entre quienes el porcentaje sube al 42%, mientras que en la población de 60 años y más, se reduce al 15 %. La situación de este grupo de edad probablemente se asocie con la extensión de afiliaciones correspondientes al PAMI.

Cuadro 1.28 POBLACIÓN CON Y SIN COBERTURA. Total del país. Argentina.

Año 1991.
Población Total Con Cobertura Sin Cobertura Ignorado

32.615.528

20.300.203

11.867.945

447.380

f100%

63,1

37,0

Los porcentajes han sido calculados descontando el ignorado.

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

Cuadro 1.29 Población total por tipo de cobertura en salud, según grupos de edad. Total del país. Argentina. 1991.
Tipo de cobertura  
Grupos de

edad

Tiene sólo obra social Tiene sólo Plan médico o mutual Tiene obra social y plan médico o mutual Tiene obra social e ignora plan médico No tiene obra social ni plan médico
Ignorado

13.153.473

1.500.963

4.520.546

1.125.221

11.867.945

447.380

0-14

3.664.134

378.413

1.237.854

352.820

4.145.722

15-19

1.022.259

128.524

343.718

81.063

1.226.202

20-24

770.745

118.518

257.864

63.052

1.202.834

25-29

847.376

109.847

290.279

64.192

961.607

30-34

875.182

109.798

314.153

65.274

823.951

35-39

847.543

114.177

309.192

61.744

764.769

40-44

789.622

115.983

294.773

58.780

683.603

45-49

680.588

111.519

258.047

52.370

570.848

50-54

621.635

100.061

229.242

49.375

475.110

55-59

610.011

88.256

217.912

50.360

383.473

60-64

664.471

62.904

227.145

58.317

283.194

65 y más

1.759.907

62.963

540.367

167.874

346.632

Población total: 32.615.528

Fuente. Anuario Estadístico de la República Argentina. 1996. INDEC.

1.9.2. Establecimientos asistenciales

La cantidad total de establecimientos asistenciales aumentó de 9.051 unidades registradas en 1980 a 16.086 en 1995.

Este aumento es más acentuado entre los establecimientos sin internación cuya cantidad se eleva a más del doble. El incremento entre los establecimientos con internación es cercano al 10.0%.

En cuanto a la dependencia administrativa cada subsector concentra alrededor de la mitad de las unidades, aunque en el Subsector Oficial es algo menor (43.3%).

En comparación con la estructura registrada en 1980, se puede señalar, en primer lugar, la mayor participación del Subsector Privado y, como contrapartida, la reducción de los otros dos Subsectores.

Aparecen Nuevas Modalidades de atención y prestación: los denominados Servicios de Traslados Sanitarios que atienden la emergencia; el Hospital de Día y la Internación Breve, que introducen variaciones en el concepto de internación y los Vacunatorios que ahora aparecen en forma exclusiva o combinada con otras modalidades y antes estaba incluida en los servicios de los establecimientos con y sin internación.

Cuadro 1.30 Cantidad de establecimientos asistenciales por tipo. Total del país. Argentina. 1980/1995.

Año 1980 Año 1995
Total de establecimientos

9.051

16.085

Sin internación

6.038

12.775

Con internación

3.013

3.310

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección de Estadísticas de Salud. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. 1995.

Cuadro 1.31 Cantidad y porcentaje de establecimientos asistenciales según dependencia administrativa. Total del país. Argentina. 1980/1995.
Dependencia administrativa
Oficial Obra Social Privado Mixtas
Años Total

%

%

%

%

1980

9.051

4.648

                51,4

364

              4,0

4.093

              44,6

N/C

1995

16.085

6.971

43,3

222

1,4

8.873

55,2

19

0,1

Nota: Los datos del año 1980 han sido ajustados según las definiciones empleadas en la actualización de la Guía de Establecimientos de la República Argentina. 1995. Los establecimientos sin internación del año 1995 incluyen los de Internación Breve y Htal. de día.

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección de Estadísticas de Salud. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. Año 1995.

Cuadro 1.32 Cantidad de establecimientos con y sin internación, según dependencia administrativa. Total del país. Argentina.1995.

 

Dependencia administrativa

Total Oficial O. Social Privado Mixtas
Año 1995

16.085

%

%

%

%

Sin internación

12.775

5.740 44,9 167      1,3 6.852 53,7 16 0,1
Con internación

3.310

1.231 37,2 55        1,7 221     61,0 3 0,1

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección de Estadísticas de Salud.

Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. Año 1995.

Cuadro 1.33 Cantidad de establecimientos con internación por combinaciones de modalidades de atención, según dependencia administrativa. Total del país. Argentina. 1995.

 

Total

Dependencia administrativa

Oficial O. Social Privado Mixtas
Total

3.310

1.231

55

2.021

3

Int+Cons Ext+ Diag+Trat

1.413

535

35

842

1

Int+Cons Ext+ Diag

1.112

329

11

771

1

Int+Cons Ext

607

321

5

280

1

Resto de combinaciones

178

46

4

128

0

Int = Internación; Cons ext = Consultorio externo; Diag=Diagnóstico; Trat = Tratamiento.

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección de Estadísticas de Salud. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. Año 1995.

Las dos combinaciones que aparecen en primer lugar también eran comunes en 1980. La última en cambio , se relaciona con la aparición de un nuevo fenómeno: la acentuada fragmentación del recurso físico. Durante el relevamiento se detectó con frecuencia la existencia de distintas empresas en un mismo establecimiento. Se trata en general, de establecimientos de diagnóstico que funcionan en el interior de hospitales, sanatorios o clínicas. Estos se han desprendido de las prestaciones antedichas, fragmentando las modalidades que en 1980 se registraban como un conjunto unitario.

Cuadro 1.34 Cantidad de establecimientos sin internación , según modalidades de atención y prestación. Total del país. Argentina. 1995.

 

Modalidades de atención y prestación Año 1995
Total de establecimientos sin internación 12.774 (1)
Subtotal de atención ambulatoria

7846 (2)

Consulta externa exclusivamente

6.212

Cons. Ext. + Diag. Y nvas.mod.;
Trat; Trat y nvas.mod.; Diag.,Trat
y nvas. Mod.; Nvas. Mod.;

1.631

Subtotal de diagnóstico y tratamiento

4.717

Diagnóstico exclusivamente

4.607

Tratamiento exclusivamente

66

Diagnóstico y tratamiento

44

Subtotal de nuevas modalidades

211

Vacunatorios exclusivamente

8

Servicios de traslados sanitarios
Exclusivamente

196

Atención domiciliaria exclusivamente

7

(1) Excluye un establecimiento registrado como Htal. De Día exclusivamente

(2) Incluye los establecimientos que también son de internación Breve/Htal. De Día

Fuente. Ministerio de Salud y Acción social. Secretaría de Salud. Dirección de Estadísticas de Salud. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. Año 1995.

Los establecimientos sin internación crecen por los Centros de Atención del Subsector Oficial, y por las Unidades de diagnóstico en el Subsector Privado.

1.9.3 Camas disponibles

El concepto de cama disponible es un indicador tradicionalmente utilizado para medir el grado de cobertura en salud de la población, desde la perspectiva de la disponibilidad de recursos.

Son aquellas camas que están realmente en condiciones de ser utilizadas, es decir las que están en condiciones de producir egresos.

La cantidad de camas disponibles pasó de 145.690 registradas en 1980, a 155.749 en 1995. Este número es el resultado de la conjunción de dos tendencias: por un lado se reduce la cantidad de camas disponibles de los Subsectores Oficial y Obras Sociales, y por el otro, aumenta la del Subsector Privado.

Cuadro 1.35 Total de camas disponibles, camas disponibles por 1000 habitantes. Total del país. Argentina. 1980/1955.

 

Años

1980 1995
Total de camas disponibles 145.690 155.749
Camas disponibles x mil habitantes

5,21

4,55 (1)

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Salud. Dirección de Estadísticas de Salud. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina. Año 1995.

Cuadro 1.36 Camas disponibles según dependencia administrativa. Total del país. Argentina. 1995.

 

Dependencia administrativa
Total

Oficial

O. Social

Privado

Mixtas

155.749

84.049

4.375

67.198

82

(1) Elaborado en base a "Estimaciones de población al 30 de Junio de cada año".

Datos inéditos del INDEC.

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección de Estadísticas de Salud.

Guía de Establecimientos Asistenciales de la República Argentina.. Año 1995.

Si se analiza la evolución por dependencia administrativa se comprueba que tanto el Subsector Oficial como el de Obras Sociales redujeron, entre ambas, un total de 10.610 camas, mientras que el Subsector Privado incorporó 20.587 unidades. La conjunción de estas tendencias trae como resultado un saldo positivo de 10.059 camas disponibles por encima del total registrado en el Catastro de 1980.

A pesar de ello, en relación a la población total proyectada por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para 1994, el promedio de camas disponibles cada 1000 habitantes ha decrecido levemente respecto de 1980. Es decir que el aumento de camas se produjo a una velocidad inferior a la del aumento de población.

1.9.4. Indicadores de mortalidad

Cuadro 1.37 INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL, MORTALIDAD

INFANTIL. Total del país. Argentina. 1980/1990/1995.
Población

(*)

Defunciones generales Tasa de mortalidad general
Años

1980

27.941

241.125

8,6

1990

32.322

259.683

8,0

1995

34.768

268.997

7,7

(*) En miles. Para el año 1980 la fuente es el CEN 80. Para los años 1990/95.INDEC. CELADE. Estimaciones y proyecciones, 1950-2025. Serie anual de la población estimada al 30 de Junio de cada año. Datos inéditos.

 

Nacidos   vivos (**) Defunciones infantiles Tasa de mortalidad
Años

1980

696.461

23.167

33,2

1990

678.444

17.348

25,6

1995

658.735

14.606

22,2

 

(**) Se considera nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior.

Las tasas de mortalidad general son por 1000 habitantes y las de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos.

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Salud. Dirección de Estadísticas de Salud. 1995.

Cuadro 1.38 Principales causas de defunción, tasas y porcentajes por grupos de edad. Total del país. Argentina . 1995.
Principales causas de defunción (Cie. 9° revisión) Orden Número Tasa %
Todas las edades*

Total

 

26.8997

773,7

100,0

Enfermedades de corazón(390-429)

1

79.164

227,7

29,4

Tumores malignos (140-208)

2

49.223

141,6

18,3

Enfermedad cerebrovascular (430-438)

3

24.052

69,2

8,9

Accidentes (E800-E949)

4

9.740

28,0

3,6

Neumonía e Influenza (480-487)

5

8.949

25,7

3,3

Diabetes Mellitus (250)

6

7.452

21,4

2,8

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (760-779)

7

7.125

20,5

2,6

Septicemia (038)

8

6.506

18,7

2,4

Menores de un año

Total

 

14.606

2.217,3

100,0

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (760-779)

1

7.125

1.081,6

48,8

Anomalías congénitas (740-759)

2

2.614

396,8

17,9

Neumonía e Influenza (480-487)

3

690

104,7

4,7

Accidentes (E800-E949)

4

565

85,8

3,9

Enfermedades del corazón (390-429)

5

494

75,0

3,4

1 – 4 años

Total

 

2.142

49,1

100,0

Accidentes (E800-E949)

1

458

16,9

21,4

Enfermedades del corazón (390-429)

2

199

7,4

9,3

Anomalías congénitas (740-759)

3

189

7,0

8,8

Neumonía e Influenza (480-487)

4

173

6,4

8,1

Deficiencias de la nutrición (260-269; 280-285)

5

128

4,7

6,0

5 – 14 Años

Total

 

1.949

29,4

100,0

Accidentes (E800-E949)

1

571

8,6

29,3

Tumores malignos (140-208)

2

244

3,7

12,5

Enfermedades del corazón (390-429)

3

147

2,2

7,5

Anomalías congénitas (740-759)

4

75

1,1

3,8

Neumonía e Influenza (480-487)

5

64

1,0

3,3

15 – 49 Años

Total  

30.463

178,1

100,0

Tumores malignos (140-208)

1

5.324

31,1

17,5

Enfermedades del corazón (390-429)

2

4.767

27,9

15,7

Accidentes (E800-E949)

3

4.293

25,1

14,1

Enfermedad cerebrovascular (430-438)

4

1.907

11,2

6,3

Suicidios (950-959)

5

1.122

6,6

3,7

Homicidios (E960-E969)

6

1.011

5,9

3,3

Complicaciones del embarazo, parto y puerperio (630-678)

-

283

1,7

0,9

50 – 64 Años

Total  

46.433

1.065,5

100,0

Tumores malignos (140-208)

1

13.158

301,9

28,3

Enfermedades del corazón (390-429)

2

12.608

289,3

27,2

Enfermedad cerebrovascular (430-438)

3

4.319

99,1

9,3

Diabetes Mellitus (250)

4

1.509

34,6

3,2

Accidentes (E800-E949)

5

1.446

33,2

3,1

Cirrosis (571)

6

1.194

27,4

2,6

Septicemia (038)

7

859

19,7

1,8

65 y más años
Total  

171.622

5.247,3

100,0

Enfermedades del corazón (390-429)

1

60.520

1.850,4

35,3

Tumores malignos (140-208)

2

30.166

922,3

17,6

Enfermedad cerebrovascular (430-438)

3

17.653

539,7

10,3

Neumonía e Influenza (480-487)

4

6.809

208,2

4,0

Diabetes Mellitus (250)

5

5.539

169,4

3,2

*Incluidas las defunciones cuyas causas se ignoran.

Nota: Las tasas de mortalidad de menores de un año se calcularon por 100.000 nacidos vivos. En las edades restantes las tasas se calcularon por 100.000 habitantes.

Las defunciones de sexo sin especificar se incluyeron sólo en la columna Total.

Fuente. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Salud. Dirección de Estadísticas de Salud. Estadísticas Vitales. Información Básica 1995. Serie 5, Nro. 39.

1996.

 

Capítulo 2: Producción, Importación, Exportación, y Uso de Sustancias Químicas

Producción y Comercio de Sustancias Químicas. 

2.1 Petróleo

Cuadro 2.1 . Evolución de la producción de petróleo y Gas Natural 1990 - 1995

 

Producto

Unidad de medida

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Petróleo crudo

Miles de m3

28.060

28.621

32.246

34.454

38.754

41.739

Gas Natural

Millones m3

23.018

24.643

25.043

26.662

27.702

30.467

Fuente: Anuario Estadístico de la Rca. Argentina. INDEC. 1996

Cuadro 2.2 Producción de los principales productos de la refinación del petróleo. 1995

 

Clase de Sustancia Química

Producción (en metros cúbicos)

Diesel-Oil

167.270

Fuel-Oil

(toneladas) 2.269.851

Gas-Oil

9.748.283

Kerosene

325.518

Lubricantes

315.716

Naftas

7.368.665

Comb.retropropulsión

1.338.813

Petróleo procesado

26.331.131

 

Fuente: Anuario Estadístico de la Rca. Argentina. INDEC. 1996

 2.2 Productos de Petroquímica

Cuadro 2.3 Producción y balance comercial . 1995

 

Clase de Sustancia Química

Producción/ Fabricación (miles de toneladas/año)

Balance Comercial ‘95 (millones de U$S)

Termoplásticos

649.2

129,8

Polímeros Textiles

45,1

12,3

Cauchos sintéticos

54,6

5,3

Fertilizantes nitrogenados

124,9

165,3

Detergentes

27,0

1,8

Total

900,8

314,5

 

Fuente: Instituto Petroquímico Argentino

Cuadro 2.4 Producción y Trabajo según actividades seleccionadas de la Industria manufacturera. 1994.

Fabricación de Insumos por Rama de Actividad

Valor de la Producción en miles de U$S

Puestos de trabajo. Prom. Mensual

Coque, productos de refinación del petróleo y comb.nuclear

8.114.139

8.344

Productos de hornos de coque

Productos de refinación del petróleo

Combustible nuclear

80.363

7.992.056

41.720

293

7.177

874

Sustancias y Productos químicos

6.105.149

44.336

Gases comprimidos y licuados

Curtientes naturales y sintéticos

Materias colorantes básicas

Abonos y compuestos de Nitrógeno

Plásticos en formas primarias y caucho sintético

Plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario

Pinturas, barnices y similares, tintas de imprenta, masillas

Medicamentos de uso veterinario

Jabones y preparados de limpieza

Cosméticos, perfumes, otros de higiene y tocador

Productos químicos n.c.p.

Fibras manufacturadas

181.356

180.601

175.325

601.013

56.430

862.473

382.979

709.583

215.878

1.018.185

832.710

888.616

1.037

1.813

1.137

4.068

1.428

4.945

1.354

5.654

1.632

7.497

6.218

7.553

Productos de Caucho y Plástico

2.966.115

43.560

Cubiertas y Cámaras

Recauchutado y Renovación de cubiertas

Otros productos de caucho

Envases plásticos

Productos plásticos en formas básicas y art. de plástico n.c.p.

351.941

34.817

273.964

836.095

1.469.298

4.124

850

6.163

12.163

20.260

Otros productos minerales no metálicos

1.548.515

23.082

Envases de vidrio

Vidrio plano

Otros productos de vidrio

Artículos sanitarios de cerámica

Art. de cerámica no refractaria para uso estructural

Art. de cerámica refractaria

Cemento

Cal y Yeso

Mosaicos

290.967

229.86`1

61.612

100.849

47.618

583.677

86.424

95.310

52.197

4.796

2.574

1.258

1.972

1.549

4.485

1.967

3.529

952

Totales de las actividades seleccionadas

18.733.918

119.322

Fuente: Elaboración del MSAS con datos del: Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos. Industria Manufacturera. Tomo 5. INDEC. 1996

Cuadro 2.5 Productos del Petróleo : cadena comercial. 1993

 

Clase de sustancia

Producción en Tn

Importación en Tn

Importación en U$S

Exportación en Tn

Exportación en U$S

Consumo en Tn

Productos petroquímicos básicos

1.064.771

82.267

25.786.000

50.876

16.394.000

1.096.162

Productos petroquímicos intermedios

672.370

121.576

89.660.000

86.280

38.949.000

707.666

productos petroquímicos finales

881.535

681.358

325.705.000

124.636

95.125.000

1.438.257

TOTALES

2.618.676

885.201

441.151.000

261.792

150.468.000

3.242.085

Fuente : CENIT en base a datos del Instituto Petroquímico Argentino. 1993

Cuadro 2.6 Estadísticas de Productos Industriales Seleccionados según

Grupos de Productos. Años 1990 - 1995

 

Producto Industrial

Producción

(en toneladas)

1990

1995

Productos químicos

 

Acido. Sulfúrico

209.384

226.208

Carburo de Calcio

41.321

36.533

Hidróxido de Sodio

230.000

186.385

Cloro

210.000

163.333

Productos petroquímicos básicos

Sulfuro de carbono

7.774

11.732

Etileno

286.644

305.800

Amoníaco

88.022

95.800

Benceno

146.250

126.020

Metanol

45.781

87.358

o-Xileno

21.010

17.315

Productos petroquímicos intermedios

Acido. Nítrico

28.200

28.857

Cloruro de vinilo

160.546

113.819

Isopropanol

45.646

46.136

Estireno

71.300

103.300

Sec-Butanol

8.066

10.855

Productos petroquímicos finales

Urea

108.795

113.874

Polipropileno

55.700

164.653

Polietileno

227.412

276.673

PVC y copolímeros

104.543

105.261

Poliestireno

34.298

65.150

Negro de humo

36.683

53.404

Caucho sintético

57.200

54.254

Pinturas

87.473

136.744

para construcción y uso doméstico

59.107

94.980

para otros usos

28.366

41.764

Jabones

152.657

210.245

de tocador

37.055

41.113

de lavar

115.602

169.132

Insecticidas líquidos (miles de litros)

1.836

8.667

Herbicidas líquídos (miles de litros)

3.768

22.382

 

Fuente: Anuario Estadístico de la República Argentina. INDEC. 1996

Cuadro 2.7 Industria del Plástico. Porcentaje de participación en el Producto Bruto

 

 

AÑO

% Producto Bruto Interno

(PBI)

% Producto

Bruto Industrial

(PBInd.)

1990

0.99

3.7

1991

1.01

3.7

1992

1.04

3.8

1993

0.98

3.7

1994

1.04

3.9

1995

1.10

4.5

1996 (*)

1.20

4.6

(*) Cifras provisorias

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina. 1994

Cuadro 2.8 Distribución Geográfica de las Empresas de la Industria del Plástico.

Año 1996

 

Distribución Geográfica %
Ciudad de Buenos Aires 22.8
Gran Buenos Aires 52.5
Resto Provincia Bs.As. 4.5
Santa Fé 6.2
Córdoba 5.2
San Luis 4.0
Resto del país 4.8

 

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plastica Argentina . 1996

Cuadro 2.9 Industria del Plástico: número de plantas y número de trabajadores.

 

AÑO Nº de Plantas Nº de Trabajadores
1986 3.000 36.800
1990 3.500 38.000
1996 2.600 30.000

 

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina 1994

Cuadro 2.10 Industria del Plástico: Distribución porcentual de las Empresas según número de trabajadores. Año 1996

 

Empresas según número de Trabajadores  

%

De 1 a 10 72.3
De 11 a 50 23.2
De 51 a 100 3.5
Mas de 100 1.0

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina. 1996

Cuadro 2.11 Industria del Plástico: Distribución porcentual de las Empresas según forma societaria

 

Forma Societaria Pequeñas Empresas Medianas Empresas Grandes Empresas
Soc. Anónimas 52 % 82 % 87 %
S.R.L. 34 % 14 % 7 %
Otras 14 % 4 % 6 %

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina. 1994

Cuadro 2.12 Industria del Plástico: Distribución Porcentual según

Antiguedad de las Empresas.
Antiguedad Pequeñas Empresas Medianas Empresas Grandes Empresas
Mas de 25 años 57 % 58 % 70 %
Entre 10 y 25 años 26 % 26 % 21 %
Menos de 10 años 17 % 16 % 9 %

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina 1994

Cuadro 2.13 Industria del Plástico: Producción, Importación, Exportación y Consumo de materias primas. Por tipo de materia prima, en Toneladas. Año 1995

Tipo de Materia Prima

Producción (1) Importación (2) Exportación (3) Consumo Aparente

[(1+2) -3]

PLD

176.687

75.271

39.482

212.476

PHD

99.986

48.950

12.352

136.584

PVC

105.261

36.271

23.194

118.338

PP

164.653

14.524

77.154

102.023

PE

58.150

2.789

9.720

51.219

PEE

7.200

2.508

238

9.470

PET

4.500

45.248

645

49.103

ABS

6.000

3.215

1.027

8.188

SAN

1.700

115

985

830

Resinas Fenólicas

2.912

985

191

3.706

Resinas Poliester

4.687

6.549

4.538

6.698

Poliamidas (a)

1.647

5.098

2.063

4.682

Poliéteres

24.864

8.644

6.983

26.525

Copolímero EVA(b)

---

9.452

---

9.452

Policarbonato (b)

---

1.536

---

1.536

Resinas Melamínicas

2.680

1.108

3.022

766

Otras mater.primas

s/d

43.634

22.591

21.043

TOTAL

660.927

305.897

204.185

762.639

 

Fuente: Elaboración del MSAS con datos del Anuario Estadístico de la Industria Plástica. 1996

(a) No hay producción local de Poliamida 11 y Poliamida 12

(b) No hay producción local

Cuadro 2.14 Industria del Plástico: Importación de Materias Primas.

Año Toneladas

Evolución Anual %

U$S Evolución Anual % Precio promedio   (valor CIF)

1990

55.485

23.9

92.483.761

14,6

1.667

1991

137.048

147.0

188.498.084

103,8

1.375

1992

182.766

33.4

236.110. 204

25,3

1.292

1993

260.189

42.4

288.563.942

22,2

1.109

1994

298.065

14.6

3340.782.224

18,1

1.143

1995

305.987

2.7

485.816.856

42,6

1.588

1996

412.545

34.8

566.648.780

16,6

1.374

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina 1994

Cuadro 2.15 Industria del Plástico: Exportaciones de Materias Primas

 

Año

Toneladas

Evolución Anual %

U$S

Evolución anual %

Precio promedio ( Valor FOB)

1990

133.180

- 27,2

73.362.251

- 47,4

551

1991

125.503

- 5,8

99.697.599

35,9

794

1992

137.625

- 9,7

101.207.043

1,5

735

1993

92.063

- 33,1

68.139.249

- 32,7

740

1994

136.292

48,0

103.413.038

51,8

759

1995

204.185

49,8

208.802.949

101,9

1.023

1996

204.314

0,1

188.792.210

- 9,6

924

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina 1994

A continuación se sintetizan comentarios extraidos de la publicación del año 1995: "Reestructuración Productiva y Gestión Ambiental en la Petroquímica Argentina", CENIT (Centro de Investigaciones para la Transformación).

La industria petroquímica fue uno de los pocos sectores manufactureros que creció durante la década del 80, en un contexto macroeconómico adverso. La producción creció casi un 10 % y se invirtieron más de 1200 millones de U$S, inaugurándose doce plantas. Las exportaciones crecieron a un ritmo de 8,5 % anual alcanzando cerca de 400 millones de U$S a fines de los ‘80. Esto fue posible en gran medida por una serie de políticas públicas que introdujeron fuertes estímulos para el desarrollo sectorial, en un marco regulatorio que permitió la instalación de una industria competitiva, aunque sin evitar la generación de externalidades negativas. Entre éstas, la poca atención otorgada a los efectos de las industrias petroquímicas en términos de contaminación ambiental. Esta industria ha sido identificada como crítica tanto por esa perspectiva como por sus zonas de implantación (generalmente de alta concentración urbana e industrial)

A partir de los años ‘90 se produce una fuerte ruptura en esta trayectoria como consecuencia de un proceso de total desregulación de la actividad. Se hacen crecientes las presiones externas y, fundamentalmente, internas, para que las firmas mejoren su gestión ambiental.

En los primeros años de esta década, la reaparición del crédito doméstico elevó la demanda de bienes durables y produjo una reactivación del sector, particularmente plásticos. También se incrementaron las demandas de bienes no durables (los plásticos absorben 2/3 de dichas ventas)

Hoy existen en el país más de 1.200 empresas químicas y petroquímicas en las que se registran 22.0000 trabajadores sindicalizados (CGT). El 75 % de las plantas petroquímicas están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, y datos de CENIT (Base de Tendencias Económicas. 1994) muestran la tendencia en la cantidad de personal ocupado en la Industria Química y del Petróleo al comienzo de la década: Año 1991 = 9.428 ; Año 1994 = 6.543 ; Porcentaje de reducción : 30.6%

Entre 1991 y 1993 el consumo aparente de productos del sector creció cerca de un 38 % (en volumen), siendo especialmente impactante la evolución en productos finales (88 % de crecimiento acumulado), alcanzándose sendos récords históricos en 1993 -más de 3 millones de toneladas de productos petroquímicos y más de 1,4 millones de productos finales. A su vez, las exportaciones tuvieron una fuerte caída, alcanzándose, en volumen, el menor nivel de ventas externas desde el año 1979. Luego de una leve caída en 1991, a partir de 1992 se retoma una tendencia de crecimiento de la producción, para llegar en 1993 a una cifra superior en un 2,7 % al récord previo de 1990.

La combinación de bajos precios internacionales y reformas estructurales domésticas permitió una brusca caída de la rentabilidad sectorial que tuvo como consecuencia una drástica reducción en la cantidad de personal ocupado. La crisis obligó al cierre definitivo o temporario de algunas plantas, todas ellas de pequeña escala, muchos años de operación y, en algunos casos, serios problemas ambientales. Se ha discontinuado definitivamente la producción de acetileno en Indupa-Cinco Saltos, caso en el que han influido motivos ambientales.

El impacto del sector está dado por la emisión de contaminantes atmosféricos (SOx, NOx, CO, hidrocarburos aromáticos), elementos semisólidos o sólidos y efluentes líquidos, así como residuos del post - consumo.

Junto con la fabricación de sustancias químicas, papel, curtiembres e industrias metálicas básicas, constituyen el grupo de alto impacto potencial contaminante. Para el año 1990, el 70 % de las exportaciones argentinas a países de la OECD se constituían por productos de ramas manufactureras pertenecientes a los grupos de alto o mediano impacto potencial contaminante.

Una alta proporción de las inversiones recientes y futuras se están destinando a temas ambientales. Los montos de inversión proporcionados por las firmas referidos al año 1995 mostraron una gran variabilidad, y representaron entre un 0,25 - 6 % de la facturación anual en cada caso. Esta proporción sería creciente a mediano plazo; a partir de la información proporcionada por 5 empresas se ha estimado que los planes de inversión en curso (para los próximos 4 o 5 años) en mejoras ambientales suman U$S 73 millones, lo cual representa un 16 % de la facturación anual promedio de las empresas correspondientes.

En contraste, en la mayor parte de las firmas la crisis motivó la profundización de las tareas de búsqueda de mayor eficiencia en los procesos, conservación energética, reducción de la producción fuera de especificación, etc., actividades que en muchas ocasiones llevaron a una mejora de los parámetros ambientales.

De los posibles mecanismos de gestión ambiental (producción limpia, optimización y reorientación de procesos y tratamiento en fin de cañería) solo el último está siendo instrumentado por algunas empresas en función a su adecuación a costos locales hasta ahora. El 50% de las empresas del sector, está voluntariamente adherido al Programa de Cuidado Responsable, que motoriza los esfuerzos sobre el tema.

Aún persisten métodos y procesos productivos sucios (electrólisis para la fabricación de Cloro-Soda, uso del Bromato de Potasio como acelerador del proceso de panificación, fumigación aérea, incineración de residuos, etc.) y es alto el impacto ecológico en áreas que contienen centros de producción industrial. Sin embargo , junto con el interés de la población, se incrementa el nivel de conciencia de los grandes productores y el cuidado del ambiente ha pasado a ser un elemento importante en la política de muchas empresas de primer nivel. Los tiempos para la instrumentación de mejoras efectivas deberán corresponderse con los tiempos de las demandas , expresas u ocultas, sanitarias y ambientales.

Los esfuerzos locales que tienden a una mejor gestión en los procesos productivos, sumados a la necesidad de adecuar standares internacionales y a la presión que los países desarrollados y los organismos internacionales ejerzan, económica y normativamente, marcan una tendencia de cambio en el sector productivo.

Cuadro 2.16 Algunos productos químicos de alto riesgo: Comercio Exterior. Cantidades Expresadas en kg. 1994 (1)

Producto Exportación Importación

2- Naftilamina 62.883

4- Nitrobofenilo 8.000 14.808

Bencidina 812 156.022

Etilnilfosfinóxido de Tris 148 210.086

Fibras de Asbesto : Amosita 6.615 7.047.021

Fosfato de Tris 2,3 Dibromofenol 1.596 200.700

PBB 744

PCP 59.891 129.684

PCT 582.788

 

Fuente :Estudio de Comercio Internacional de Productos Químicos Prohibidos ( FAO / PNUMA).1995

Datos : IASCAV / ADUANA

(1) Datos de Importación y exportación de productos químicos sujetos al PIC con arreglo a las Directrices de Londres ( enmendada) y Código de Conducta de FAO

Por su parte la Dirección de Protección del Medio Ambiente de la Prefectura Naval Argentina, ha suministrado el siguiente cuadro de movimiento de mercancías peligrosas :

Cuadro 2.17. Transporte de mercancías peligrosas por buque. Movimiento de mercancías peligrosas a granel en buques tanque. Puertos de Dock Sud, La Plata, Campana, Bahía Blanca y San Lorenzo. Expresado en toneladas. 1996

 

Nombre del Producto

Importación

Exportación

Total

2- Etil hexanol

1.200

 

1.200

Acetato de butilo

650

 

650

Acetato de etilo

604

500

1.104

Acetato de vinilo

4.950

 

4.950

Acetona

966

 

966

Acido Acético

7.269

 

7.269

Acido Fórmico

1.370

 

1.370

Acido Fosfórico

3.119

 

3.119

Acido Propionico

604

 

604

Acido Sulfúrico  

5.000

5.000

Acrilato de 2-etil hexilo

700

 

700

Acrilato de butilo

3.462

 

3.462

Acrilato de etilo

1.349

 

1.349

Acrilato de metilo

300

 

300

Acrilonitrilo

2.860

 

2.860

Alcohol butilico

2.688

410

3.098

Alcohol etílico  

2.000

2.000

Alcohol graso

3.249

 

3.249

Alcohol Isopropílico  

2.057

2.057

Alcohol laurico

674

200

874

Alcohol laurico etoxilado

750

 

750

Alcohol metilico

18.981

 

18.981

Alcohol propilico

611

1.640

2.251

Alquil benceno

500

 

500

Alquil benceno sulfonado

1.919

2.630

4.549

Benceno

23.128

 

23.128

Butadieno

35.139

 

35.139

Butadieno - propileno

1.300

 

1.300

Butano

3.200

52.700

55.900

Butano / propano

3.000

30.400

33.400

Butanol normal

147

 

147

Butil eter

6.000

 

6.000

Butilen glicol

350

 

350

Butileno / propileno

3.300

 

3.300

Cloroformo

100

 

100

Cloruro de metileno

450

 

450

Cloruro de Vinilo  

12.000

12.000

Dicloro etano  

3.100

3.100

Dicloro etileno

4.000

 

4.000

Dicloro metano

150

 

150

Dicloro pentadieno

299

 

299

Dietanolamina

75

 

75

Dietilen glicol  

150

150

Difenil metano

356

 

356

Diisocianato de tolueno

199

 

199

Diisocianato difenil metano

350

 

350

Di-N-propilamina

348

 

348

Dipropilen glicol

150

 

150

Diisobutil cetona

404

 

404

Etanolamina

152

 

152

Etil benceno

9.996

1.800

11.796

Etil metil acrilato

400

 

400

Etilenglicol

7.098

360

7.458

Etilenglicol butil éter

1.378

 

1.378

Etilenglicol etil éter

380

 

380

Etilenglicol etil éter acetato

920

 

920

Etilenglicol metil éter

200

 

200

Etileno

9.992

25.963

35.955

Fenol

6.920

 

6.920

Ftalato Dioctilo

750

 

750

Hexa metil diamina

9.856

 

9.856

Hidróxido de Potasio

510

 

510

Hidróxido de Sodio

36.007

5.136

41.143

Líquido de freno

150

 

150

Lubrizol

5.097

 

5.097

Metanol

15.058

 

15.058

Metil etil cetona

150

 

150

Metil metacrilato  

199

199

Metil terbutil éter

6.500

 

6.500

Metil terbutil éter

2.898

 

2.898

Nonil fenol

800

310

1.110

Oxido de etileno

704

 

704

Oxido de propileno

13.508

 

13.508

Percloroetileno

150

 

150

Polibuteno

2.450

 

2.450

Poliol

1.887

 

1.887

Propano

7.600

151.599

159.199

Propanol

300

700

1.000

Propilen glicol

262

 

262

Solvente

13.266

 

13.266

Solvente cellosolve

50

 

50

Tetracloruro de Carbono

1.700

 

1.700

Tolueno

8.627

 

8.627

Tricloroetano

149

 

149

Tricloroetileno

297

 

297

Trietanolamina

153

 

153

Xileno

5.883

 

5.883

Total

313.418

298.854

612.272

Fuente: Prefectura Naval Argentina. 1997

Cuadro 2.18 Transporte de mercancías peligrosas por buques. Movimiento de mercaderías peligrosas en bultos por el puerto de Buenos Aires y el de Dock Sud. Expresado en toneladas. Años 1995 - 1996.

 

1995   

1996

Clase de Riesgo

Importación

Exportación

Importación

Exportación

Total

Clase 1 Explosivos

5.242

10

5.945

18

11.215

Clase 2 Gases

5.777

37

8.108

60

13.982

Clase 3 Liq. Inflamables

32.369

3.772

35.481

4.305

75.927

Clase 4 Sólidos inflamables, Sust.de combustión espontanea y sust. peligrosas cuando se humedecen

8.457

57.623

5.534

19.149

90.763

Clase 5 Agentes oxidantes y Peroxidos orgánicos

11.166

49

10.795

105

22.115

Clase 6 Sustancias tóxicas

18.930

3.058

21.647

6.082

49.717

Clase 7 Materiales Radioac.

62

 

178

 

240

Clase 8 Sustanc. corrosivas

27.635

4.376

35.118

5.786

72.915

Clase 9 Sustan. peligrosas varias

10.887

841

17.814

2.672

32.214

TOTAL

120.525

69.766

140.620

38.177

369.088

 

Fuente: Prefectura Naval Argentina. 1997

Cuadro 2. 19 Comercio exterior de algunos productos químicos durante el año 1996

IMPORTACION EXPORTACION

PRODUCTO

Peso neto en Kg

U$S FOB

Peso neto en Kg

U$S FOB

Acidos

21.109.629,87

17.781.570,62

   
Asbesto

5.475.375,25

2.635.637,38

22.047,00

13.305,88

Cloro

13.757.098,48

1.709.330,60

200

165,36

Cresoles y sus sales

1.413,60

9.954,24

108

565,90

Cromita

16.976.467,00

1.237.541,89

   
Fenoles y sus sales

9.180.515,94

5.463.935,96

1.706,00

3.153,90

Fertilizantes

1.285.982.166,85

251.799.308,46

7.689.898,56

2.279.490,52

Flúor

9.310,83

41.167,63

   
Fósforo

2.177.008,02

3.415.192,77

   
Fungicidas

3.080.474,27

11.356.945,27

219.943,83

2.349.039,70

Herbicidas

6.884.518,45

36.932.347,07

10.767.144,80

38.794.145,30

Hidrógeno

2.093,06

10.645,41

   
Hidrox.de Sodio

123.827,50

78.050,29

14.369.34,80

5.039.890,67

Insecticidas

1.231.884,40

12.732.568,86

4.205.077,29

17.394.048,50

Iodo

33.148,00

522.357,52

23,4

1439,80

Lindano

1.157,00

4.727,50

   
Mercurio

23.318,00

113.361,09

550,10

8.865,51

Minerales de Cobre

1.157,00

4.727,50

   
Minerales de Hierro

2.198.385.059,79

41.468.804,75

   
Minerales de Pb    

16.228.883,70

8.221.258,60

Minerales de Zinc

2.792.717,00

740.628,55

7.272.954,00

1.378.942,15

Otros Clorofenoles

1.024,44

13.818,63

   
Otros fenoles

387.557,03

835.210,74

   
Pentaclorofenol

29.600,00

79.920,00

55.300,00

61.910,00

Policloruro de Vinilo

40.795.209,39

28.355.587,13

19.930.996,50

15.153.012,85

Polifenoles

222.234,05

767.849,69

   

 

Fuente : Administración Nacional de Aduanas

En el proceso de importación de sustancias químicas se pone de manifiesto la dificultad en el acceso a la información sobre los riesgos a la Salud y el Medio Ambiente que presentan dichos productos. Al respecto se ha observado diferencias entre los datos incluidos en las Hojas de Seguridad (MSDS) emitidas entre los países exportadores y las que son remitidas hacia los países importadores, especialmente en los datos de carginogenicidad y teratogenicidad. En aquellos existe la obligación de comercializar los productos químicos con su correspondiente Hoja de Seguridad, incluyendo datos toxicológicos, ecotoxicológicos, formas de actuación en casos de derrames, medidas de seguridad para su uso, etc. situación que no ocurre a nivel nacional para los productos químicos industriales.

2.3 Minería

Cuadro 2.20 Valor de la producción minera. Año 1995

Clase de Mineral

Producción en $

Minerales Metalíferos

42.357.145

Minerales No- metalíferos

119.446.329

Rocas de Aplicación

343.237.458

Piedras Semipreciosas

1.402.108

 

Fuente: Anuario Estadístico de la República Argentina. INDEC. 1996

Cuadro 2.21 Producción de los principales minerales metalíferos, por sustancia, en toneladas de metal contenido. Total país. 1994 - 1995

 

Mineral 1994 1995
Cadmio (1)

68

82

Zinc

26.933

32.104

Cromo

10

28

Hierro

28.181

310

Oro (2) en kg

937

837

Plata (3) en kg

38.032

47.787

Plomo

9.981

10.521

Uranio

94

68

 

(1) Contrenido en concentrados de Zinc

(2) Se considera Oro 24 kilates. No se tienen en cuenta las pérdidas por fundición. Contenido en concentrados polimetálicos y en minerales de manganeso y aluviones.

(3) Contenida en concentrados de Plomo, plata, polimetálicos y minerales de manganeso

Fuente: Anuario Estadistico de la República Argentina. INDEC. 1996.

Cuadro 2.22 Producción de los principales minerales no metalíferos, según tipo de mineral, en toneladas. Años 1994 - 1995

 

Mineral

1994

1995

Amianto

319

251

Arcillas

3.627.944

3.313.778

Arena Silícea

247.177

285.653

Baritina

27.952

27.043

Bentonita

117.095

113.760

Boratos

215.021

244.933

Calcita

59.933

52.577

Caolines

50.471

40.010

Celestina

8.484

9.325

Cuarzo

67.936

95.121

Feldespato

39.825

36.901

Fluorita

3.585

5.071

Sal Comun

852.164

985.914

Sulfato de Hierro

200

Sulfato de Sodio (1)

7.978

10.604

Talco

16.850

17.600

Yeso

515.269

531.735

 

(1) Anhidro

Fuente: Anuario Estadístico de la República Argentina. INDEC. 1996

2.4 Plaguicidas

Argentina produce un 35% de los agroquímicos que utiliza, siendo el resto importado desde países industrializados a través de firmas con sede local o distribuidores independientes. Esta producción, sin embargo, tiene una tendencia creciente. En el mismo sentido ha crecido la producción local de fertilizantes así como sus importaciones .

La producción local tiene una tendencia creciente destinada a substituir importaciones: para el mes de febrero de 1997 la producción de agroquímicos había crecido un 46,1% con respecto a igual mes del año anterior. ( INDEC).

Durante el año 1994 Argentina ha realizado 1.783 operaciones comerciales de importación, que involucraron a 105 operadores, a través de las cuales se importaron al país 34.309.815 Kg. de agroquímicos por valor de U$ 311.803.135. Durante 1996, intervinieron 119 operadores para la importación de 50.762.985 Kg de plaguicidas por valor de U$S 441.665.572. Si bien los productos fueron recibidos desde los cinco continentes, el origen prioritario de la mercadería se distribuye entre Estados Unidos, Brasil, Alemania, Inglaterra y Francia.

Según informes obtenidos desde la Secretaría de Agricultura con datos aproximados de ventas (declaración espontánea), en el año 1994 el mercado argentino de agroquímicos ascendía a 59,2 Millones de Kilos (o litros), correspondientes a 521,5 Millones de dólares. Según información actualizada por CIAFA, el mercado argentino total de Plaguicidas ascendía en 1996 a 850 M de dólares y para el mismo año el de Fertilizantes alcanzaba la cifra de 570 M de dólares. Cabe señalar que en el total de Kg se incluyen sin discriminar productos formulados a distintos porcentajes y grados técnicos, clasificados según su uso (Herbicidas, Insecticidas, Fungicidas, Rodenticidas, Acaricidas, etc. ) ingresaron durante el año 1996, 360 productos con un claro predominio de herbicidas con relación a los otros (34,3 de los 50,7 M de Kilos , que corresponden a un costo de 296,1 de los 441,6 M. de dólares).Información proveniente de las Cámaras productoras integran los siguientes cuadros.

 

Cuadro 2.23 Volumen y gasto en importación de agroquímicos. 1994 - 1996.
 

1994

1995

1996
Producto

Kgs

M de U$S

Kgs

M de U$S

Kgs

M de U$S

Herbicida

18.589.348

223

23.459.540

283,4

34.325.275

296,1

Insec

5.358.954

59,6

7.225.811

75,6

9.055.720

93,8

Fungic.

9.714.237

25,4

5.330.253

26,7

5.105.984

34,9

Acaricida

283.591

2,3

342.669

5,3

339.383

8

Otros

363.658

11,4

490.148

2,6

934.522

1,3

Total

34.309.815

311,8

37.858.421

393,5

50.762.985

441,6

 

Fuente : Elaboración MSAS a partir de datos de IASCAV / SENASA y CASAFE

Cuadro 2.24 Producción, Importación , Formulación y Exportación de Plaguicidas y Fertilizantes. 1996
Clase de Sustancia Química

Producción

Importación

Formulacion /Empaque

Exportación

Fertilizantes

56.594.130 U$S

110.000.000U$S

350.000 Tn

 

173.490 U$S

Plaguicidas

116.380.356 U$S

33.901.000 Kg/l

360.707.000U$S

37.463.000 Kg/l

315.283.000 U$S

28.472.000 Kg/l

40.629.163 U$S

 

Fuente : Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA). Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). 1996

Cuadro 2.25 Mercado Argentino de Fitosanitarios. Distribución del volumen y el valor según tipo. Año 1996

 

Clase de sustancia química

Producción en miles de Kg/l

Importación en miles de Kg/l

Formulación/ empaque

Total en miles de Kg/l

Total miles U$S

Herbicida

19.357

23.197

15.021

57.575

545.543

Insecticida

1.467

5.096

7.620

14.183

141.369

Fungicida

1.545

5.210

1.27

7.993

43.315

Curasemillas

0

851

274

1.125

21.416

Acaricida

5.365

266

2.406

8.037

12.776

Varios

6.167

2.844

1.913

10.924

27.408

Totales

33.901

37.464

28.471

99.837

791.827

 

Fuente : CASAFE. 1996

La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos agrega los siguientes datos correspondientes a la facturación de sus empresas asociadas, en el mercado local :

Cuadro 2.26 Facturación en U$S, por uso, en el mercado local

 

Producto

Producción, síntesis y formulación, local

Formulación local con p.a.import.

Import. Form.

Total

Herbicida

81.398.610

20.209.812

9.340.618

110.949.040

Insecticida

30.682.055

15.086.458

990.728

46.759.241

Fungicida

2.540.000

1.908.338

1.029.306

5.477.644

Otros agroquím.

1.759.691

771.462

371.240

2.902.393

Fertilizantes

56.594.130

110.000.000

166.594.130

Total

172.974.486

37.976.070

121.731.892

332.682.448

Fuente : CIAFA

No están centralizados los datos relacionados con la distribución del uso de los agroquímicos en las distintas jurisdicciones. Sin embargo se puede obtener alguna información a partir del conocimiento del tipo de producción agropecuaria por jurisdicciones y el uso de agroquímicos en cada cultivo, información que se encuentra en los siguientes cuadros:

Cuadro 2.27 Tipo de producción agropecuaria por jurisdicciones. 1996

 

Provincia

Prod. Animal

Producción Vegetal

 

 

Cereal

Oleagi.

Horticol

Forraj

Frutal

Medici

Fores.

Indus

Córdoba

Avícola

Bovino

Ovino

 

 

Soja

Trigo

Cebada

Cente

Girasol

Maní

Tomate

Poroto

Papa

Sorgo

Granif

Alfalfa

Uva

 

Pino

Olivar

Buenos

Aires

Ovino

Bovino

Avícola

Maíz

Trigo

Cebada

Avena

Cente

Girasol

Papa

Batata

Hongos

Tomate

Ajo

Lechuga

Aji

Zanaho

Arveja

Frutilla

Haba

Alfalfa

Uva

Citrus

Ciruel

Damas.

Manzanilla

Pino

Eucaliptus

Olivar

Sorgo de Guinea

Fromia

Santa Fe

Avícola

Bovino

 

Girasol

Papa

Frutilla

Alfalfa

Citrus

   

Algodón

Río Negro

Neuquén

Avícola

Bovino

Equino

Ovino

Mular

   

Papa Tomate

 

Uva

Manza

Pera

Membr

Cereza

Ciruela

 

Alamo

 

Mendoza

Avícola

   

Papa

Tomate

Aji

Legumb

Ajo

Cebolla

Alfalfa

Duraz.

Damas

Manza

Pera

Uva

   

Olivar

Corrientes

Entre Ríos

Avícola

Bovino

Ovino

Maíz

Trigo

Cebada

Sorgo

Arroz

Granif

Girasol

Sandia

Alfalfa

Citrus

Eucal

Pino

Algodón

Palma

Caranday

Olivar

Tabaco

Misiones

Avícola

 

 

Tung

   

Citrus

Ananá

   

Yerba

Tabaco

Te

Sgo.del Estero

Avícola

Maíz

 

Tomate

Batata

Sandia

Melón

Zapallo

Cabolla

Ajo

Alfalfa

Citrus

   

Algodón

Catamarca

La Rioja

Avícola

   

Papa

Batata

Sandia

Melón

Zapallo

Cebolla

Ajo

Alfalfa

Nuez

Citrus

Uva

   

Algodón

Tabaco

Olivar

Chaco

Formosa

Avícola

Bovino

Maíz

     

Citrus

   

Algodón

Tabaco

Chubut

Santa Cruz

Tierra del

Fuego

Ovino

Mular

Equino

Avícola

   

Papa

Tomate

 

Uva

Manza

Cereza

Framb

     

Salta

Jujuy

Avícola

Maíz

Arroz

 

Garbanz

Aji

Poroto

Tomate

 

Citrus

   

Tabaco

 

 

 

San Juan

Avícola

   

Tomate

Ajo

Cebolla

Papa

Alfalfa

Duraz

Damas

Manza

Pera

Uva

   

Olivar

San Luis

Avícola

Bovino

Maíz

Trigo

Sorgo

Soja

Granif

Girasol

Maní

Papa

Tomate

Poroto

Batata

Alfalfa

Uva

   

Olivar

Tucumán

Avícola

Maíz

Arroz

 

Batata

Papa

Chaucha

Arveja

Lechuga

Aji

Pepino

Berenjen

Poroto

Tomate

Alfalfa

Citrus

Palta

   

Tabaco

 

Fuente : UATRE. 1997

 

Cuadro 2.28 Distribución del uso de agroquímicos por cultivo según cantidad y valor. Años 1995 – 1996

Cultivos Valor (en M de kg/l) Variación Cantidad   (En M U$S) Variación
 

1995

1996

 

1995

1996

 
Soja

280,4

304,4

8,6

24,7

28,3

14,3

Maíz

59,6

102,0

71,0

9,6

16,8

74,0

Girasol

81,2

81,9

0,8

9,1

8,5

(7,0)

Trigo

32,6

64,1

96,9

2,6

5,9

130,6

Algodón

30,9

52,3

68,9

3,4

5,9

73,6

Frutales

23,8

40,1

68,4

7,4

14,7

97,6

Maní

21,6

21,6

0,1

1,2

1,3

3,9

Cítricos

15,3

18,8

23,0

2,7

2,6

(3,1)

Hortalizas

15,2

17,1

12,6

2,0

1,9

(3,1)

Pasturas

12,7

16,2

27,4

1,6

2,3

48,6

Otros

11,1

14,8

34,4

1,7

2,1

26,9

Papa

10,8

14,5

35,1

1,9

2,7

40,6

Arroz

5,9

9,1

54,9

0,6

1,0

67,6

Vid

3,2

8,5

164,7

1,1

2,0

89,5

Caña de Azúcar

3,7

7,1

90,0

0,8

1,7

99,1

Tabaco

5,2

6,6

26,6

0,7

0,7

(2,4)

Poroto

4,5

6,3

40,4

0,6

0,7

18,8

Granos

8,3

6,2

(24,5)

0,7

0,7

(8,2)

TOTAL

626,1

791,8

26,5

72,6

99,8

37,6

Fuente CASAFE

Teniendo en cuenta los gastos del país en agroquímicos en años anteriores, la tendencia es de un incremento considerable, (582,6% desde 1980 a 1996).

En los últimos dos años la tendencia en importación ha sido la siguiente :

Cuadro 2.29 Tendencias en la importación de agroquímicos de uso agrario. 1994 - 1996

 

Año

Volumen importado en Kgs

Costos en U$S

1994

34.309.815

311.803.135

1995

37.858.421

393.583.580

1996

50.762.985

441.665.572

Total período

122.931.221

1.147.052.287

 

Elaboración del MSAS sobre datos IASCAV/SENASA. Secretaría de Agricultura. 1997

La Secretaría de Agricultura informa, a través del SENASA, que durante el año 1996 , el país exportó 17,9 M de Kg. de agroquímicos por un valor total de 80,7 M de dólares, de los cuales el 50% corresponde a productos de síntesis nacional. En su mayoría las exportaciones fueron dirigidas hacia Estados Unidos y Brasil aunque también se destinaron ventas al resto de Latinoamérica, Europa y Medio Oriente.

Cuadro 2.30 Tendencia exportadora de agroquímicos. 1994-1996

 

Año

Volúmenes exportados en Kgs

Costos en U$S

1994

13.228.932

48.955.874

1995

14.794.652

67.362.466

1996

17.902.297

80.735.217

Total período

45.925.881

197.053.557

 

Fuente : Elaboración MSAS sobre datos SENASA. Secretaría de Agricultura

El mercado de agroquímicos en Argentina se encuentra en expansión, con un incremento notable en los volúmenes de importación y exportación, año a año. Sin embargo es notable la diferencia entre el crecimiento de los ingresos entre los años considerados con relación a la misma diferencia entre las exportaciones en igual período.

El organismo de control de los productos fitosanitarios corresponde al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), dependiente de la Secretaría de Agricultura. A través de su gestión, todo el que presente un producto fitosanitario nuevo está obligado a presentar información que permita evaluar : toxicidad subcrónica (corto/mediano plazo), general acumulativa (estudio de 28 días), administración oral en roedores y no roedores (90 días), otras vías (inhalatoria, dérmica), toxicidad crónica (oral a largo plazo - 2 años - y carcinogenicidad), mutagenicidad (Test de Ames, aberraciones cromosómicas y perturbaciones del ADN), efectos sobre reproducción, metabolismo en mamíferos, información médica (socorrismo y tratamiento ) y eventuales estudios adicionales (neurotoxicidad, toxicidad de metabolitos de vegetales tratados, información médica complementaria).

Dentro de todo el abanico de producción de sustancias químicas, los agroquímicos son, a excepción de los medicamentos, el grupo más adelantado en cuanto al cumplimiento de normas de evaluación de riesgo, registro, etiquetado, y el más pródigo en cantidad de normativas para su regulación.

2.5 Desechos de sustancias químicas

La importación de desechos químicos y de cualquier tipo de residuos peligrosos está prohibida por el Art. 41 de la Constitución Nacional, el Decreto 181/92 y la Ley 24.051.

La exportación de los mismos se rige por la Ley 23922, que ratifica el Convenio de Basilea para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, y permite exportar únicamente aquellos que, por sus características, deban ser tratados y/o dispuestos en el exterior (países signatarios del Convenio) por no poseer la República Argentina facilidades para estas operaciones. Los Bifenilos Policlorados (PCB) son la única categoría de estos residuos que han sido exportados: unas 300 toneladas en todo 1996 y,en Enero de 1997, 170 toneladas hacia Francia e Inglaterra.

En la "Guía Ambiental", F. Del Giúdice, se refiere a las tentativas de importación actuales : detecta un incremento de destinaciones aduaneras basadas en resinas plásticas artificiales "off grade", plasticolas procedentes del residuo de fabricación de PVC, Plastificantes ftálicos con alto grado de impurezas, desperdicios de fabricación y procesamiento de resinas acrílicas de desecho industrial, ropa usada, neumáticos usados, bolsas plásticas usadas de desechos de supermercados, solventes con predominio de clorados, mezclas indeterminadas de aceites usados, mezclas indeterminadas de desechos cloacales (en carácter de donación). Supone que Argentina es apetecida para colocar residuos por Alemania, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza.

La Ley 9.111 de la Provincia de Buenos Aires creó el C.E.A.M.S.E. (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), que obliga a disponer como relleno sanitario todos los residuos domiciliarios e industriales no peligrosos de la Capital Federal y del conurbano bonaerense.

Solamente la generación de residuos hospitalarios de la Capital Federal está estimada en más de 2.600 toneladas mensuales. Datos oficiales de la Municipalidad de Buenos Aires, indican en el año 1994 una generación de residuos domiciliarios de 1,3 kg/día por habitante, lo que representa por mes una producción de 109.200 toneladas. Con relación a la generación industrial, se dispone como indicador de la siguiente información de la provincia de Buenos Aires durante el año 1992 :

Cuadro 2.31 Generación de efluentes y residuos en la Provincia de Buenos Aires .1992.

 

 

Industria petroquímica

promedio por establecimiento

total relevado

promedio por establecimiento

Nº establecimientos relevados

18 (1)

 

379

 

Residuos semisólidos

589 Tn /año

33 Tn / año

655.668 Tn / año

1.730 Tn / año

Residuos sólidos

6.266 Tn /año

348 Tn /año

280.701 Tn / año

741 Tn / año

Efluentes líquidos

78.084 Millones de m3

4.338 Millones de m3

587.933 Millones de m3

1.551 Millones de m3

 

Fuente :Elaboración MSAS sobre datos de Dames & Moore. 1992

(1) El total de establecimientos considerados en la IPQ (18) se compone de la siguiente forma: Bahía Blanca (5), Berazategui (1), Campana (3), Ensenada (7), Quilmes (1). La representatividad de esta muestra es considerable, y cubre la mayor parte de las empresas entrevistadas.

 

Capítulo 3: Preocupaciones Prioritarias Relacionadas a la Producción,Importación, Exportación y Uso de Sustancias Químicas

3. Preocupaciones vinculadas a situaciones específicas.

3.1. Introducción

La magnitud del problema de la gestión de químicos en Argentina va evidenciándose a través de sus efectos, sin que haya podido preverse un impacto negativo por su producción, uso y disposición, a pesar de la existencia de normas e instrumentos de regulación y evaluación.

El incremento en la producción, importación y uso de sustancias químicas no ha sido acompañado de una adecuación normativa, informativa o asistencial. La velocidad con la que los productos se van incorporando al mercado es sustantivamente mayor que aquella con la cual los mecanismos de protección y atención sanitaria, ambiental y legal cambian para poder evitar y controlar los efectos indeseables. Esto se suma a una infraestructura de saneamiento poco acondicionada a las necesidades, a una situación social con importantes déficits desde lo económico-educativo y a una distribución de los factores de poder y riqueza que conlleva una desigual distribución de los beneficios y perjuicios que las sustancias químicas pueden traer aparejados.

El riesgo que representa la gestión de sustancias químicas puede tener un primer reflejo en el siguiente cuadro elaborado a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Cuadro 3.1 Notificación de casos por causa tóxica. 1993 a 1995.

 

AÑO

Plaguicidas

Otros Tóxicos

Total

1993

410

1.243

3.361

1994

787

4.357

7.763

1995

1.016

6.010

10.354

Fuente : MSAS de la Nación. Dirección de Promoción y Protección. Datos : Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 1996.

A pesar de la tendencia marcada que en los últimos años viene demostrándose en el sentido de mejorar el sistema de registro y notificación de casos, el subregistro es máximo en determinadas jurisdicciones que , a pesar de tener un alto indicador de uso de químicos, no reportan casos en los últimos cuatro años. Para el caso de los plaguicidas, son 10 (de 23) las provincias que reportan entre 0 y 1 casos hasta el año 1996. Si bien el tiempo que hace que se recaban estos datos no es suficiente para evaluar la precisión del sistema para el caso de toxicopatías, el incremento que muestra la tabla puede presumirse relacionado con el aumento en la utilización de químicos, y puede tener un correlato en la tendencia importadora de algunos productos.

Según un relevamiento realizado durante el año 1992, a partir de datos registrados por 6 de los 13 efectores toxicológicos asistenciales del país, se obtuvieron los siguientes datos sobre las consultas clasificadas según tipo de sustancia :

Cuadro 3.2. Consultas registradas en seis centros toxicológicos según tipo de consulta durante el año 1991

 

TIPO DE SUBSTANCIA

CONSULTAS

Plaguicidas

5.119

Naftalina

34

Flúor

38

Plomo

207

Otros Metales Pesados

605

Alimentos y plantas venenosas

1.669

Cosméticos

348

Detergentes

1.589

Hipoclorito de Sodio

298

Acidos y Alcalis

518

Venenos Animales

675

Monóxido de Carbono y otros gases

489

Químicos industriales

16

Hidrocarburos

1.662

Alcoholes

180

Medicamentos depresores

166

Polifarmacia

8.005

otros medicamentos

209

Sin especificar

5.724

TOTAL

27.751

Fuente : Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Dirección de Prom. y Protección. 1992

Según esta muestra, medicamentos, plaguicidas, hidrocarburos, alimentos y detergentes son las fuentes mas comunes de consulta para esta población . Por ser centros específicos , el registro es marcadamente mejor que el visto a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional.

Entre los químicos que son objeto de preocupación en el nivel de Salud, se encuentran el Bromato de Potasio ( con alta frecuencia de intoxicaciones a nivel laboral), el Bromuro de Metilo, los bifenilos policlorados, los medicamentos pediculicidas a base de Fosforados y Clorados, los Drines, el Monocrotophos, y metales pesados ( Plomo y Mercurio).

3.2. Plaguicidas

El abuso y mal uso de plaguicidas puede ser una de las causas predominantes de contaminación ambiental y de envenenamiento de la población. Solamente en núcleos urbanos constituyen el segundo grupo de consultas que se registran en efectores asistenciales toxicológicos. Su uso depende de tareas agropecuarias, medicina humana y veterinaria, campañas sanitarias nacionales o jurisdiccionales, fumigaciones urbanas realizadas por terceros y utilización individual por parte de consumidores.

A nivel agrario se parte del supuesto de que no es posible una agricultura sustentable de alta producción , por lo que la posición conservacionista de los recursos (suelo, agua, cuyos deterioros no han sido suficientemente cuantificados) queda relegada a la necesidad de aumentar el rendimiento y la facturación, en un país históricamente agroproductor.

A nivel urbano, la promoción para el uso de pesticidas crece año a año, hasta el punto de haberse propuesto la fumigación mensual obligatoria de las viviendas horizontales por parte de terceros. Si bien en los últimos años la calidad de los pesticidas disponibles ha variado hacia formas sanitariamente menos agresivas, esta variación ha sido fundamentalmente hecha en base al criterio de las empresas operadoras, con poca intervención de regulaciones oficiales en relación a la prohibición o restricción de productos. Para el año 1994, la oferta del mercado para fumigación domiciliaria en la ciudad de Buenos Aires, incluía productos como el Parathion, el Fenilacetato de Mercurio, el DDT y otros clorados. La normas para la regulación de empresas de fumigación urbana, elaborada por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, fueron cuestionadas por algunas empresas fumigadoras, e iniciado un recurso de amparo judicial. Hasta 1994 no se contaba con un listado de productos autorizados para uso individual domiciliario ( consumo público para el combate de plagas domésticas).

Se han medido niveles peligrosos de plaguicidas en los alimentos, en el agua y en leche materna, con concentraciones de HCH total de 0,025 en leche de madre contra 0,004 en leche vacuna y DDT de 0,058 en leche humana contra 0,002 en leche de vaca ( UTN, 1981). Si bien el DDT ha sido prohibido para todo uso en agricultura por el Decreto 2121 del año 1990, y prohibido como pediculicida humano según la Resolución 547/91, no se tiene conocimiento de su normatización general en acciones de fumigación urbana, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde ambos ( DDT y HCH) han sido prohibidos para todo uso por ordenanza municipal. En 1994, cuarenta muestras de leche materna tomadas en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Santa Fe, fueron analizadas en búsqueda de residuos de plaguicidas : 90 % dieron resultados positivos para el hallazgo de algunos de los siguientes compuestos : Hexaclorobenceno, Hexaclorohexano, Heptacloro, Drines, Clordano, Endosulfan, pp’DDE, pp DDD, o p DDT y pp’ DDT ( INTEC - CONICET) . Los Drines, el DDT, el Heptacloro y el HCH se encuentran prohibidos para todo uso en agricultura en fecha anterior a 1990 ; el HCB y el Clordano se encuentran en categoría de uso restringido y no hay limitaciones para el uso del Endosulfan.

El uso de agroquímicos sintéticos en Argentina, tanto de uso agropecuario como urbano e industrial, no ha sido correspondido con un desarrollo paralelo en los servicios de salud, con la divulgación de la información y con un ajustado control legal. Aun no existen estadísticas suficientes para ajustar un diagnóstico de certeza de la magnitud actual del problema que ocasiona la exposición a estos químicos. Datos de la OPS/OMS calculaban el incremento en el uso de plaguicidas de 0,2 kg./ha en 1975-77 a 0,4 kg./ha en 1982-84. Un 63% corresponde a herbicidas y un 23% a insecticidas, con un mercado de 7.000.000 U$S en 1960 que aumentó a 180.000.000 en 1983. Con los datos de importación anteriormente citados (Capítulo 2), para el año 1994 se calcula una cantidad de 1,09 kg / habitante y 12, 86 kg / km.2 de superficie continental. Si se toma en cuenta solamente la población laboral rural, la magnitud asciende a mas de 35 kg / habitante.

Esta cuantificación está relacionada solamente con los productos de importación y exclusivo uso agrario, sin tener en cuenta los producidos en el país, los utilizados en campañas sanitarias, aquellos utilizados como agentes medicamentosos y los de uso urbano. Tomando como numerador los datos aproximados de ventas ( Cap. 2) los indicadores para país son de 1,80 Kg./ habitante y 21,2 Kg. / Km.2. Dado que como denominador se han tomado la totalidad de los habitantes / país y el total de su superficie continental , estos indicadores deben ser ajustados para cada caso en particular. Tomado, por ejemplo, el cultivo de tabaco en la provincia de Misiones, el total del volumen de agroquímicos declarado de uso anual por las empresas tabacaleras, dividido el número de colonos registrado para la producción de tabaco, da un indicador cercano a los 20 Kg (lts)/ colono/ año. En esta población se ha manifestado, durante el curso del año 1996, percepción de incremento de casos de leucemias, malformaciones congénitas y abortos, con amplia repercusión de la prensa local y nacional al respecto. La tendencia en el aumento de los casos de leucemias, detectada por el nivel central de Salud de la provincia de Misiones, presenta una distribución espacial que podría superponerse con el epicentro del cultivo de tabaco en la provincia. Llama la atención, asimismo, un corrimiento en la edad de comienzo de los casos. Con respecto a las malformaciones congénitas, visto el relevamiento de datos de morbimortalidad existente en el Programa Nacional de Estadísticas de Salud, se observó una tasa levemente mayor con relación a la media del país, y mayor en relación a la de la provincia de Santa Cruz, elegida por el bajo uso de agroquímicos. Los productos utilizados en esta zona son seleccionados previamente por las firmas compradoras del producto, según fuera manifestado por las cooperativas tabacaleras locales, y corresponden a los siguientes compuestos : Bromuro de Metilo, Metalaxil, Zineb, Acefato, Diazinon, Endosulfan, Dimetoato, Carbaril, Azinfos metil, Ferban, Maneb y alcoholes no grasos.

Algunos de los productos de comercio ilícito de los que se tiene conocimiento incluyen el Pentaclorofenol, el Parathión, el DDT, el HCH , los Drines y el Talio, este ultimo utilizado como rodenticida en cebos en algunas plantaciones de caña del noroeste del país. El PCP es ocasionalmente decomisado en aserraderos del noreste y el Parathión sigue siendo causa de intoxicaciones agudas dispersas. La notificación de casos por estos y otros plaguicidas deberá ser ajustada, ya que el sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica no discrimina por clase de pesticida. La ausencia de laboratorios disponibles para los niveles asistenciales locales complica aun más el diagnóstico y registro de intoxicaciones.

Los desechos de los plaguicidas utilizados y los plaguicidas vencidos, no son neutralizados, ya que se carece de recursos para su eliminación y disposición final. La inexistencia de instancias especiales para su tratamiento controlado, deriva en su dispersión generalizada, o depósitos clandestinos con el consiguiente riesgo agregado. Los basureros mas importantes encontrados hasta ahora incluyen el ubicado en la localidad de Argentina, Prov. de Santiago del Estero, (centro - norte del país ) con 30 toneladas de pesticidas clorados y fosforados enterrados superficialmente durante el año 1992 , los basureros de El Cuy, Prov. de Río Negro ( Patagonia ), con aproximadamente 20 toneladas de residuos originados en el Laboratorio Bayer (fundamentalmente fosforados y medicamentos veterinarios) , enterrados hace veinte años, seis toneladas de DDT residuales de campañas antimaláricas en el NO del país y las seis toneladas de Clorados y Talio depositadas durante mas de 10 años en una repartición pública de la ciudad de Buenos Aires . Estos hallazgos pueden constituir la punta de un iceberg, hasta ahora poco estudiado, dado que el sistema de enterramiento o depósito permanente constituía una práctica habitual no ilegal antes de la sanción de la Ley 24.051. Con relación al basurero localizado en la Prov. de Santiago del Estero, el estudio analítico de los plaguicidas fue realizado en los contenidos de las bolsas enterradas, suelo y agua, hallándose los siguientes productos como contenidos de las primeras : Aldrín, Hexaclorociclohexano ( isómeros alfa, beta, gamma y delta), Hexaclorobenceno, DDD, DDE, DDT, Dieldrín, Isodrín, Heptacloro, Clordane ( isómeros alfa y gamma), Prothoato, Metalaxil, Ovex y sustancias compatibles con ureas y Carbamatos . Como contaminante del suelo fueron encontrados, además, Parathión y Clorpiriphós, pesticidas que no forman parte de los paquetes dispuestos (en un área geográfica de muy escasa producción agrícola) por lo que cabe estudiar la posibilidad de una contaminación a distancia, por arrastre. Con relación al enterramiento de El CUY, el contenido analizado dio como resultado el hallazgo de : Phenamiphos, Demeton-S-Metil, Ziram, SSS Tributil Fosfato, Methiocarb, Diclorvos, Disulfotan, Fenthion, Metil Parathion, dos pesticidas clorados de la familia del Lindano, Azufre molecular, Coumaphos, Carbofuran, P-nitrofenol.

Actualmente por norma los plaguicidas vencidos deben ser retornados a los fabricantes a través de sus agentes distribuidores, aunque probablemente esta alternativa no alcance para cubrir una operativa en algunos casos imprudente. A nivel de uso, tanto desde niveles oficiales como empresarios, cobra fuerza la promoción de la técnica del triple lavado del envase como forma de limitar al máximo el residuo remanente con una operación muy simple. Queda pendiente la evaluación de la posibilidad efectiva de generalización de esta técnica en función de la disponibilidad de agua y la comprensión de la información que se brinda.

3.2.1 Población expuesta

Se calcula en un millón de personas la magnitud de la PEA rural, de los cuales solo 320.000 se encuentran organizadas sindicalmente. Sus características de vida en general incluyen un alto índice de analfabetismo (11%, mientras el promedio país es de 3,7% y el urbano de 2,7%. INDEC 1991), dificultad en el acceso a los servicios de salud, falta de vivienda adecuada, baja capacitación sobre los riesgos, precariedad de los equipos y elementos de seguridad, y la frecuente intervención de mujeres y niños en las tareas rurales (Reunión Nacional de Salud del Trabajador - Córdoba 1992 ).

La disminución progresiva de los subsidios agrícolas en los últimos años dentro de un marco de importantes ajustes económicos ha producido cambios en la gestión de los agrosistemas, debilitando cualquier acción para desarrollar programas de gestión sustentable

( Reseña de la República Argentina. Reunión Cumbre de la Tierra, 1997)

Puede decirse con respecto a la situación actual del trabajador rural en amplios sectores del país, que buena parte de la población carece de los elementos y condiciones mínimas para el manejo de muchos de los productos que recibe; que se ha observado un aparato oficial económicamente débil para operar la aplicación de normas y leyes ; que en muchos casos la actividad económica se apoya en la utilización de mano de obra a bajo costo que conlleva altos niveles de pobreza ; que la utilización de agroquímicos en forma abusiva e indiscriminada suele ser una práctica frecuente en este tipo de situaciones, sin valoración de los costos sanitario y medioambientales que esto pueda acarrear a las economías locales ; que es importante el subregistro y el subdiagnóstico ; que es muy poco evaluado en la población expuesta el efecto crónico a muchos productos, presentes en la bibliografía internacional asociados a teratogenicidad, embrio y fetotoxicidad, mutagenicidad, alteración de la morfología espermática, alteraciones en la fertilidad femenina, etc. y que la selección de productos no se hace en base a un estudio previo de la población que va a utilizarlos ( evaluación de vulnerabilidad como parte de la evaluación de riesgo) sino que se adopta el camino inverso de hacer hincapié en medidas de seguridad para un población que difícilmente pueda llevarlas a cabo.

La población urbana está expuesta a la contaminación ambiental y la contaminación alimentaria, como así también a la exposición directa a pesticidas utilizados en el hogar. Entre estos últimos cabe la mención de los medicamentos ectoparasiticidas, (recién en el año 1996, algunos de ellos fueron categorizados como productos de venta bajo receta) , plaguicidas de uso veterinario, y plaguicidas de uso domiciliario y peridomiciliario.

Es muy dificultoso el control de la comercialización y uso de agroquímicos en las ciudades, por la atomización de los registros, la crónica dificultad en la fiscalización y la carencia de información del consumidor con relación a los productos a su alcance. De un estudio de percepción de riesgo realizado durante el año 1996 en población de la ciudad de Buenos Aires, surge claramente la baja cantidad y calidad de la información disponible por el usuario urbano de agroquímicos de uso hogareño ( Dirección de Promoción y Protección de la Salud. MSAS de la Nación). Paralelamente no es ajustada la normativa vigente en relación con la operatoria de fumigadores urbanos, práctica habitual y de alta frecuencia en grandes ciudades, con desconocimiento prácticamente absoluto por parte de la población de los productos que se utilizan y dudosa protección de los trabajadores que llevan a cabo el proceso. No han podido efectuarse hasta el momento estudios analíticos de plaguicidas en ambiente urbano y domiciliario. Si se realiza el seguimiento de residuos en muestras de alimentos frutihortícolas recibidos por el Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires, y en productos animales y vegetales de consumo local y exportación por parte del SENASA.

Con relación a los registros existen, en paralelo, uno de productos de venta libre (plaguicidas para el control individual de plagas domiciliarias), un registro de productos de uso veterinario, un registro de productos de la "Línea Jardín", un registro de empresas fumigadoras domiciliarias, un registro de medicamentos que incluyen aquellos con formulados hechos a base de pesticidas y otro de rodenticidas de uso urbano. Cada uno de ellos corresponde a un registro independiente de los otros y es llevado por una unidad ejecutora distinta correspondiente a los Ministerios de Salud y Economía. El déficit de coordinación entre ellos ha dado como resultado que productos que tenían su registro suspendido o su venta y uso prohibidos por uno de ellos, encontraba la vía de comercialización a través de la autorización o la no prohibición en otro. Por ejemplo para el PCP pudo ajustarse su regulación en el momento en que la Secretaría de Salud prohibe su utilización, a pesar de que contaba con registro suspendido años antes por parte de la Secretaría de Agricultura. Por otro lado, la estructura federal del país permite que sustancias prohibidas o suspendidas en algún territorio sean de comercio legal en otros: el g HCH, por ejemplo, autorizado como producto pediculicida por la Nación, es prohibido para todo uso en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Ley de Agroquímicos de la provincia de Misiones prohibe la fumigación aérea, la utilización de cualquier pesticida para el cual no exista antídoto o tratamiento específico, y normatiza acerca del recetado de productos de mayor riesgo, situaciones de seguridad no presentes en otras jurisdicciones.

En resumen el problema de la gestión de plaguicidas en el país puede sintetizarse en los siguientes núcleos principales :

  • Inexistencia de un ley nacional de pesticidas, que unifique los distintos criterios normativos
  • Insuficiente capacitación toxicológica en los niveles asistenciales del país : es escaso el número de referentes para atención y asesoramiento, y los que existen están concentrados en pocas provincias quedando grandes áreas geográficas sin cobertura específica.
  • Es inadecuada y contradictoria la normatización acerca de la conservación, exposición, venta, publicidad y transporte entre las distintas provincias. En la mayoría no existe la obligatoriedad del recetado de productos de alto riesgo.
  • Existen múltiples registros para idénticos productos.
  • Falta suficiente y adecuada información al usuario y al trabajador acerca de los distintos niveles de peligrosidad de los productos que utiliza. El mejoramiento logrado en los últimos años en la información disponible en el etiquetado de productos se relaciona con datos de seguridad en uso. Los datos relacionados con exposiciones prolongadas y eventual potencial mutagénico y embriotóxico no forman parte de la información destinada a consumidores o trabajadores.
  • Es escasa la capacitación y protección de los sectores laborales involucrados y es insuficiente e inadecuada la cobertura médico-laboral de las poblaciones expuestas. A pesar del marco normativo que brinda la Ley 19.587, de alcance nacional, esta cobertura es irregular, dependiendo de las posibilidades de operación en las distintas regiones del país; los datos que de ella surgen no están disponibles. El seguimiento analítico para evaluación y seguimiento de exposición es prácticamente inexistente.
  • La selección de los productos rutinariamente no toma en cuenta las posibilidades efectivas de control ni el factor de vulnerabilidad. La evaluación de vulnerabilidad no forma parte de las evaluaciones de riesgo.
  • Existen en circulación en el mercado nacional productos prohibidos desde hace años por normas locales.
  • Es insuficiente la fuerza de control y fiscalización

3.3 Industria Petroquímica.

Reestructuración productiva y gestión ambiental en la petroquímica argentina

(Centro de Investigaciones para la transformación. 1995). Síntesis

Los requisitos de gestión ambiental que enfrenta el sector petroquímico en otros países se refieren tanto a sus procesos en función de las normativas vigentes que establecen metas de reducción de riesgos, como a requisitos obligatorios en materia de protección y cuidado ambiental, sanitario y de seguridad. Esto incluye métodos de reciclado, monitoreo de sustancias potencialmente cancerígenos ( dioxinas, nitrosaminas, sobre todo en aquellos productos que pueden estar en contacto con alimentos -plásticos, caucho, ciertos agroquímicos).

Por las importantes limitaciones que las jurisdicciones tienen en materia de fiscalización y control, la normativa local puede constituir una herramienta de presión potencial, mas que efectiva. La atención del tema quedó básicamente en manos de las propias firmas, donde predominaba una visión que subestimaba los riesgos involucrados, confiando en la capacidad de absorción de los cursos de agua, del aire, suelo, etc., con lo cual, al igual que en la mayor parte del aparato industrial, la temática ambiental adquirió muy baja prioridad. En este contexto, la acumulación de fuertes "pasivos" ambientales en muchas firmas no puede resultar sorprendente.

De todos modos, distintas presiones regulatorias y de las poblaciones vecinas fueron llevando a las firmas a tomar iniciativas de gestión ambiental. Por ejemplo, hacia fines de los años 1970, ante el surgimiento de regulaciones provinciales y nacionales sobre emisiones hídricas y a la atmósfera, varias de las plantas antiguas incorporaron mecanismos de tratamiento de efluentes líquidos y/o gaseosos. Por otra parte, en esos años comenzaron a establecerse comités empresarios de seguridad, en el marco de la sanción de normas en esta materia, los cuales incluyeron posteriormente varias preocupaciones ambientales y de respuesta ante emergencias.

Las plantas industriales inauguradas en los años 1980 incorporaron equipamiento para el control de la contaminación desde el inicio de sus operaciones, aunque se trata generalmente de instalaciones de "penúltima generación" (fueron diseñadas en los años 1970) que, por ende, pueden estar atrasadas respecto de las mejores tecnologías disponibles actualmente. En contraste, las plantas abiertas antes de los años 1980, en general, no contaron con recaudos iniciales para el tratamiento de emisiones, ni tampoco con circuitos de recuperación completos para subproductos o insumos.

La forma de organización productiva y los rasgos que adquirió su implantación - la mayor parte de las plantas se aglomeran en polos cercanos a áreas de alta concentración urbana - le dan un carácter particular a los temas ambientales en este sector. La coexistencia de concentraciones industriales y urbanas ha resultado a veces de la incorporación de grupos de viviendas en las cercanías de plantas ya instaladas, a raíz de cambios en los criterios de zonificación. Algunas tierras fiscales originalmente previstas para usos industriales, fueron destinadas a asentamientos urbanos, pese a los riesgos involucrados, lo cual complica seriamente la tarea de garantizar condiciones aceptables de control de riesgos. Recientemente, el director del Instituto Provincial de Medio Ambiente de Buenos Aires identificó a este sector entre los de mayor impacto ambiental (junto con las industrias químicas, de curtiembres, frigorífica y metalúrgica) y a varias de sus zonas de radicación como las de mayor riesgo. Las áreas críticas identificadas fueron Dock Sud. La Plata, Berisso y Ensenada, Ramallo, Campana y Zárate.

Prácticamente no hay relevamientos locales sobre el nivel y características de las emisiones del sector. Sólo se dispone de un estudio sobre generación de residuos peligrosos en la provincia de Buenos Aires, que identifica tres grupos de industrias según su potencial contaminante, siguiendo un estudio de la EPA en EE.UU. Allí se clasifica al conjunto de las industrias petrolera, química y petroquímica como el de mayor impacto potencial, seguido por el sector sidero-metalúrgico y, en tercer lugar, por un grupo heterogéneo conformado por las industrias de la alimentación, textil, papelera y otras de menores efectos ambientales. El estudio pone de relieve el carácter crítico de las zonas de radicación de la IPQ, dada la alta concentración de los dos grupos de industrias de mayor incidencia ambiental en las mismas.

Asimismo se efectuó un relevamiento que provee datos cuantitativos sobre los diferentes tipos de emisiones (líquidas, semi - sólidas, residuos sólidos) - aunque no así de su grado de peligrosidad o riesgo -. Desde esta perspectiva, la IPQ pertenece al grupo de industrias con mayor incidencia en la generación de residuos y efluentes, aunque su ubicación en el ranking sectorial no la muestre como la de mayor impacto ambiental.

De acuerdo a estos datos, la IPQ tendría particular incidencia en la generación de efluentes líquidos (las emisiones promedio por establecimiento más que duplican las correspondientes al promedio de la industria). Si bien este sector no resultó el de mayor relevancia en este aspecto (donde la industria siderúrgica tendría el mayor impacto) cabe destacar que en el estudio se considera que la siderurgia no presenta residuos peligrosos dentro de sus corrientes de emisiones, pero si se espera encontrar estas características en los efluentes de la IPQ.

Un aspecto de los recaudos ambientales que se están incorporando se refiere al saneamiento de problemas ambientales preexistentes y al estudio de la situación de las plantas en base a auditorías ambientales. Estas acciones tienen fuerte vinculación con el proceso de reestructuración, fusiones, privatización y venta de firmas en curso en la IPQ. Por un lado, los organismos internacionales de crédito están solicitando información sobre performance ambiental de las empresas. Por otro, los potenciales compradores de paquetes accionarios vía venta o privatización exigen auditorías ambientales con el objeto de acotar riesgos y delimitar su responsabilidad legal ante eventuales problemas de larga data en las empresas a comprar.

En materia de requisitos referidos a productos, las firmas locales tienen en cuenta fundamentalmente normas vigentes en países a los que exportan.

En general, la gestión ambiental parece más avanzada en las filiales de Empresas transnacionales o en firmas con participación accionaria de socios extranjeros, para quienes parecen influir más las normas de las casas matrices que la legislación local como elemento de presión.

En general las empresas han encarado primero los esfuerzos de control ambiental que están vinculados a algún tipo de retorno económico, y sólo en aquellos casos donde se ha avanzado en este plano lo suficiente se están incorporando equipos end-of-pipe.

a) medidas preventivas y de optimización de procesos:

Las medidas de reutilización/venta de los residuos en la medida de lo posible, han sido las de mayor incidencia durante la reestructuración reciente. Por ejemplo reducir o eliminar las "purgas" de aguas de procesos para recuperar insumos químicos, formas de recuperación de energía en base a la quema de monómeros, diversas formas de reaprovechamiento de materias primas.

Estas mejoras no involucran grandes necesidades de inversión, muy inferiores a los de instalación de equipos de tratamiento.

b) medidas de tratamiento end-of-pipe y de "limpieza" de residuos acumulados:

Cambio en las torres de lavado de gases, la incorporación de tratamiento secundario para efluentes líquidos y la incorporación de incineradores. En algunos casos estas incorporaciones de equipos se encuentran relacionadas con las mejoras ambientales vinculadas a las medidas de optimización antes mencionadas, con cambios en el marco regulatorio o simplemente con su mayor preocupación por la responsabilidad legal.

c) incorporación de nuevas tecnologías de menor impacto ambiental

Las firmas no han realizado grandes progresos en años recientes. Algunos ejemplos: reemplazo en el uso de benceno como materia prima, modificación del proceso de producción de etil-benceno, cambio de catalizador para reducir residuos de metales pesados y otras sustancias tóxicas en procesos y productos.

En general, estos avances no se basaron en esfuerzos propios sino en la compra de tecnología. Pese a que en cada caso las acciones de GA están en buena medida determinadas por factores tales como la antiguedad de sus plantas, su localización, los productos involucrados, su orientación exportadora y su grado de vinculación con firmas extranjeras, de las respuestas obtenidas en las entrevistas pueden generalizarse algunas visiones empresarias sobre las necesidades de mejora ambiental y los motivos del cambio reciente en sus estrategias de GA.

El establecimiento de metas de reciclado (para productos post-consumo) parece ocupar un lugar de menor envergadura en la agenda, frente a la necesidad de reducir los riesgos ambientales creados por la falta de capacidad de tratamiento de residuos industriales, tema que además involucra menores costos y cuya tecnología está disponible a nivel internacional.

Los procesos de mejora de la GA dependen crucialmente de políticas sectoriales y de esfuerzos cooperativos público-privados, instancias que no parecen tener mayor relevancia en el caso argentino, pese a la existencia de iniciativas institucionales a nivel regional, sectorial, etc.

Habida cuenta de lo incipiente de la incorporación de las preocupaciones ambientales por parte de las empresas y de lo limitadas que parecen sus decisiones debido a la crisis de la que están emergiendo actualmente, esta propuesta sólo parece razonable en el largo plazo.

Algunas empresas han llegado a sostener en su replanteo reciente de la gestión ambiental, que los programas de mejoras no se han visto limitados por los costos involucrados. Sin embargo otras plantean la necesidad de una reestructuración gradual y concertada en la materia, tomando en cuenta las necesidades de capital.

Los procesos de mejora dependen crucialmente de políticas sectoriales y de esfuerzos cooperativos público-privados, instancias que no parecen tener mayor relevancia en el caso argentino, pese a la existencia de iniciativas institucionales a nivel regional, sectorial, etc.

Lamentablemente, a nivel local no se dispone de información de las empresas o a nivel público de los recursos totales destinados al tratamiento de emisiones y residuos.

3.4 Contaminación del aire urbano

La República Argentina cuenta con 3 ciudades que superan el millón de habitantes: Area Metropolitana, Gran Córdoba y Gran Rosario; 4 ciudades de más de 500.000 habitantes y 26 ciudades de más de 100.000 habitantes.

La tendencia del crecimiento poblacional, sin ordenamiento territorial, indica que esta situación se incrementaría en el futuro, acompañada por la localización inadecuada de industrias, la escasa disponibilidad de espacios verdes, el creciente parque automotor y problemas de tránsito, los que ejercerían su influencia en el ambiente global y en la calidad de vida. Hacia fines de 1994 se estimaba que un 26 % de los transportes públicos de pasajeros, un 42 % de los automóviles particulares y un 60 % de vehículos de transporte de mercaderías que transitan habitualmente por la ciudad de Buenos Aires, excedían los límites de contaminación máximos aceptados. Se estima así que por cada 1000 vehículos que recorren las calles, se liberan a la atmósfera diariamente 3 Ton de Monóxido de Carbono, 400 kg. de hidrocarburos y 240 kg. de Oxido de Nitrógeno. En Capital Federal y Gran Buenos Aires se concentran 4 millones de automóviles y se genera un total de 50 puntos geográficos cuya circulación es dificultosa. Se calcula que el 53 % de los automóviles de Argentina se desplazan sobre el 1% del territorio.

La estructura productiva, especialmente agroindustrial, se caracteriza por concentrarse en regiones delimitadas, debido a factores históricos, y de monoproducción provincial. No re cuenta con un registro de emisiones ni con cuantificación de la liberación por fuentes fijas

Las zonas potencialmente más expuestas a padecer los efectos de la contaminación atmosférica generalizada son los grandes aglomerados, a saber:

  • Capital Federal y Gran Buenos Aires

  • Córdoba y Gran Córdoba

  • Rosario y Gran Rosario

  • Mendoza y Gran Mendoza

  • La Plata y Gran La Plata

  • San Miguel de Tucumán

Sin embargo, pueden manifestarse además episodios de contaminación puntuales en núcleos urbanos pequeños o medianos derivados de otras fuentes fijas. Se han hecho estudios en las cercanías de polos industriales de envergadura (La Plata, 1995) en los que se ha demostrado la presencia de compuestos carcinogenéticos y mutagénicos asociados a Hidrocarburos policíclicos aromáticos en material particulado en suspensión en aire.

El Ministerio de Salud tiene una larga trayectoria en la gestión, programación y evaluación de la calidad de aire, así como en formación de recursos humanos.

Estas actividades fueron concretadas entre la Nación y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán Córdoba, Mendoza, Jujuy y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, articuladas a través de un Programa de Evaluación y Control de la Calidad de Aire en la República Argentina, integrando la Red Panamericana de Muestreo Normalizado de la Contaminación de AIRE (RED \PANAIRE\CEPIS\OPS) desde 1972 hasta 1982.

A partir del año 1987 ,el país tomó decisión de integrarse al Sistema de Vigilancia de Medio Ambiente, proyecto GEMS-AIRE\OPS\OMS, siendo coordinador la Dirección de Promoción y Protección ( MSAS de la Nación) quien considera de importancia revitalizar el tema desde el Eje de los Riesgos , con intención prioritariamente preventiva .

La información básica para evaluar la situación y cuantificar tendencias es limitada, y la información epidemiológica es muy escasa. El crecimiento poblacional en zonas urbanas aumenta los riesgos y el número de sujetos expuestos a los mismos, año tras año .

Por tal razón se comienza a partir de 1993 la gestión del Programa Nacional de Calidad de Aire y Salud con las provincias que históricamente trabajaron en el tema , integrando las Areas de Vigilancia Epidemiológica con la Vigilancia Ambiental. en las jurisdicciones.

Algunas de las estaciones que operaron en el marco del GEMS-AIRE dejaron de funcionar. Sin embargo se han instalado nuevas estaciones bajo dependencia de las mismas instituciones provinciales o bajo organismos municipales que se integraron a la Red Nacional de Calidad de Aire y Salud en los años recientes (1994 - 1996).

Es de esperar que una vez normatizadas las metodologías de muestreo y análisis de los contaminantes y definida a nivel local la permanencia de las estaciones, esta información pueda ser reportada al Programa GEMS - AIRE OPS/OMS.

Mendoza opera estaciones inscriptas en GEMS, pero también otras nuevas estaciones dentro de la Red Nacional.

Santa Fe opera una única estación perteneciente al GEMS.

Buenos Aires está replanteando su programa ambiental y aunque sigue operando la única estación que está inscripta en GEMS, aún no ha actualizado su coordinación con la Red Nacional.

San Lorenzo ha cesado de operar su estación GEMS pero ha iniciado un monitoreo continuo de SO2 por fuente fija en 4 nuevas estaciones desde junio/ 92.

Rosario ha establecido 4 estaciones desde junio/ 94 recientemente integradas a la Red Nacional.

Córdoba ha operado 2 estaciones GEMS y otras no inscriptas. Desde 1995 se ha automatizado totalmente y actualmente se encuentra realizando un "screening" de la ciudad .

La Prov. de Chubut fue afectada por la erupción del Volcán Hudson y desde entonces se encuentra realizando un estudio epidemiológico ambiental prospectivo (cenizas vs salud), en Trelew y Madryn.

Tucumán que ha operado varias estaciones GEMS, no ha sostenido la continuidad en el tiempo por lo que los datos existentes son insuficientes para observar tendencias, y solo tienen un valor puntual.

Evaluación de la información existente.

Mendoza: es la única ciudad que no ha interrumpido su monitoreo de partículas en suspensión (desde 1973), usando esa información para inducir el cambio en la circulación de automotores en el microcentro, mejorando sensiblemente las condiciones de polución.En cuanto a SO2 y NOx se produce un pico en los años 1987-1988, con una baja sensible en años posteriores.

Rosario: el período graficado es muy corto ( 18 meses) y no permite concluir un comportamiento determinado a futuro, en las 4 estaciones de monitoreo de PST.

Córdoba: hasta el año 1991 la provincia monitoreaba con métodos no automáticos. De esa serie se presentan PST (1988-1991), con una leve ascendente. A partir de 1995 el monitoreo fue tomado por la Municipalidad en forma totalmente automatizada. Lo medido hasta el presente no permite evaluar tendencias pero agrega parámetros no estudiados hasta ese año. El equipamiento automatizado comprende además la integración con variables micrometeorológicas, y permite diferenciar por deducción la contaminación antrópica de la natural. De lo evaluado se observa que PM10 sobrepasaron solo 2 días las normas (en 2 estaciones).El NO2 y el O3 troposférico no superó los niveles máximos permitidos. El CO superó en 3 días los valores norma solo en una estación.

Santa Fe: la única estación que medía PST desde 1978 hasta 1994 presenta un leve gradiente ascendente, con un pico único entre los años 1991/1993 (producto de una fuente fija temporal).

San Lorenzo: se han detectado escapes múltiples de SO2 provenientes de fuentes fijas, con episodios críticos entre agosto 1993 y agosto 1994. Al presente la situación se ha normalizado .

Tucumán: las estaciones fueron operadas en forma discontinua por lo que no permiten evidenciar tendencias y solo tienen valor puntual .

3.5 Contaminación de cursos de agua dulce y subterráneos

Recursos Hídricos Superficiales

Los recursos hídricos superficiales se hallan afectados por diferentes grados de contaminación, producida por el volcado voluntario e involuntario de sustancias de origen industrial, efluentes cloacales e industriales sin tratamiento previo, residuos sólidos, sustancias disueltas transportadas por el agua de lluvia y el agua drenada de los oasis de regadío, y sustancias adsorbidas a las partículas erosionadas de la corteza terrestre y de las construcciones antrópicas.

La contaminación de las aguas de superficie proveniente de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar en una de las principales causas de daños a la propiedad, pérdida de espacios para la recreación y daños ecológicos de las principales áreas urbanas y varios lagos interiores. .Las descargas industriales son una fuente importante de contaminación de desechos sólidos , del aire y del agua en Argentina y solamente se le puede dar a este problema una prioridad moderada en el Gran Buenos Aires, debido a que no hay indicaciones de repercusiones graves sobre la salud o la productividad. Sin embargo los cuerpos de agua de ciudades del interior, tales como Córdoba y Rosario se han contaminado hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas de tratamiento, necesitándose por parte de Salud Pública una priorización mas elevada. ( Banco Mundial. 1995).

Muchas empresas, crecidas al amparo de una política permisiva que, en muchos casos, iba contra el espíritu de las leyes y normativas vigentes, efectuaron deficientemente o no efectuaron el tratamiento de sus efluentes. Plantas industriales con consumo y producción de grandes volúmenes de agua y efluentes, como papeleras, curtiembres, metalmecánicas, industrias químicas , de conservas , frigoríficos y otras, tuvieron un alto impacto negativo sobre el ambiente.

Concentraciones de metales pesados mayores a los niveles guía para la protección de la vida acuática, han sido halladas en los cursos de agua de las zonas industriales y urbanas. En el eje urbano La Plata-Rosario se destacan, por su alto nivel de contaminación, el Río Santiago y el Canal Oeste (Municipios de Beriso y Ensenada) y el Riachuelo (varios municipios del conurbano bonaerense y Capital Federal). De un estudio realizado en el Río Reconquista se desprende la contaminación de Arsénico ( cuatro veces por arriba de los niveles guía de calidad de agua para la protección de la vida acuática en agua dulce), Cadmio ( 40.000 veces superior), Cromo ( 150 veces superior), Cobre ( 65 veces mas alto), y Cinc ( 27 veces superior), valores no relacionados con la época del año ni con los diferentes puntos del muestreo). En el mismo río fueron rastreados plaguicidas en agua superficial, encontrándose Heptacloro en el 25 % de las muestras, g HCH en el 17%, a HCH en el 13%, b HCH en el 6,7 %, DDT y DDE en el 1,7%. Las concentraciones encontradas superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática en agua dulce entre 10 y 490 veces.

En el Río Santiago los niveles de cobre, mercurio y plomo son mayores a los niveles guía, y se han encontrado asimismo fenoles, grasas y aceites. En los lodos del Riachuelo se hallaron concentraciones mayores a los niveles mencionados, para cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. La mayores concentraciones de cromo en lodo (70 veces por encima del nivel guía) y en aguas, se hallaron en los límites de los municipios de Avellaneda y Lanús (Provincia de Buenos Aires). En esa zona se asienta un gran número de curtiembres, las que emplean compuestos de cromo (sulfato básico de cromo) en el proceso de curtido y grandes volúmenes de agua. Resultados similares de la relación concentración de metales en sedimentos - industrias contaminantes, han sido obtenidos en otras cuencas del territorio.

Como surge de varios de los monitoreos realizados en la Cuenca del Riachuelo, incluyendo el efectuado en 1992 por la Subsecretaría de Ambiente Humano de la Nación, gran parte de los metales pesados se hallan adsorbidos en las fracciones finas de los sedimentos o retenidos por la materia orgánica que prevalece en ambientes no oxidantes. En esas condiciones, la extracción de los lodos para su procesamiento posterior, plantea problemas por la oxidación de la materia orgánica y la suspensión de las partículas finas de los sedimentos.

Los hidrocarburos alifáticos y aromáticos (benceno, naftaleno, antraceno, tolueno y otros) son contaminantes comunes en las aguas y con elevadas concentraciones en sedimentos de los ríos y arroyos cercanos a destilerías e industrias petroquímicas, como es el caso de los cursos de agua del área Beriso-Ensenada.

La contaminación con plaguicidas (aldrín, dieldrín, hexaclorohexano, heptacloro y otros) ha sido comprobada en los ríos y arroyos próximos a las áreas agrícolas y en los ríos colectores de cuencas agrícolas con o sin procesos de erosión de suelos. En los ríos de la Cuenca del Plata se halló, a pesar del elevado caudal de agua transportado, la presencia de plaguicidas organoclorados. En el análisis de plaguicidas realizado en el Río Santa Fe ( colector del Paraná) durante el año 1991 se encontraron rastros de plaguicidas en agua con la siguiente frecuencia de aparición en las muestras : g HCH ( 92%), Aldrin ( 80%), Clordano ( 64%), b HCH ( 60%), Heptacloro ( 56 %) y Dieldrin (40%).( INTEC/CONICET/Universidad de Zaragoza). A pesar de que la salubridad del agua respondería al tipo A1 de clasificación de aguas naturales en España, (tratamiento recomendado físico simple y desinfección ), llama la atención el tipo de plaguicidas encontrados, algunos de ellos prohibidos en el país 20 años antes de efectuada esta determinación.

La contaminación orgánica aporta los nutrientes para los procesos de eutroficación de los cuerpos de agua, afecta o aún suprime la vida acuática, limita los usos del agua y de su fauna ictícola y encarece los tratamientos necesarios para su potabilización. Estos problemas afectan a los grandes lagos del territorio y produce la eutroficación de las lagunas de la llanura pampeana.

Agroindustria

En cuanto a la agroindustria, la misma abarca una amplia gama que procesa los productos naturales de la agricultura. Entre ellas, las más problemáticas son la del acabado del cuero y curtiembre y la de la fabricación de fertilizantes y plaguicidas.

Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática y la eliminación de los desperdicios sólidos.

Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los efluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y de óxidos suspendidos o disueltos. Además, pueden haber otros contaminantes como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos.

Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen material pulverizado, dióxido de azufre, óxidos nitrosos, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos.

Recursos Hídricos Subterráneos

Los recursos hídricos subterráneos presentan contaminación salina, por nitratos y bacteriológica. Los niveles y los contaminantes presentes están determinados, en cada caso, por las características naturales, por los factores climáticos , por la forma y la intensidad del uso del suelo, y las características de la infraestructura de saneamiento existente. Contaminación con Cromo y Mercurio ha sido documentada , por descargas de aguas residuales industriales , producción de petróleo y provenientes de basurales de desechos sólidos.

La contaminación con nitratos puede estar asociada a la contaminación bacteriológica. En las zonas urbanas y rurales del noroeste de la provincia de Buenos Aires, el Puelche, un acuífero diferenciado verticalmente en tres secciones, presenta diferentes niveles y presencia de bacterias coliformes. La sección superior del acuífero es la más contaminada en razón de que su recarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias asociadas con los pozos ciegos, los basurales y los nitratos residuales (descomposición de materia orgánica y, aún localmente, residuos de fertilizantes). En partidos del conurbano bonaerense de alta densidad poblacional, con alta demanda de agua y no totalmente abastecido por el agua del Río de la Plata, el agua del Puelche (sección intermedia del acuífero recargada desde la sección superficial) presenta concentraciones de nitratos hasta tres veces mayores al límite permitido.

De un estudio de la calidad de agua subterránea en la zona de La Plata y Berisso surge la detección de fluoruros y arsénico en concentraciones superiores a los niveles guía en un 30 y 10 % respectivamente. En la prov. de Neuquén, aguas subterráneas de la Colonia Centenario demostraron poseer residuos de metil-azinfos, dimetoato, fenitrotion y metidation, carbamatos y piretroides en menor proporción y residuos de fungicidas en los períodos de mayor actividad productiva.

La contaminación hídrica debe ser considerada de alta prioridad por la irreversibilidad de varias situaciones, la cantidad de personas expuestas y la deficiencia en la infraestructura y el cumplimiento normativo en relación a basurales y descargas de efluentes industriales. Metales pesados e hidrocarburos son los contaminantes mas frecuentes asociados a estas últimas.

3.6. Contaminación de suelos

La Agricultura y las sustancias químicas

En la producción agropecuaria surgen problemas ambientales como resultado de la intensificación en la utilización de sustancias químicas.

La importancia del estudio de los agroquímicos en suelos y plantas se debe al aumento que ha experimentado la incorporación de estas sustancias en el suelo en los últimos años, desconociéndose el impacto en la salud y en el recurso.

Cabe resaltar que en el país, no se ha realizado aún, un relevamiento de los suelos a nivel nacional, que estime los niveles de concentración de agroquímicos que por vía de ingesta de alimentos y agua, sean susceptibles de provocar riesgos a la salud humana.

Sin embargo, se sabe que existen algunos proyectos zonales que investigan este tema y que son llevados a cabo, en su mayoría, por las Universidades. En la comunicación de actividades Científicas presentada en las Primeras Jornadas de Geografía Física de la Universidad Nacional de Sur ( Bahía Blanca), en abril de 1996, se menciona , en el trabajo Economía, Ambiente y Salud en la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires, el dato que informantes claves brindaron a los investigadores acerca de la utilización de pesticidas de comercio clandestino. Entre ellos Dieldrin, Aldrin y DDT, fosfuro de Aluminio y Parathion, con fumigaciones tanto por aspersión como por inmersión. Dado que el Río Salado se caracteriza por su régimen de alimentación por aguas subterráneas y que por las particularidades de las precipitaciones y la permeabilidad de los suelos da origen a tierras anegadas de permanencia prolongada, durante los períodos de inundación los químicos, para quienes el río actúa como agente de traslado, se acumulan en los suelos con los potenciales impactos de contaminación del forraje (residuos en ganado), alteraciones de la fauna local y eventual desertificación.

En el documento que el país presentó en la II Reunión Cumbre de la Tierra ( Nueva York, 1997), se hace mención a que el país "se ha caracterizado por un avance en la frontera agrícola ganadera a expensas de las masas forestales nativas, con la consecuencia de una severa erosión del suelo en algunas regiones, la perdida de capital forestal nativo y una disminución de la biodiversidad biológica y particularmente de recursos genéticos que no ha sido suficientemente evaluada. "

3.7 Alimentos

El Servicio Nacional de Sanidad Animal a través del Plan CREHA ( Control de Residuos e Higiene de los Alimentos ) lleva adelante un Programa de Control para asegurar la ausencia o valores tolerables de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes ambientales, microorganismos y toxinas en alimentos de origen animal, recientemente instrumentado por Resolución 215 / 95. Previamente, desde 1972, programas de control similares se llevaban a cabo con productos a exportar hacia Estados Unidos (1972) y la Unión Europea (1986). Durante el curso del año 1995, este monitoreo dio los siguientes resultados :

Cuadro 3.4 Determinaciones de Clorados y Medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal. 1995

Sustancia

Especie

Determinaciones

Excesos

% Excesos

Plaguicidas Clorados

Bovinos

221.805

115

0,05

Plaguicidas Clorados

Ovinos

1.105

17

1,54

Nortestosterona,TRMBolona, Zeranol

Bovinos

12.761

77

0,60

Beta Agonistas

Bovinos

4.307

51

1,18

Beta Agonistas

Porcinos

102

2

1,96

Total

 

240.080

262

5,33

Fuente : SENASA. Programa CREHA. 1995

A través de IASCAV / SENASA se agrega la siguiente información de monitoreo de residuos de pesticidas en faena y alimentos de origen vegetal.

 

Cuadro 3.5 Control de residuo de plaguicida en faena

Año 1991 - 1996

 

Año

Nº de Positivos

Plaguicida

Provincia

1991

152

Heptacloro

Dieldrin

Lindano

HCB

Clordano

DDI -MET

HCH

DDT y Metabolitos

HPT

Cap. Fed.

Buenos Aires

Entre Ríos

Santa Fe

La Pampa

Córdoba

1992

507

Dieldrin

a , ß , y ? HCH

HCB

HPT

DDT y Metabolitos

Aldrin

Clordane

Heptacloro

Buenos Aires

Santa Fe

Entre Ríos

Córdoba

Santiago del Estero

Corrientes

Capital Federal

La Pampa

San Luis

1993

20

Dieldrin

Clorano

HCB

CHC

Lindano

Heptacloro

BHC

HPT

Córdoba

La Pampa

Capital Federal

Buenos Aires

1994

4

Dieldrin

HCH

Aldrin

Córdoba

La pampa

Capital Federal

Buenos Aires

1995

3

Dieldrin

BHC

Lindano

Capital Federal

Buenos Aires

1996

5

HCH

g HCH

Córdoba

Capital Federal

Buenos Aires

Fuente : SENASA.

Cuadro 3.6 Control de residuo de plaguicida en alimento vegetal de consumo interno y de exportación. Período 1 / 1 / 96 - 30 / 9 / 96

 

Alimento

Número de muestras analizadas

 

Consumo Nacional

Exportación

Frutas

1150

1790

Hortalizas

631

1308

Grano

18

123

Otros

339

3022

Total

2138

6243

 

Fuente : SENASA

Gráfico 3.1 Control de residuo de plaguicida en alimentos vegetales.

Período 1 / 1 / 95 - 30 / 9 / 96

Fuente : IASCAV / SENASA

 

 

 

 

 

 

3.8 Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos

A la contaminación de aguas y suelos se suman los riesgos sanitarios derivados de la ausencia de un tratamiento adecuado de los residuos peligrosos, en plantas dispuestas para tal fin. Un alto porcentaje de los mismos es dispuesto junto con los residuos domiciliarios comunes, en rellenos sanitarios destinados a estos últimos.

En este caso no es la ausencia de legislación el problema, sino la insuficiencia de controles para el ejercicio del poder de policía del Estado, así como la baja conciencia de la población al respecto. Para el caso de los residuos hospitalarios se registró un 47% de establecimientos con hornos en actividad, (de los que, además, solo un tercio cumplen con normas) y tienen una frecuencia media de uso de tres veces / semana. En muchos casos los residuos hospitalarios siguen siendo dispuestos conjuntamente con la basura domiciliaria en rellenos sanitarios.

La producción de sustancias químicas va unida a la de sustancias indeseables que hay que eliminar. La tendencia actual en el mundo es a disminuir la cantidad de desechos procedentes de la industria. Sin embargo, en países como Argentina, el manejo y disposición de residuos peligrosos sigue siendo un problema sin solución adecuada. Muchas empresas que carecen de conocimientos, incentivos o recursos para tratar los desechos que producen sus propios productos en pequeñas cantidades, plantean particularidades específicas. "El problema de los residuos peligrosos es también un problema industrial... se estima que solamente en la provincia de Buenos Aires se producen alrededor de 47.000 toneladas anuales de residuos peligrosos, la mayoría provenientes de industrias electrónica y metalúrgica (46%) y de productos químicos y petroquímicos (44%). En otros lugares del país se informa que las industrias mineras, las petroquímicos y la del petróleo son las fuentes principales de desechos peligrosos, pero no se ha hecho un estudio sistemático del alcance del problema." ( Banco Mundial. Reporte 14070-ar,1995)

" Argentina carece de datos e indicadores a nivel nacional sobre los desechos generados por la industria, aunque algunas provincias tienen estimaciones ( Buenos Aires calcula en 590 millones de metros cúbicos de desechos líquidos, 655.000 ton/año de desechos semi-líquidos y 260.000 ton/año de sólidos. La generación anual de residuos peligrosos en la provincia de Buenos Aires se estima entre 50.000 y 100.000 toneladas. " ( Reseña de la República Argentina. Reunión Cumbre de la Tierra. New York. 1997)

La inexistencia de un sistema de control eficiente e integral en la materia, junto a condiciones económicas y financieras adversas, permite que los desechos se sigan vertiendo - de manera alarmante - en áreas donde se depositan los residuos domiciliarios, en los cursos de agua, o directamente, a cielo abierto. En el año 1993, en la ciudad de Avellaneda, - sector industrial importante del Gran Buenos Aires - siete personas ( una familia y los médicos y paramédicos de auxilio), murieron por inhalación de ácido cianhídrico proveniente de la red cloacal. Los desechos de metales pesados e hidrocarburos son contaminantes ambientales en el entorno de Polos Petroquímicos, y se han valorado como contaminantes sanitarios en poblaciones cercanas ( Buenos Aires, Neuquén ).

"Una inquietud importante acerca de la contaminación industrial en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otras áreas metropolitanas, se concentra en los desechos líquidos y sólidos de una cantidad limitada de industrias dominadas por las pequeñas y medianas empresas. Las principales fuentes de desechos están detalladas en el cuadro siguiente ." ( Banco Mundial. Reporte 14070-ar,1995)

Cuadro 3.7 Impactos ambientales asociados a Pequeñas y Medianas Empresas.

 

Naturaleza del impacto

Fuente de impactos

Alternativas técnicas

 

 

Residuos Líquidos

- Mataderos, conservación en frigoríficos y procesamiento de carne

- Curtiembres y cuero

- Acabamiento de metales y electroplastia

- Químicos ligeros

- Productos lácteos

- Buen manejo interno

- Eficiencia industrial mejorada

- Reciclado y reuso de desechos como subproductos

-Tratamiento en el lugar (coagulación, precipitación, sedimentos, filtraciones y biológicos)

 

 

Desechos sólidos, tóxicos y peligrosos

- Acabamiento de metales y electroplastia

- Partes para automóviles

- Químicos ligeros

- Minimización y recuperación de desecho

- Eliminación de los desechos sólidos en rellenos sanitarios especiales luego de su neutralización

- Incineración de desechos peligrosos y sólidos *

 

Fuente: Banco Mundial : "La contaminación ambiental en Argentina. Problemas y opciones". Departamento Geográfico 1. Oficina regional de América Latina y el Caribe. 1995.

* Tratamiento altamente discutido por sectores de Salud.

"Las pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos importantes como consecuencia de los cambios económicos que se están produciendo. Sin embargo no están tan bien ubicadas en términos del acceso al capital, a la tecnología y a los mercados para sacar ventaja de las nuevas oportunidades." ( Banco Mundial. Reporte 14070-ar,1995)

A raíz de la sanción de la ley de Residuos Peligrosos, se ha reducido la cantidad y el tipo de residuos que el CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana, empresa estatal encargada del sistema de residuos de la Capital y del relleno sanitario en distintas áreas del gran Buenos Aires) puede aceptar.

El tema de los incineradores despierta no pocos conflictos, dado que los vecinos protestan activamente ante la instalación de plantas de tratamiento de residuos. De todos modos, cabe notar que no hay a nivel local (a diferencia de lo que ocurre en los Países desarrollados) un gran debate sobre las emisiones más riesgosas o los parámetros necesarios que garantizan un uso adecuado de los incineradores, o bien sobre su conveniencia y perjuicios frente a otras formas alternativas de disposición de residuos. Las limitaciones para la instalación de incineradores redundan en soluciones de corto plazo que consisten en recurrir a incineradores móviles (de terceros) cuyos parámetros aparentemente no son tan adecuados , o bien a contratos con firmas cementeras, que implican costos y riesgos asociados al transporte. Sin embargo, los parámetros de operación y las consideraciones sobre la ampliación de la capacidad para el tratamiento de residuos son las que parecen tener mayor prioridad en la agenda de regulación ambiental y de concertación entre el sector público y privado. El manejo y disposición final de residuos peligrosos plantea, no solamente la existencia de plantas de tratamiento adecuadas sino también una estrategia que tienda a la reducción en la producción de estos desechos y un compromiso realmente activo de los sectores privados en ese sentido. En Argentina la vigencia de la Ley 24.051 y su decreto reglamentario y nuevas disposiciones en la materia emitidas por la autoridad de aplicación a nivel nacional - la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable -, junto a la adopción, por parte de nuestro país, del Convenio de Basilea sobre el Transporte Transfronterizo de Sustancias Peligrosas, constituyen un claro avance de encarar el tema. En tal sentido se creó el Registro Nacional de Generadores, Operadores y Transportistas de residuos Peligrosos.

Sin embargo, también se percibe con preocupación la tendencia a la instalación de hornos de incineración, teniendo en cuenta las históricas deficiencias en los sistemas de fiscalización y control, la ausencia de un registro de emisiones contaminantes, las dificultades mencionadas para un adecuado monitoreo ambiental y sanitario de la población y la falta de información generalizada que la población tiene sobre los riesgos químicos y ambientales. La misma actual existencia o no de hornos incineradores en el país, su eventual emplazamiento y características de funcionamiento, constituye una información poco clara .

Prácticamente no hay relevamientos locales sobre el nivel y características de las emisiones del sector petroquímico. Solo se dispone de un estudio sobre generación de residuos peligrosos en la provincia de Buenos Aires, encarado entre las autoridades provinciales y la embajada de Estados Unidos siguiendo un estudio de la EPA. Allí se clasifica al conjunto de las industrias química y petroquímica como el de mayor impacto potencial, seguido por el sector sidero-metalúrgico y en tercer lugar industrias de la alimentación, textil, papelera y otras

Cuadro 3. 8 Concentración Industrial y generación de residuos en al provincia de Buenos Aires. 1992

Zona de la prov. de Buenos Aires

Concentración de la IPQ

Produc.estimada de residuos peligrosos

concentración industrial de los distintos grupos

GrupoI

GrupoII

GrupoIII

Conurbano

36%

79%

84%

95%

91%

Río Paraná

31%

11%

10%

2%

5%

Río de la Plata

18%

8%

4%

2%

3%

Costa Atlántica

15%

2%

2%

1%

1%

Total provincial

100%

100%

100%

100%

100%

 

Fuente : elaborado por CENIT en base a datos de Dames & Moore (1992) y del Inst. Petroquímico Argentino.

Este cuadro pone de manifiesto el riesgo del Conurbano frente a la concentración de los dos tipos de industrias consideradas como mas críticas desde el punto de vista de la contaminación ambiental.

3.9 Trabajo y Riesgos Químicos

Una de las principales preocupaciones relacionadas con la gestión de sustancias químicas es la exposición de la población laboral, eje que atraviesa todas las etapas del ciclo vital de los productos. Esta exposición está a su vez condicionada por una serie de variables ( educación, información suficiente, capacitación, protección adecuada, planes de reducción de riesgos, horarios de trabajo, posibilidades económicas y de infraestructura, capacidad de demanda, ect.) que determinan un cierto grado de vulnerabilidad . La evaluación de esta vulnerabilidad se encuentra en una primera etapa de desarrollo en el país.

Las profundas reformas estructurales llevadas a cabo en el proceso de ajuste económico se acompañaron de un deterioro social . Si bien las estadísticas presentan uno de los mejores períodos de actividad económica en los últimos años, con un crecimiento importante del volumen de la producción, tanto en el agro como en la industria, simultáneamente se presenta una disminución en la oferta de empleo con expulsión de la mano de obra, generándose el mayor índice de desocupación en la historia del país. Junto a países del Cono Sur, comparables histórica y económicamente, la posición argentina en la evolución de las tendencias de desempleo se evidencia en el siguiente cuadro realizado por Cepal tomando en cuenta los países del Mercado Común :

Cuadro 3.9 Evolución de la tasa de desempleo en países del Mercosur

 

País

1980

1996

Argentina

2,6

17,2

Brasil

6,3

5,7

Chile

6,3

5,7

Paraguay

4,1

5,3

Uruguay

7,4

12,6

 

Fuente: Cepal, Abril de 1997

En el nivel industrial, caracterizado por un elevado número de PyMES, (es estimado en un 60 % el número de empleos generados en el sector químico en manos de pequeñas y medianas empresas), se observó un retroceso con disminución de los puestos de trabajo. Paralelamente se observa deterioro del poder adquisitivo del salario, aumento del pluriempleo y de horas extra, aumento del empleo no registrado ("trabajo en negro"), concentración de empresas y aumento del cuentapropismo con participación del grupo familiar, acrecentándose el sector informal de la economía.

Cuadro 3.10 PyMES : cantidad de establecimientos según Nº de empleados

 

Nº empleados

1984

1994

Diferencia %

0-5

72.099

68.765

-4,6

6-10

16.037

11.807

-26,4

11-50

15.474

12.189

-21,2

Mas de 50

4.099

3.050

-25,6

Total

107.709

98.811

-11,05

 

FIEL en base a datos INDEC

Cuadro 3.11 PyMES : Empleo generado según número de trabajadores :

Nº empleados

1984

1994

Diferencia %

0-5

175.096

157.056

- 10,3

6-10

120.882

89.827

-25,7

11-50

326.227

255.972

-21,5

Mas de 50

749.527

510.006

-32,0

Total

1.371.732

1.012.861

-27,7

FIEL en base a datos INDEC

Cuadro 3.12 Evolución del empleo no registrado en el Gran Buenos Aires.

En porcentajes por sectores de producción. 1989 - 1995

1989 1995

 

Construcción

52,7

55,0

Comercio

38,0

44,1

Transporte y Comunicaciones

17,7

39,3

Servicios

30,1

38,7

Industria

25,4

28,7

Actividades financieras

20,5

25,2

 

Fuente : INDEC

Tanto el traspaso al sector informal, como el incremento del empleo no registrado magnifican el subregistro de accidentes y enfermedades laborales, incrementan las condiciones de desprotección y constituyen un aspecto importante a tener en cuenta en la evaluación de vulnerabilidad.

La nueva legislación tiende a disminuir los costos laborales: leyes de flexibilización con modificaciones a la ley de empleo, a la ley de Obras Sociales y una nueva Ley de Accidentes de Trabajo. Esta última modificó el sistema de cobertura de accidentes y enfermedades profesionales imperante hasta el momento ( en el que la preservación de la salud de los trabajadores estaba en manos del empleador, con una responsabilidad individual ) por un sistema de responsabilidad colectiva con gestión privada a través de empresas aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) , con o sin fines de lucro. En el nuevo mecanismo, las ART teóricamente controlan a las Empresas y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo ( dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) controla a las ART. Las empresas por su parte se autoevaluan a través de un formulario (Resolución Nº 38) categorizándose en cuatro niveles relacionados con el cumplimiento efectivo de las obligaciones conforme lo disponga la Superintendencia de Riesgos de Trabajo: Nivel l - no cumplen con las condiciones básicas en materia de Higiene y Seguridad , pero se comprometen a hacerlo en un período máximo de doce meses desde que fue acordado el primer Plan de Mejoramiento; Nivel 2 - Cumplimiento de las condiciones básicas legalmente establecidas, con el compromiso de mejorar su performance hasta el cumplimiento total de la obligaciones legales en un lapso máximo de 24 meses ; Nivel 3- Cumplimiento de la totalidad de las condiciones de la Ley en materia de Higiene y Seguridad y Nivel 4 - superación de las condiciones que la ley establece .

Es cuestionado el formato del formulario mencionado en lo referente a las condiciones relacionadas con Higiene para riesgos químicos, que son mencionados solamente en lo respectivo a almacenaje de sustancias peligrosas ( ítem 6), sin hacerse mención a manipulación y procesos, lo que puede interpretarse como un vacío normativo en la Ley de Riesgos de Trabajo. No se menciona :

  • existencia de elementos de protección colectiva ( campanas de aspiración, por ejemplo)
  • presencia de contaminantes ambientales ( humos, gases, polvos, vapores)
  • especificaciones y estado de conservación de los elementos de protección personal
  • capacitación sobre los riesgos químicos laborales a los que el trabajador está expuesto ( agudos y crónicos)

En cuanto a los accidentes de trabajo, su valoración se propone indicadora de la capacidad empresarial para llevar a cabo gestiones de reducción o limitación de riesgos, y condiciona las primas de los seguros a asumir. La notificación de los mismos queda a cargo de cada empresa. Hasta la sanción de la nueva ley los datos estadísticos referidos a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no se podían considerar confiables ni oportunos. Solamente el 40% de las empresas suministraban la información estadística de sus accidentes y enfermedades profesionales. Aun así, las informaciones recibidas pudieron servir para elaborar estimaciones indicativas.

Cuadro 3.13 Incidencia de enfermedades profesionales según actividad. Tasa específica por 1.000 trabajadores ocupados. 1993

Número % Tasa

 

Metalurgia, Maq, Equipos

21.876

23,6

205,8

Alimentac.,Bebidas,Tabaco

21.871

23,5

176,1

Industrias Químicas

7.665

8,2

102,8

Construcción

7.182

7,7

200,8

Transp. y Almacenamiento

4.905

5,2

64,2

Textiles

4.445

4,8

95,7

Ind. Minerales no metálicos

3.933

4,2

204,7

Ind. Metálicas Básicas

3.749

4,0

209,2

Serv. Saneamiento

3.119

3,3

241,4

Ind. Papel y derivados

2.969

3,2

120,4

Total

92.845

100,0

124,4

 

Fuente: Ministerio de Trabajo.Sobre una muestra de 8215 empresas que representan 746.413 trabajadores

 

Cuadro 3.14 Evolución de los accidentes de trabajo según rama de actividad .

1991 a 1993

  1991* 1992** 1993***

Rubro

Numero

%

Numero

%

Numero

%

Alimentac.,Bebidas,Tabaco

68.791

32,00

65.036

29,00

63.346

28,10

Metalurg.,Maq.y Equipos

55.846

26,00

67.036

30,20

74.313

32,90

Industrias Textiles

23.975

11,20

21.819

9,70

20.233

8,90

Ind.Minerales no Metálicos

22.084

10,30

20.216

9,00

17.636

7,80

Industrias Químicas

14.155

6,60

14.588

6,50

15.057

6,60

Industrias de la madera

12.050

5,60

13.238

5,60

15.097

6,70

Ind. Metálicas Básicas

9.797

4,50

10.872

4,80

10.441

4,60

Ind. del Papel y derivados

7.797

3,60

9.016

4,00

8.966

3,90

Otras ind. manufactureras

123

0,06

2.198

0,90

366

0,16

Fuente: MTSS. * muestra 6.454 empresas. ** muestra 7.748 empresas. *** Muestra 8.215 empresas.

Estudios puntuales pueden sumarse para ajustar aspectos específicos .

Durante el período 1992 a 1995 fueron evaluadas plombemias realizadas en operarios de distintas actividades industriales , con un total de 1.572 determinaciones distribuidas entre la industria química, metalurgia, baterías, fundición y plásticos. Se encontró contaminación ( Pb > 40 ug/ml) en el 4% de la industria química, 2% de trabajadores de la fabricación de baterías, @ 94 % en el rubro de la fundición y @ 58 % en la industria plástica. De los trabajadores contaminados los valores mas altos correspondieron a actividades de fabricación de baterías ( 70%), fundición ( 90,7%) y plásticos

( 30%). La superintendencia de Riesgos de Trabajo elaboró el presente cuadro sobre las notificaciones de todas las intoxicaciones graves denunciadas entre julio de 1996 a enero de 1997.

Cuadro 3.15 Distribución de intoxicaciones incluidas como casos graves (1) por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Denuncias entre Julio 1996 y Enero 1997

 

MES

Nº de casos

% del total de casos graves denunciados por mes

Julio

3 (2)

1.57

Agosto

3

1.03

Septiembre

5

1.96

Octubre

6

1.56

Noviembre

2

0.52

Diciembre

7

1.97

Enero

3

0.74

TOTAL

29

1.28

 

Fuente: Ministerio de Salud con datos del Boletín Mensual de la SRT

(1) Se consideran casos graves aquellos en cuya atención médica se requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento.(2) En el Mes de Julio la SRT registró 1 muerto por Intoxicación.

En las grandes empresas la organización de la seguridad proporciona elementos tales como normas de procedimientos rígidas, sistemas de alarma que involucran en algunos casos a sectores de la comunidad, y una eficiencia tecnológica que anula, minimiza o controla el riesgo. En las empresas pequeñas, salvo excepciones, no existe una organización en seguridad, y es el colectivo de trabajadores quien genera sus propias reglas. Sin embargo, el trabajador en general relaciona las sustancias químicas con síntomas inmediatos, desconociendo las consecuencias a mediano y a largo plazo. Si bien existe el miedo al accidente y la sospecha de potencial enfermedad, la vivencia no los toma en cuenta hasta que no exista un daño claramente establecido. Como no existe un conocimiento acabado del riesgo, no suele relacionarse el daño con las causas. Por otro lado, el perfil de riesgo de los trabajadores está cambiando, no solo por la incorporación de nuevos factores de riesgo sino por modificaciones en el perfil socioeconómico, ostensibles en la última década, que condicionan la canalización de las demandas.

Percepciones Prioritarias Relacionadas con Sustancias Químicas

 

Áreas Problemáticas Escala del Problema Nivel de Percep cion Posibilidad de Control Disponibilidad de Datos Esta-dísticos Sustancias Químicas Específicas que causan Preocupación
Contaminación del Aire local/regional medio media insuficiente Fuentes móviles: Monóxido de C, NOx,O3,Pb,Partículas, hidrocarburos.

Fuentes Fijas: CO2, CO, Nox, Sox, Dioxinas, Furanos, Partículas,Metales pesados, Hidrocarburos aromáticos.

Contaminación de los Ríos, Arroyos etc. local/regional. medio-alto medio insuficiente Metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, fosfatos, detergentes, derrames de petróleo e hidrocarburos.
Contaminación de Aguas Subterrán. regional variable según región baja variable.

 

 

Nitratos: Gran Buenos Aires.

Plaguicidas

Contaminación de suelos local / regional baja baja insuficiente Pesticidas, desechos industriales
Tratamiento/ Disposición de Desechos Peligrosos nacional variable según región baja insuficiente Plaguicidas, desechos industriales, medicamentos vencidos, baterias, acumuladores.
Salud Ocupacional:

Agricultura

nacional medio baja insuficiente Plaguicidas, venenos animales, venenos vegetales.
Salud Ocupacional: Industrial nacional medio media no confiables Metales Pesados, BPC, Sust.cancerig, Hidrocarburos, Hidracina, otros
Salud Pública nacional alto medio insuficientes plaguicidas, metales, nitratos , otros.
Accidentes Químicos Industriales regional medio media insuficiente hidrocarburos, solventes inflamables, corrosivos, tóxicos, plaguicidas.
Accidentes Químicos : Transporte nacional bajo media suficiente plaguicidas, corrosivos, inflamables, explosivos.
Contamin. Orgánicos Persistentes regional bajo baja insuficiente PCBs, plaguicidas

 

* La Prefectura Naval Argentina posee datos sobre contaminación marítima por barcos, lo que mejoraría la categorización en Control e Información para ese origen.

 

CAPÍTULO 4: INSTRUMENTOS LEGALES Y MECANISMOS NO REGLAMENTARIOS PARA LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

4.1 - Panorama de los Instrumentos Legales Nacionales de Incumbencia para la Gestión Racional de Sustancias Químicas

La última reforma de la Constitución Nacional (1994) faculta a la Nación a dictar las normas que contengan presupuestos mínimos de protección, y a las provincias a dictar las necesarias para complementarlas a nivel de su jurisdiccion.

Esto significa un avance importante en la implementación del sistema ambiental argentino, porque incorpora a la base de nuestra estructura jurídica un principio ordenador de toda la legislación que se le subordina.

Artículos de la Constitución Nacional:

* Artículo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe.

* Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

* Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia, contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

* Articulo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio jurídico más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de organización.

Artículos del Código Civil:

* Artículo 1068: del daño cuando se lesione un derecho subjetivo o una facultad.

* Artículo 1113: La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas que se sirve, o que tiene a su cuidado.

Artículo 1109: Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.

* Artículo 2611: de las restricciones y límites del dominio privado por salubridad o seguridad del pueblo

* Artículo 2618: Sobre molestias ocasionadas por el humo, calor, olores, luminosidad, ruido, vibraciones y daños similares originados en actividades en inmuebles vecinos.

* Artículo 2621: Prohibe la construcción de artefactos, fábricas o empresas peligrosas o nocivas sin guardar distancias prescriptas

* Artículos 2622, 2625, 2633, 2637, 2638 y 2639: Limitan el ejercicio del derecho de propiedad en las acciones que pueden perjudicar a los vecinos

Artículos del Código Penal.:

* Artículo 187: delitos de contaminación atmosférica y de suelos, y estragos por sumersión o varamiento de nave, derrumbe de edificio, inundación de una mina u otro medio

* Artículo 200: (Texto original vigente por ley 23.077, art.1).- Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años , el que envenenare o adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.

Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión.

* Artículo 202: Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 15 años el que propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.

* Artículo 206: (Texto original vigente por ley 23.077, art.1): Será reprimido con prisión de 1 a 6 meses el que violare las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal.

* Artículo 249: delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público

Pacto Federal Ambiental

El Pacto Federal Ambiental, suscrito en 1993 entre el Presidente de la Nación y los gobernadores, representa un acuerdo para la preservación del ambiente de acuerdo a los postulados del Programa 21, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas.

4.2 Referencias a los Instrumentos Legales Existentes que Tratan la Gestión de Sustancias Químicas

 

4.2.1. ALIMENTOS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

18284

69

Código Alimentario Argentino. Producción, elaboración y distribución de alimentos

MSyAS

Resol

846

76

Fija el límite máximo permisible de mercurio en pescado

MSyAS

Resol

1014

76

Establece ausencia de colorantes en cítricos

MSyAS

Decreto

2091

91

Comercialización y producción de alimentos importados

MSyAS

Decreto

1490

92

Creación la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

MSyAS

Decreto

1812

92

Normas de importación de alimentos de origen animal y vegetal

SENASA

Resol

1286

93

Producción y elaboración de productos orgánicos, ecológicos y biológicos

SENASA

 

4.2.2. COMERCIO E INDUSTRIAS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Resol

100

83

Productos peligrosos

MEyOySP

Ley

23614

88

De promoción industrial (deroga Dec. ley 19904/72 y leyes 20560/73 y 21608/77)

MEyOySP

 

4.2.3. CONTROL, ORDENAMIENTO Y PROTECCION DEL MEDIO

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

23455

87

Aprueba Convención sobre prohibición de modificar el ambiente con fines militares (Ginebra, 18/5/77)

 

Decreto

2419

91

Crea la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano

 

 

Decreto

177

92

Establece los objetivos de la Sec. de Rec. Nat. y Amb. Hum. y Subsecretarías. Autoridad de Aplicación de las leyes 22421/81 (Fauna), 22428 (Suelos), 23922/89 (Convenio Basilea), 24040 /92 (Capa de Ozono), 24051/91 (Residuos Peligrosos)

SRNyDS

 

 

 

Resol

54

94

Obligaciones a las que se ajustarán los vendedores de acumuladores eléctricos en la operación de venta

SRNyDS

Resol

117

94

Subdelega a sus subsecretarías funciones, atribuciones y competencias.

SRNyDS

Ley

24319

94

Regulación del tránsito en el ámbito de la Capital Federal

 

Ley

24449

 

Ley de tránsito

 

 

4.2.4. HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE DE TRABAJO

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

Decreto

11544

16115

30

33

Establece jornada de trabajo normal de 8 hs y en lugares insalubres de 6 hs.(36 hs/semana). Califica los trabajos taxativamente insalubres.

MTySS

Decreto

4414

43

Trabajo en curtiembres

MTySS

Decreto

 

43

Aplicación de pinturas con pulverización

MTySS

Decreto

13671

44

Limpieza y peinado de alfombras

MTySS

Decreto

17585

45

Tallado y pulido de cristales ópticos

MTySS

Decreto

6969

46

Trabajos en cámaras frigorificas - frias

MTySS

Decreto

23664

46

Cámaras telefónicas subterráneas

MTySS

Decreto

906

47

Trabajo en industria azucarera

MTySS

Ley

13660

49

Seguridad de instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles

SSE

Ley

14250

53

Convenciones colectivas de trabajo Dec.Regl.6582/54

MTySS

Resol

844

62

Tareas de dorado y plateado

MTySS

Decreto

5755

67

Industria de trituración y molienda de minerales

MTySS

Decreto

5756

67

Hilanderia de lana, trituración de trapos y cardado.

MTySS

Resol

322

67

Pulimentos de metales con esmeril

ST

Resol

340

67

Hilanderías

MTySS

Ley

18609

70

Prohibición del uso de cerusa, sulfato de plomo, arsénico, o productos que contengan estos pigmentos, en los trabajos de pinturas

MTySS

Ley

19587

72

Higiene y Seguridad del Trabajo. Decr. Regl. 351/79. Reglamenta las condiciones de higiene y seguridad en todos los establecimientos industriales. Modificado por Decr.1338/96

MTySS

 

 

Ley

20615

74

Faculta a las asociaciones profesionales de trabajadores a inspeccionar las condiciones de trabajo en las empresas donde presten servicios sus afiliados

MTySS

Ley

20744

74

Contratos de trabajo, trabajo nocturno, por turnos, de mujeres y menores. Tareas penosas, mortificantes o riesgosas. Calificación de tareas, lugares y ambientes de trabajo.

MTySS

Decreto

1895

78

Industrialización y fabricación de ácido sulfúrico

MTySS

Decreto

267

79

Fabricación de Cl, ClCa, ClOCa, sales de soda,    (sosa cáustica), vapores de mercurio, electrólisis

MTySS

Decreto

340

79

Fabricacion de Sulfuro de carbono, ácido sulfhídrico, dióxido de azufre y azufre.

MTySS

Decreto

1002

80

Fabricación de materia colorante tóxica. Condiciones.

MTySS

Decreto

1835

80

Fabricación y composición del vidrio

MTySS

Resol

100

83

Productos peligrosos

MEyOySP

SST

Disp

79

87

Sobre inspección con representantes del sector gremial

DNHyST

Resol

2

89

Participación de la DNHST en los Convenios Colectivos

SST

Resol

31

89

Manejo de sustancias cancerígenas

MTySS

Resol

1061

89

Seguridad en construcciones

MTySS

Disp

41

89

Reglamenta el decreto 351/79- Libro de Contaminantes Ambientales

DNHyST

Disp

33

90

Registro de sustancias y agentes cancerígenos

Formularios para registro de empresas que utilizan una o más de las sustancias del Anexo I, incluyendo requisitos para la prevención en el tratamiento de dichas sustancias

MTySS

 

 

 

Resol

64

91

Intervención de la DNSST, en los Convenios Colectivos de Trabajo, a través de la convocatoria de comisiones negociadoras previo a la homologación de los mismos

SST

Resol

369

91

Normas para uso, manipulación y disposición segura de Bifenilos Policlorados (PCB’s) y sus desechos

MTySS

Resol

444

91

Modifica los valores de Concentraciones Máximas Permisibles (CMP) para Contaminantes Químicos, del Anexo III - Art. 61° Decreto 351/79

MTySS

Resol

1069

91

Seguridad en construcciones

MTySS

Ley

24013

91

Ley Nacional de empleo (deroga, modif. y/o sustituye ley 20744/74) Dec.regl. 2725 y 2726/91

MTySS

Ley

24557

95

Riesgos del Trabajo. Creación de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Deroga leyes de accidentes de trabajo (9688/15; 23643/88; 24028/91)

MTySS

Disp

1

95

Actualiza el listado del anexo I de la Disposición 33/90

MTySS

Disp

2

95

Registro de empresas que utilizan difenilos policlorados. Incluye requisitos que hacen a los aspectos preventivos en el tratamiento de dicha sustancia

MTySS

 

 

Disp

8

95

Registro de empresas que utilizan, almacenan, etc. una o más de las sustancias listadas en el anexo de la Disposición, pero sólo en cantidades que superen a las allí establecidas. Contiene requisitos que hacen a la prevención para accidentes industriales mayores, según Recomendación 181 de la OIT (evaluación de riesgos, plan de contingencia y acción ante emergencias)

MTySS

 

 

 

Disp

9

95

Creación de la Comsión Nacional Tripartita para el seguimiento de las Disposiciones DNHST 41/89, DNSST 01, 02 y 08/95

DNSST

Resol

523

95

Nuevos valores admisibles para calidad del agua potable

MTySS

Decreto

911

95

(SRT) Reglamento sobre Salud y Seguridad en la Cons-trucción, actualización de la Resol 1069/92 MTySS

MTySS

Decreto

170

96

Reglamentario de la Ley 24557/95

 

Laudo

02

96

Comité Consultivo Permanente - Listado de Enfermedades Profesionales Ley 24557/95

 

Resol

38

 

Medidas mínimas de higiene y seguridad en el trabajo

SRT

Resol

43

97

Exámenes médicos en salud

SRT

 

4.2.5. RECURSOS ATMOSFERICOS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

17711

 

Modifica Art. 2618 del Código Civil

 

Ley

20284

73

Preservación de los recursos del aire: parámetros de calidad de aire, registro de fuentes contaminantes, sanciones. No reglamentada. Establece estándares de calidad para emisiones de fuentes móviles, mecanismos para la resolución de conflictos interjurisdiccionales

MSyAS

 

 

 

Ley

23724

89

Ratifica Convenio de Viena (22/3/85) para la protección de la capa de ozono

SRNyDS

Ley

23778

90

Ratifica Protocolo de Montreal (16/9/87). Enumera sustancias agotadoras de capa de ozono.

SRNyDS

Decreto

2156

91

Crea en el ámbito de la Secr. de Ciencia y Tecnología, la Comisión Nacional para el estudio del Cambio Global.

 

 

Ley

24040

92

Restringe producción, utilización, comercialización, importación y exportación de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

SRNyDS

 

Ley

24167

92

Aprueba la enmienda al Protocolo de Montreal del 16/09/87

SRNyDS

Resol

608

93

Establece límites para emisión de partículas contaminantes provenientes de vehículos diesel de transporte público de pasajeros y de carga

ST

Ley

24295

94

Aprueba la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático

 

Ley

24449

94

Ley de Tránsito-Regula la emisión de contaminantes de vehículos automotores. Establece revisión técnica periódica.

 

Decreto

779

95

Establece los límites para la emisión de contaminantes gaseosos por automotores

ST

SRNyDS

Decreto

1381

96

Estructura y objetivos de la SRNyDS

SRNyDS

 

4.2.6. RECURSOS GEOLOGICOS Y ENERGIA

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

1919

886

Código de Minería. Reformado por ley 22259/80

MEyOySP

Ley

13660

49

Normas para instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles Dec. Regl. 10877

MEyOySP

 

Ley

15636

60

Régimen de energía eléctrica

MEyOySP

Ley

20652

74

Régimen de explotación y comercialización del carbón por YCF. Resguardo del ambiente.

MEyOySP

Ley

21778

78

Contratos de riesgo sobre Hidrocarburos:

MEyOySP

Ley

22259

80

Reforma el Código de Minería

MEyOySP

Ley

22095

81

Ley de promoción minera

MEyOySP

Ley

22208

81

Complementa la ley 22095/81

MEyOySP

Ley

22428

81

Fomento y conservación de suelos Dec. Regl. 681/81

 

Decreto

2407

83

Normatización sobre funcionamiento de estaciones de servicio

MEyOySP

Decreto

2247

85

Uso racional y nuevas fuentes de energía

MEyOySP

Ley

23287

85

Declara de interés nacional la producción de alconaftas

MEyOySP

Resol

475

87

Evaluación de Impacto Ambiental en las obras del Plan Energético Nacional

MEyOySP

Resol

718

87

Manual de gestión ambiental en aprovechamientos hidroenergéticos

MEyOySP

Ley

22246

90

Modifica al Dec.Ley 22477/56

 

Ley

24065

91

Modifica Ley 15636/60

MEyOySP

Ley

24076

91

Regula transporte y distribución de gas natural. Crea el Ente Nacional Regulador del Gas

MEyOySP

Ley

24145

91

Ley de federalización de hidrocarburos

 

Ley

24196

93

Ley de inversiones mineras. Régimen de conservación del medio ambiente. Dec. Regl. 2686/93

MEyOySP

Resol

149

91

Manual de gestión ambiental para usinas térmicas

MEyOySP

Resol

105

92

Normas y procedimientos en tareas de exploración y explotación de hidrocarburos

MEyOySP

Resol

132

71

15

92

93

95

Manual de gestión ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Alta Tensión.

MEyOySP

Resol

154

93

Gestión ambiental de usinas térmicas

MEyOySP

Resol

27

93

Crea Registro de Consultores en Control y Evaluación Ambiental por hidrocarburos

MEyOySP

Resol

252

93

Aprueba guías y recomendaciones para estudios ambientales exigidos por Resol. 105/92

MEyOySP

Resol

341

93

Cronograma y normas para acondicionamiento de piletas y restauración de suelos

MEyOySP

Resol

342

93

Estructura de planes de contingencia

MEyOySP

Ley

24224

93

Reordenamiento Minero. Carta geológica de la República Argentina. Consejo Federal de Minería. Deroga ley 21593

MEyOySP

Ley

24228

93

Acuerdo Federal Minero

MEyOySP

Resol

236

93

Normas sobre aventamiento de gas natural

MEyOySP

Resol

419

93

Registro de Empresas Auditoras de Seguridad en materia de gestión de combustibles

MEyOySP

Resol

3

94

Obligaciones en materia ambiental para las concesionarias de electrogeneración

MEyOySP

Ley

24585

95

Establece la normativa de protección ambiental para la actividad minera y regula dicha actividad en ambiente de montaña

 

Resol

54

96

Fija las especificaciones de los combustibles que hacen a la calidad del aire

MEyOySP

 

4.2.7. RECURSOS HIDRICOS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

2797

891

Prohibe el volcado a los ríos, de líquidos cloacales y residuos industriales sin tratar.

 

Ley

4196

03

Obligatoriedad del servicio de aguas corrientes en Capital Federal

 

Ley

4198

03

Faculta al Poder Ejecutivo a adoptar en la Capital Federal, todas las medidas conducentes a evitar la contaminación del Río de la Plata

 

 

Ley

6747

45

Regulación y uso de aguas de ríos y subterráneas.

 

Ley

16971

66

Ley de Puertos Nacionales

 

Ley

16972

66

Habilitación permanente de instalaciones portuarias

 

Ley

17405

 

Crea la Comisión Nacional de la Cuenca del Plata

 

Ley

18398

69

Ley orgánica de la Prefectura Naval Argentina- Entre otras funciones ejerce el poder de policía de seguridad de la navagación y policía de seguridad y judicial.

PNA

Ley

18590

70

Aprueba el Tratado de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)

 

Ley

20094

73

Ley de Navegación. Regula los aspectos comerciales y administrativos de la navegación.

SPyVN

PNA

Decreto

4516

73

Aprueba el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE)

PNA

Ley

20645

74

Aprueba el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo suscrito en 1973 con la República Oriental del Uruguay

 

Ley

21172

75

Régimen de fluoración para aguas de consumo

MSyAS

Ley

21353

76

Aprueba el Convenio Internacional sobre prevención de la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos (Londres 1954 con las enmiendas de la Conferencia Internacional de Londres 1962 y de la Asamblea de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental) - OILPOL/54

PNA

Ordenan

Marítima

15

77

Establece disposiciones relativas a operaciones de alijo frente al litoral argentino.

PNA

Ley

21947

79

Aprueba el Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias

PNA

Ley

22079

79

Aprueba el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 74)

PNA

Ley

22190

80

Régimen de prevención y vigilancia de la contaminación de las aguas y otros elementos del medio ambiente originada por las actividades de los buques y artefactos navales.

PNA

Decreto

890

80

Aprueba el Régimen de la Seguridad Portuaria (REGISEPORT)

PNA

Ordenan

Marítima

06

80

prevención de la contaminación , vertimiento de desechos y otras materias

PNA

Ley

22502

81

Aprueba el Protocolo de Londres sobre la seguridad de la vida en el mar.

PNA

Ordenan

Marítima

03

81

Dispone prevención de la contaminación, verificaciones operativas en los alijos de hidrocarburos

PNA

Ordenan

Marítima

04

81

Dispone zonas de alijo en los Ríos de La Plata, Paraná Guazú y Paraná.

PNA

Ordenan

Marítima

01

82

Establece normas para el manipuleo, transporte y/o estiba de mercancias peligrosas en zonas portuarias

PNA

Ordenan

Marítima

06

82

Establece servicio de comunicaciones para la seguridad de la navegación (Agregado N° 1 -Punto 7.2 Comunicación a efectuar en caso de derrames).

PNA

Ley

23027

83

Crea el Comité Hídrico de la Cuenca del Plata

 

Decreto

1886

83

Incorpora el Título 8 al REGINAVE referido a la Prevención de la Contaminación proveniente de buques

PNA

Ordenan

Marítima

01

86

Establece el Certificado Nacional de Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos para los buques

PNA

Decreto

230

87

Incorpora el Capítulo 6 al Título 8 del REGINAVE referido a la Prevención de la Contaminación de las aguas por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel.

PNA

Ley

23456

87

Aprueba el convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en caso de catástrofe por contaminación con hidrocarburos y su anexo (Bruselas 29/11/69)

PNA

Ordenan

Marítima

04

87

Establece el libro de registro de hidrocarburos para los buques

PNA

Ordenan

Marítima

08

87

Establece las normas relativas a operaciones de rasquetueado o aplicación de pinturas antiincrustantes en los buques, plataformas, artefactos navales u otras construcciones fijas flotantes en aguas de jurisdicción nacional.

PNA

Resol

361

88

Control, manejo y preservación de los recursos hídricos

MEyOySP

Ordenan

Marítima

01

88

Establece el precintado de elementos integrantes del equipamiento exigido en el título 8 del REGINAVE

PNA

Decreto

674

89

Principio contaminador-pagador (por volcamiento de efluentes industriales a aguas lindantes)

 

Decreto

502

89

Incorpora el Capítulo 14 al Título 4 del REGINAVE referido a Transporte de Mercancias Peligrosas por Buques.

PNA

Ordenan

Marítima

01

89

Aprueba la nómina de sustancias nocivas líquidas contaminantes de las aguas transportadas a granel por buques tanque, estableciendo su categoría para las descargas en régimen operacional y su concentración residual

PNA

Ley

23829

90

Aprueba el Convenio de cooperación con Uruguay para prevenir y luchar contra incidentes de contaminación del medio acuático producido por hidrocarburos y otras sustancias (Bs.As. 16/9/87)

PNA

Ley

23879

90

Evaluación de consecuencias ambientales que producen o podrían producir las represas nacionales y/o extranjeras (sin reglamentar)

 

 

Ley

23896

90

Aprobatoria del Tratado de Creación de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro

 

 

Ordenan

Marítima

01

90

Establece la notificación a presentar con antelación a la entrada o salida de los buques que transporten mercancias peligrosas.

PNA

Ordenan

Marítima

02

91

Establece el certificado de aptitud y autorización de transporte para los buques que transporten productos químicos peligrosos a granel o gases licuados a granel

PNA

Ley

24089

92

Aprueba el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques (MARPOL 1973) y el protocolo de 1978

PNA

Decreto

776

92

Asigna a la SRNYDS el poder de policia para el control de contaminantes de las aguas por elementos de origen terrestre.

SRNyDS

Decreto

999

92

Reglamento Regulatorio de los Servicios Públicos de provisión de agua potable y desagues cloacales

 

Resol

231

93

Establece límites de carga ponderada

SRNyDS

Decreto

2179

93

Saneamiento del curso hídrico de la Cuenca Matanza-Riachuelo

SRNyDS

Decreto

2532

93

Declara de interés nacional las tareas de prevención, control y tratamiento de derrames de petróleo en el mar

 

 

Ordenan

Marítima

01

93

Establece la obligatoriedad de completar las Listas de verificaciones para la prevención de la contaminación en operaciones de carga y descarga a granel de hidrocarburos o sustancias líquidas en puertos, terminales, plataformas o monoboyas.

PNA

Ley

24292

94

Aprueba el Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la contaminación por hidrocarburos.- OPRC/90

PNA

Ordenan

Marítima

04

94

Establece el Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos.

PNA

Ordenan

Marítima

01

95

Establece las Normas para la autorización de uso de productos químicos y biológicos utilizados para combatir la contaminación.

PNA

Ordenan

Marítima

03

96

Establece las Normas para la aprobación de embalajes y envases que contengan mercancias peligrosas.

PNA

4.2.8. RESIDUOS PELIGROSOS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

22415

81

Código Aduanero. Prohibiciones y control de residuos peligrosos.

ANA

Resol

57

85

Normas técnicas sobre disposición final de residuos sólidos, relleno sanitario.

ANA

Resol

233

720

4

157

86

86

89

93

Transporte por carretera de sustancias peligrosas, límites de velocidad, licencias y otros

ST

Resol

322

87

Reglamento general para el transporte de mercancias peligrosas por carretera

ST

Resol

299

88

Normas para la recolección, transporte disposición de residuos sólidos hospitalarios

MSyAS

Ley

23922

89

Ratifica el Convenio de Basilea (23-3-89). Establece condiciones para el transporte transfronterizo de desechos peligrosos y clasificación de distintos tipos de desechos, categoría de peligrosidad y características químicas.

SRNyDS

 

 

Ley

24051

91

Ley de residuos peligrosos. Define residuos peligrosos. Fija la obligatoriedad de registro para generadores , operadores y transportistas. Establece límites para su presencia en agua, aire y suelo. Establece sanciones administrativas y penales. Excluye residuos domésticos y radioactivos. Dec. regl. 831/93

SRNyDS

 

 

 

Resol

369

91

Norma para uso, manipuleo y disposición segura de difenilos policlorados y sus desechos

MTySS

Resol

577

91

Norma para uso, manipuleo y disposición final del amianto.

MTySS

Decreto

181

92

Prohibe transporte, introducción o importación al territorio nacional de residuos, desechos o desperdicios desde otros países.

SRNyDS

Decreto

2487

93

Concursos para selección y adjudicación de proyectos de plantas de tratamiento, disposición final y eliminación definita de residuos peligrosos.

 

Resol

242

93

Normas para el vertido de establecimientos industriales o especiales que incluyen sustancias peligrosas

SRNyDS

Resol

413

93

Habilita el Registro Nacional de Generadores y Operadores de residuos peligrosos

SRNyDS

Resol

608

93

Límites de admisibilidad para emisiones en motores diesel

ST

Resol

1742

93

Regula el ingreso de residuos de otros países

ANA

Resol

14

94

Formularios para transporte de residuos peligrosos

ST

Resol

224

94

Clasificación de los residuos según su peligrosidad alta o baja

SRNyDS

Resol

250

94

Clasificación de categorías de generadores de residuos peligrosos, líquidos, gaseosos y mixtos

SRNyDS

Resol

253

94

Tasa de evaluación y fiscalización para el año 1994

SRNyDS

Resol

345

94

Creación de la Comisión Interministerial de Residuos Peligrosos y del Consejo Consultivo. Art. 63 de la Ley 24051

SRNyDS

Resol

349

94

Normas Técnicas Nacionales sobre el Manejo de Residuos Biopatológicos de Unidades de Atención de la Salud

MSyAS

Resol

184

95

Se crea la figura de operador-exportador de Residuos Peligrosos y exigencia de Registros de Operadores de Residuos Peligrosos

SRNyDS

Resol

189

96

Se fija la tasa de evaluación, fiscalización para operadores de residuos peligrosos en función de peligrosidad y cantidad de los residuos que produjeren o trataren. Con aclaratorias en Resol. 236/96.

SRNyDS

 

 

Resol

206

96

Declárase la inscripción de oficio de todas las empresas generadoras de residuos peligrosos que no se encuentren inscriptas. Con aclaratorias en Resol. 236/96.

SRNyDS

Resol

351

97

Tasa de 1997

SRNyDS

Disp

Disp

2

4

97

97

Disposición conjunta: Apruébase el texto de Declaración Ambiental para aplicar a puertos y terminales en funcionamiento previstos por el art. 9 de la ley 24093 : Incidencia en el medio ambiente, niveles máximos de efluentes gaseosos, sólidos y líquidos.

SRNyDS

SS de Puertos y Vías Navegables

4.2.9. SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

3959

900

Policía sanitaria animal

 

Ley

14251

53

Aprueba la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

 

Decr

Ley

3489

58

Contralor de productos químicos o biológicos destinados al tratamiento y destrucción de los enemigos animales o vegetales de las plantas cultivadas o útiles. Fija la obligación de registro. Sanciones en caso de incumplimiento. Obligaciones de usuarios y particulares.

Decr. Regl. 5769. Crea el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal.

Artículo 2do. modificado por Ley 17934

SENASA

 

 

 

 

 

 

Ley

17751

68

Prohibición de plaguicidas en base a dieldrín, heptacloro, y sus sinónimos, y de hidrocarburos clorados. Franquicias a la importación de elementos y equipos destinados a la determinación de Residuos Ilegales de Pesticidas en Productos de Agricultura y Ganadería.

SENASA

 

 

 

Disp

61

68

Exención a la obligación de Registro o Inscripción de productos de terapéutica vegetal destinados exclusivamente a exportación

 

Decreto

647

68

Prohibición del heptacloro en sanidad animal

SENASA

Decreto

2143

68

Prohibición de uso en bovinos y porcinos de aldrin, canfeclor, clordano, DDT, endrin, lindano, metoxicloro.

SENASA

Decreto

5988

68

Determinación de productos a que se refiere la ley 17751/68

SENASA

Decreto

2678

69

Prohibición uso clordano

SENASA

Ley

18323

69

Determinación de residuos de plaguicidas

SENASA

Ley

18073

69

Prohibe el uso de ciertos productos químicos (dieldrin, endrin, heptacloro, HCH) capaces de afectar la salud humana y animal, en razón de su grado de toxicidad residual, para el tratamiento de praderas. Establece (por primera vez) anexos o listados en que se fijan los límites máximos de residuos de plaguicidas en productos y subproductos agropecuarios. Reglamentada por resolución 543/73 y decretos 2678/69 , 1417/70, y 706/76. Modificada por Ley 18796/70 y 20418/73. Los actuales límites máximos de residuos son los de la Resolución 20/95.

SENASA

 

 

 

 

 

Disp

80

71

Prohibición de uso en tabaco de: aminotriazol, bicloruro de mercurio, clordano, fenilacetato de mercurio, heptacloro, lindano.

SENASA

Ley

20026

72

Parámetros en la determinación de residuos en productos y subproductos derivados de origen animal.

SENASA

Resol

1370

72

Medidas para evitar la contaminación con residuos de plaguicidas en productos o subproductos agrícolas, destinados a la alimentación humana o animal. Modificada parcialmente por Resol. 650/76

SENASA

Disp.

46

72

Regula uso de plaguicidas

SENASA

Disp

47

72

Prohibición de Gorgogicidas Organoclorados.

Prohibición de uso de Insecticidas Organoclorados en granos y subproductos para la alimentación animal.

SENASA

Disp

79

72

Prohibición de aplicación de insecticidas formulados con dieldrin, endrin, heptacloro, clordano, HCH, metoxicloro, canfenclor, DDT en ciertos cultivos (granos especialmente)

SENASA

Ley

20247

73

Ley de semillas y creaciones fitogenéticas

SENASA

Ley

20316

73

Régimen de expropiación de funguicidas formulados con hexacloruro de benceno

SENASA

Ley

20466

73

Fiscalización de fertilizantes y enmiendas. Establece la obligación de su registro Decr. Regl. 4830/73. Modificado por Decr. Regl. 1624/80

SENASA

Ley

20496

73

Declara de Interés Nacional la promoción del uso de fertilizantes. Decr. Regl. 1152/80

SENASA

Ley

20535

73

Requerimientos higiénico-sanitarios en carnes

SENASA

Resol

73

76

Fertilizantes foliares

SENASA

Resol

309

76

Restricción del uso de plaguicidas en ciertos cultivos

SENASA

Resol

649

76

Normas para evitar la comercialización de granos contaminados con residuos de plaguicidas.

SENASA

Resol

807

77

Cancelación de inscripciones de insecticidas de uso agrícola a base de DDT, formulados como líquidos emulsionables

SENASA

Ley

21481

73

Concentración máxima de residuos de plaguicidas

 

Ley

21862

78

Modifica parcialmente Ley 6704 que establece Defensa sanitaria de la producción agrícola

SENASA

Disp

12

78

Amplia prohibición del uso de endrin en cultivos industriales, hortícolas, frutícolas y forestales. Limita su uso al control de loros y cotorras en montes naturales.

SENASA

Resol

571

79

Plaguicidas de uso en sanidad vegetal y animal: Normas que deben cumplir los titulares de certificados de venta (depósitos de muestras en policía, etc) En desuso

SENASA

Disp

10

79

Prohibición del uso de raticidas formulados con sulfato de talio para uso doméstico

SENASA

Ley

22289

80

Prohibición de fabricación, importación, formulación, comercialización y uso de HCH y dieldrín; Toxicidad residual.

SENASA

Resol

404

80

Cancelación de las inscripciones de plaguicidas formulados en base a endrin

SENASA

Disp

3

83

Prohibición de tratamiento con plaguicidas, fumigantes a granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosas, durante carga en camiones o vagones y su tránsito hacia destino. Modificaciones en marbetes.

SENASA

Disp

11

85

Reglamenta las características de los envases de plaguicidas

SENASA

Ley

23344

86

Restricciones a la publicidad de tabaco y derivados para fumar. Los envases deben llevar leyenda

 

Resol

502

86

Cancelación de las inscripciones de plaguicidas formulados a base de dibromuro de etileno, EDB

SENASA

Disp

2

87

Prohibición de uso y manipuleo de productos formulados a base de Cyhexatin por mujeres (fetotoxicidad)

SENASA

Disp

4

87

Prohibición de uso de permetrina y formothion para el cultivo de tabaco

SENASA

Resol

895

88

Fiscalización de fertilizantes

SENASA

Ley

23899

90

Creación del Servicio Nacional de Salud Animal Deroga Decr.Ley 6134 y Ley 19852

SENASA

Decreto

 

 

2121

90

 

 

Prohibición total para uso agrícola de ester butílico, 2,4,5-T, dibromuro de etileno, DDT, arseniato de plomo, arsénico, captafol, endrin, aldrin, sulfato de estricnina y clorobencilato. Suspensión de la importación, comercialización de daminozide, cyhexatin y dinocab. Prohibición de heptacloro para cultivos con órganos comestibles subterráneos. Prohibe heptacloro en formulaciones líquidas. Restringe usos de aldicarb.

SENASA

 

 

 

 

Resol

131

90

Reglamentación de la Línea Jardín de Productos de Terapéutica Vegetal

SENASA

Resol

244

90

Normas para la elaboración, inscripción y comercialización de fertilizantes.

SENASA

Ley

23961

91

Aprueba Convenio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sobre Constitución del Comité Regional de Sanidad Vegetal (Montevideo 1989)

SENASA

Decreto

2266

91

Sistema de Control de Sanidad y Calidad de productos de origen vegetal

SENASA

Resol

10

91

Prohibición de uso en cultivos hortícolas y frutícolas de: monocrotofos, metil parathion, etil parathion, metilazinfos, etilazinfos. Prohibición de uso en perales, manzanos y durazneros de: ethion, carbofuran y disulfoton. Prohibición de heptacloro como polvo mojable suspendible. Prohibición de HCB como terápico de semillas.

SENASA

Resol

175

91

Autoriza fitorregulador B-NINE

 

Resol

439

91

Principio activo Metil Azinfos - excepción a la prohibición de uso establecida en la Resol. 10/91 para programas de control integrado de plagas

 

Resol

1030

92

Prohibición total de heptacloro. Resol. 27/93 aclara los alcances de la prohibición.

SENASA

Resol

34

93

Actualización de requisitos de inscripción de productos de terapéutica vegetal.

SENASA

Resol

583

93

Crea el Registro de Principios Activos. Aranceles. Procedimientos.

SENASA

Resol

606

93

Prohibición total de parathion etil y metil

SENASA

Resol

68

94

Registro nacional de Entidades Certificadoras de Productos Ecológicos. Registro de inspectores.

SENASA

Resol

310

94

Características de fertilizantes biológicos

SENASA

Resol

410

94

Actualización de características que deben reunir los fertilizantes para su comercialización

SENASA

Resol

17

95

Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios en la República Argentina.

SENASA

Resol

20

95

Fija límites máximos de presencia de residuos en productos y subproductos vegetales

SENASA

Resol

140

95

Requisitos de registro de productos químicos y biológicos utilizados en la producción y comercialización agrícola y el control de plagas a nivel nacional. Incorpora a nivel nacional los requisitos armonizados en el marco del MERCOSUR.

SENASA

 

 

Decreto

1585

96

Creación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria . Implementa la fusión del SENASA y el IASCAV.

 

Resol

60

96

Establece plazos y procedimientos especiales para el cumplimiento de los nuevos requisitos técnicos de registro para sustancias activas y productos formulados fitosanitarios inscriptos o en trámite al 12/95

SENASA

Resol

77

96

Límites máximos de residuos de metalaxil, thiram,parathion etil y metil.

SENASA

Resol

142

96

Modifica períodos de carencia en papa

SENASA

Resol

145

96

Nuevas normas de etiquetado de productos fitosanitarios

SENASA

Resol

396

96

Prohibición de uso de monocrotophos en cultivo de alfalfa

SENASA

Resol

12

97

Reglamento técnico para registro de productos antiparasitarios de uso veterinario aprobados por resolución 76/96 del Grupo Mercado Común

SENASA

 

4.2.10 SALUD HUMANA

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

15465

 

Notificaciones médicas obligatorias

MSyAS

Resol

133

91

Mantiene la prohibición del uso de DDT en medicina humana, y autoriza las formulaciones con Lindano al 1 % en el tratamiento de escabiosis y pediculosis

MSyAS

Disp

13

91

Normas y recomendaciones en el manejo de citostáticos

MSyAS

Resol

356

94

Prohibición total de pentaclorofenol

MSyAS

Resol

7

96

Prohibición total de parathion etil y metil y sus derivados

MSyAS

Resol

99

96

Aprueba Guía de Selección de Medicamentos para un Botiquín Toxicológico de Emergencia

MSyAS

 

4.2.11 TECNOLOGIA, INVESTIGACION Y DESARROLLO

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

22907

83

Aprueba el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente referente a la cooperación (Nairobi, 1983)

 

 

Ley

23877

90

Promoción y fomento de la investigación, desarrollo, transmisión de tecnología, asistencia técnica e innovación tecnológica

 

Decreto

2156

91

Comisión Nacional para el Cambio Global en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Tecnología; misiones y funciones Modificada por decr. 176/92 y 1182/92

 

Ley

24105

92

Aprueba Tratado con Chile sobre Medio Ambiente, intercambio de información, cooperación científica y técnica

 

Ley

24127

92

Premio Nacional a la Calidad en los procesos de producción de bienes y servicios

 

Decreto

165

92

Creación del Programa de Conversión de deuda por desarrollo

 

Ley

24126

93

Aprueba Protocolo al Tratado sobre Protección al Medio Ambiente; prohibición de actividades; evaluación del impacto ambiental (Madrid, 1991)

 

 

4.2.12. VARIOS

Forma jurídica

Nro.

Año

Descripción

Autoridad de Aplicación

Ley

23554

 

Ley de Defensa Nacional. Establece las misiones y funciones de la Defensa Civil, dentro de cuyo campo de acción se encuentran todas las posibilidades de desastre, por lo que incluye los derivados de los problemas tecnológicos relacionados con sustancias químicas.

DNDC

Ley

23888

90

Censo Técnico Permanente de Infraestructura a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos

 

Decreto

616

92

Autoriza a la Dirección Nacional de Vialidad a crear una Unidad Ambiental

 

Decreto5

1786

93

Crea la institución del Defensor del Pueblo en el ámbito del PEN para proteger derechos de los individuos

 

Ley

24059

 

Ley de Seguridad Interior. Sistema de Seguridad Interior determina las políticas de seguridad, y planifica, coordina, dirige, controla y apoya el esfuerzo nacional de Policía dirigido a su cumplimiento.

MI

Ley

24240

93

Normas de protección y defensa de los consumidores o usuarios. Vetada parcialmente por Decr. 2089/93

 

Ley

24271

93

Aprueba acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (Montevideo, 1992)

 

Ley

24284

93

Creación de la Defensoría del Pueblo, funciones y ámbito de aplicación

 

 

La Argentina posee una copiosa legislación en materia de seguridad química, sin embargo, la abundancia de leyes, resoluciones, disposiciones y normas no se encuentra necesariamente asociada a la eficacia. La falta de un marco totalizador en la materia dio como resultante una normativa excesivamente reglamentaria, fragmentaria, parcial y a veces incompatible.

Entre los problemas relacionados con la escasa eficacia de las herramientas legales en materia de seguridad química se pueden citar:

  • Los intentos de legislar con escasa participación de los organismos oficiales, del nivel técnico adecuado y de organismos de representación popular.

  • No existen mecanismos de comunicación a la comunidad de las normas vigentes sobre seguridad química, registros existentes, sustancias prohibidas o restringidas, como tampoco de los canales a través de los cuales vehiculizar sus demandas y exigir el cumplimiento de sus derechos constitucionales. Por lo tanto son deficientes los canales de participación popular para el control, la fiscalización e incluso la realización de obras.

  • Ausencia de acuerdos entre el sector empresario, estatal y representantes de organizaciones no gubernamentales para ajustar preriódicamente los valores limites establecidos.

  • La legislación no se enmarca en un curso de acción que ofrezca soluciones concretas.

  • Existen múltiples organismos y empresas, nacionales, provinciales y municipales con competencia en un área. La cantidad de normas derivadas de ello, conlleva la superposición de los organismos de control, y de las jurisdicciones. Esto genera obstáculos burocráticos para la aplicación.

  • Ciertas áreas de fiscalización quedan desprotegidas, porque carecen de legislación coherente y aplicable, o bien el organismo de aplicación carece de personal técnico calificado y de infraestructura técnica para asumir el control sobre su cumplimiento.

  • La existencia de normas contradictorias y colisionantes genera puntos débiles para su aplicación. En este sentido la Argentina es "país gris".

  • La descentralización en la prestación de servicios, se ha acompañado de un abandono por parte del Estado de su papel rector, fiscalizador y de contralor, agravado por la ausencia del tema en el listado prioridades políticas

  • El sector estatal encargado de la gestión de sustancias químicas se ha limitado en algunos casos a la consideración de los aspectos productivos.

  • La penalidad derivada del incumplimiento de normativas o leyes, consiste en multa o clausura provisoria siempre que logre probarse el hecho (lo que ocurre ocasionalmente).

  • La actitud de los organismos en general es pasiva, actuando una vez generado el problema ambiental, con esquemas preventivos insuficientes o nulos.

  • No se han tenido en cuenta zonas preferenciales para la radicación de industrias contaminantes.
  • En un relevamiento realizado durante 1993 y 1994, la UIA y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible consultaron a 212 empresas acerca de las trabas que encontraban en la Argentina para su gestión ambiental. Las respuestas obtenidas coincidieron en que los principales problemas se hallaban en la falta de legislación clara y adecuada y la falta de infraestructura con soluciones concretas para cumpliar con la ley. Un porcentaje de los consultados, dio un lugar importante a la falta de información. .

A modo de síntesis, se puede afirmar que la legislación argentina en materia de seguridad química:

  • Trata en forma sectorial y dispersa algunos problemas específicos, o sólo regula el manejo de determinados elementos.

  • Es deficiente en lo que respecta a aplicación y cumplimiento.

  • No posee pautas interjurisdiccionales, que atiendan problemas comunes o interdependientes para más de una jurisdicción.

  • Carece de criterios comunes que, desde el punto de vista normativo e institucional, otorguen coherencia jurídico-política al manejo de las sustancias químicas en su conjunto e integren el tratamiento sectorial de los elementos que lo componen.

  • No está acompañada de mecanismos institucionales que permitan la coordinación y compatibilización legislativa y ejecutiva en las distintas jurisdicciones.

  • Carece de mecanismos que garanticen una adecuada participación de la comunidad en materia de gestión de sustancias químicas.

4.3 Descripción resumida de los Instrumentos Legales Claves en la Gestión de Sustancias Químicas

  • Varios de los Instrumentos legales (Ley de residuos peligrosos, Ley sobre prohibición de sustancias agotadoras de la capa de ozono, Ley de preservación de los recursos del aire, Disposición sobre registro de sustancias y agentes cancerígenos, etc.) contienen anexos en los que se listan las sustancias cubiertas por los mismos. Estos listados se agregan como anexo del presente capítulo
  • Los instrumentos legales son publicados en el Boletín Oficial al que se puede acceder en su versión impresa, previo pago de un arancel, o en soporte electrónico vía Internet. No existe en la Argentina la obligatoriedad de la difusión masiva de dichos instrumentos a través de medios de comunicación, lo que da un alcance restringido a la información. Tampoco están disponibles traducciones a otros idiomas.
  • Se puede obtener acceso a través del Servicio de Información Parlamentaria.
  • Se han realizado algunas recopilaciones de legislación en la materia, por iniciativa oficial o privada, pero su distribución es restringida.
  • Entre los mecanismos implementados por ley para el control de su cumplimiento se pueden citar:

Estudios ambientales exigidos para tareas de exploración y explotación de hidrocarburos MEOSP

Declaración Ambiental para puertos y terminales en funcionamiento (niveles máximos de efluentes gaseosos, sólidos y líquidos). SRNYDS y SS de Puertos y Vías Navegables

Formularios para transporte de mercaderías peligrosas ST

Manifiestos para transporte de residuos peligrosos. SRNYDS

Auditorías de Seguridad en materia de gestión de combustibles

  • Los registros de sustancias químicas han sido creados por distintos instrumentos legales y quedan radicados en los organismos de aplicación en la materia, en general han sido volcados a bases de datos. Algunas provincias y municipios llevan registros independientes de los registros nacionales (en general cuando existe una ley provincial de plaguicidas: Las normas para el Registro varían entre sí: los productos de terapéutica vegetal exigen la presentación de estudios de toxicidad, mientras que productos para uso veterinario, medicamentos de uso humano, plaguicidas de uso urbano, y alimentos requieren exclusivamente certificado de inscripción en país de origen.

Registros Nacionales:

* Registro Nacional de Terapéutica Vegetal: Registro de productos químicos y biológicos utilizados en la producción y comercialización agrícola y el control de plagas a nivel nacional: Tiene un Manual de Procedimientos que ha incorporado nacional los requisitos armonizados en el marco del MERCOSUR.

SENASA

* Registro de Productos Antiparasitarios de uso Veterinario: Tiene un reglamento técnico aprobado por resolución del Grupo Mercado Común

SENASA

* Registro de Operadores, Generadores y Transportistas de Residuos Peligrosos.

SRNYDS

* Registro Nacional de Generadores de Residuos Peligrosos. Cumplidos los plazos establecidos por resolución se declaró la inscripción de oficio de todas las empresas generadoras de residuos peligrosos que no lo hubieran hecho.

SRNYDS

* Registro de Operadores de Residuos Peligrosos

SRNYDS

* Registro de Sustancias y Agentes cancerígenos

MTSS

* Registro de empresas que utilizan una o más sustancias listadas como agentes cancerígenos

MTSS

* Registro de empresas que utilizan difenilos policlorados.

MTSS

* Registro de fuentes contaminantes del aire,

MTSS

* Registro de Consultores en Control y Evaluación Ambiental por hidrocarburos

MEOSP

* Registro de Empresas Auditoras de Seguridad en materia de gestión de combustibles MEOSP

* Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental

SRNYDS

* Registro de aplicadores de plaguicidas de uso urbano

MSAS

* Registro de plaguicidas de uso doméstico y profesional

MSAS

* Registro de productos de uso doméstico, alimentos y medicamentos de uso humano

MSAS

No existe la herramienta legal que obligue al registro de productos de uso industrial que quedan fuera de los alcances de ciertas normas específicas (cancerígenos, bifenilos policlorados, asbesto, plaguicidas, medicamentos, etc)

4.4. Plaguicidas Prohibidos o Severamente Restringidos

Plaguicidas Prohibidos o Severamente Restringidos

Nombre de la Sustancia Química

Nivel de Restricción (*)

Detalles de la Restricción (por ejemplo, razón para la acción de control, usos permitidos,...)

Origen de la Norma (**)

ALDICARB

SR

Limitaciones edáficas y de uso: Decreto 2121/90.

S.Veg.

ALDRIN

SR

Proh. en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68

S.Anim.

ALDRIN

P

Decreto 2121/90

S.Veg.

AMINOTRIAZOL

SR

Proh. en Tabaco: Disp 80/71

S.Veg.

ARSENICO

P

Decreto 2121/90

S.Veg.

ARSENIATO DE PLOMO

P

Decreto 2121/90

S.Veg.

BICLORURO DE MERCURIO

SR

Proh. en Tabaco Disp:80/71

S.Veg.

CANFECLOR

SR

Proh. en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68

S.Anim.

CANFECLOR

SR

Proh. como Gorgogicida: Disp 47/72.

En la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos.Disp:79/72

S.Veg.

CAPTAFOL

P

Decreto 2121/90.

S.Veg.

CARBOFURAN

SR

Proh. en Peral/Manzano.R.10/91

S.Veg.

CLORDANO

P

Decreto 2143/68. Ley 18073/69. Decreto 2678/69

S.Anim.

CLORDANO

SR

Proh. en Tabaco:Disp.80/71.

Proh. como Gorgojicida: Disp.46/72

Proh. en praderas u otros cultivos Forrajeros. Ley 18073/69. Decreto 2678/69

Proh. en la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos:Decr.7972

USOS PERMITIDOS: Hormiguicida, y Tratamiento de suelo.

S.Veg.

CLOROBEN-CILATO

P

Decreto 2121/90.

S.Veg.

DAMINOZIDE

 

 

S

Decreto 2121/90

Importación, venta y uso controlado para producción de crisantemo Res:175/91.

S. Veg.

D.D.T.

SR

Proh. en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68

S.Anim.

D.D.T.

P

Decreto 2121/90.

S.Veg.

D.D.T.

P

Res. 133/91

S. Púb.

DISULFOTON

SR

Proh. en Manzano y Duraznero. Res:10/91

S.Veg.

2,4,5-T .

P

Decreto 2121/90

S.Veg.

DIELDRIN

P

Ley 22289/80

S.Anim./S.Veg.

DIBROMURO DE ETILENO

P

Decreto 2121/90

S.Veg.

DINOCAP

S

Decreto 2121/90

S.Veg.

ETIL AZINFOS 

SR

Proh. en cultivos hortícolas y frutales en Gral. Res.10/91

S.Veg.

ETION

SR

Proh. en Perales/Manzanos Res:10/91

S.Veg.

ENDRIN

SR

Proh. en bovinos y porcinos Decreto 2143/68.

S.Anim.

ENDRIN

P

Decreto 2121/90.

S.Veg.

FENIL ACETATO DE MERCURIO

SR

Proh. en tabaco:D:80/71

S Veg.

H.C.B.

SR

Proh. en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68

S.Anim.

H.C.B.

SR

Proh. como gorgojicida:Disp:47/72

Como Terap./para tratamiento de semillas.Res.10/91.

S.Veg.

HEPTACLORO

P

Decreto 647/68. Ley 18073/69. Decreto 2678/69.

S.Anim.

HEPTACLORO

P

Todos los usos cancelados. Res. del IASCAV 27/93 -

S.Veg.

H.C.H

P

Ley 22289/80. USO PERMITIDO en Salud Pública

S.Anim./S.Veg.

LINDANO

SR

Proh. en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68.

S.Anim.

LINDANO

SR

Proh. en Tabaco:Disp.80/71.

Proh. como Gorgojicida.Disp:47/72

USOS PERMITIDOS: Tucuricida en Campos naturales, Hormiguicida para Tratamiento de suelos y de semillas

S.Veg.

 

 

 

LINDANO

SR

USO PERMITIDO como pediculicida y escabicida. Res. 133/91

S. Púb.

METIL AZINFOS

SR

Proh. en cultivos hortícolas y frutales en Gral.Res.10/91

S.Veg.

MONOCROTOFOS

SR

Proh. en cultivos hortícolas y frutales en Gral. Res.10/91.

Prohibido en cultivos de alfalfa Res.396/96

S.Veg.

METOXICLORO

SR

Proh. en bovinos y porcinos.Decreto:2143/68

Proh. como Gorgojicida:Disp:47/72

En la totalidad del ciclo vegetal de cereales y oleag.Disp:79/72.

S.Anim

PARATION (ETIL)

P

Res.SAGYP 606/93

SAGYP

PARATION (METIL)

P

Res.SAGYP 606/93

SAGYP

PARATION

P

Res. 7/96

S. Púb.

PCP

P

Res. 356/94

S. Púb.

SULFATO DE ESTRICNINA

P

Decreto:2121/90

S.Veg.

 

(*) Prohibido (P) - Severamente restringido (SR) - Suspendido (S)

(**) S. Veg. : Sanidad Vegetal - S. Anim. : Sanidad Animal

SAGYP: Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

(ex-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca)

S. Púb.: Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación

(ex- Ministerio de Salud Pública)

 

4.5. Mecanismos no regulatorios para el manejo de sustancias químicas

Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente: La Cámara de la Industria Química y Petroquímica lanzó en 1992 el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente al que han adherido alrededor del 50 % de las firmas que participan en la Cámara (esto involucra alrededor del 99 % de las firmas de gran porte, un 60 % de las medianas y un 20,5 de las pequeñas empresas que operan en el sector). El Programa establece el compromiso de las firmas de adoptar y garantizar determinadas precauciones ambientales, en base a criterios reunidos en prácticas estandarizadas. Las empresas reportan periódicamente su situación en base a una autoevaluación cualitativa de su performance en un listado de aspectos relevantes, reunidos en 6 códigos, los cuales han adaptado los criterios vigentes en el programa de EE.UU. sobre lo que constituiría la práctica óptima en materia ambiental. El Programa se basa en analizar un manual de gestión donde se especifican las medidas que las empresas deben realizar para ir avanzando en el cumplimiento de los seis códigos de prácticas de administración que lo integran: Información a la comunidad y Respuesta ante emergencias, Prevención de la Contaminación, Seguridad de procesos, Transporte, Seguridad y Salud del personal, Cuidado responsable del producto. El programa posee mecanismos de control de desempeño de las empresas adheridas, para asegurar una implementación homogénea y creíble de sus objetivos: evaluaciones periódicas de todos los códigos, indicadores de desempeño anuales (incidentes ambientales, accidentes industriales, incidentes durante el transporte, enfermedades ocupacionales, desperdicios), encuestas de opinión entre el personal de las empresas adheridas para evaluar el nivel de conocimiento del mismo en los temas cubiertos por el programa, auditorias a las unidades operativas de las compañías para verificar in situ el nivel de desarrollo obtenido. Cabe mencionar que por establecer compromisos voluntarios y planes de mejora continua -en vez del logro de parámetros específicos- es posible la participación en este programa de firmas que no logran alcanzar los parámetros de la legislación ambiental vigente.

Cuadro: Programa de Cuidado Responsable:

Resultados en Argentina y Estados Unidos

 

Código

Porcentaje de empresas que se autoevaluaron en una situación buena o muy buena

 

Argentina (CIQYP)

EE.UU

Información a la comunidad

12,4 (1993)

21,1 (1995)

49,8 (1992)

Preparación para emergencias

11,6 (1993)

17,9 (1995)

38,2 (1992)

Prevención de la contaminación

17,1 (1993)

27,6 (1991)

Seguridad de procesos

31,8 (1993)

32,1 (1991)

Distribución (transporte)

18,5 (1993)

26,6 (1991)

Seguridad y salud del personal

42,0 (1994)

52,5 (1992)

Cuidado responsable del producto

38,6 (1994)

25,6 (1993)

Fuente: CENIT, a partir de la CAIQyP, Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente

  • Programa PLASTIVIDA: Creado por un conjunto de firmas del sector para la difusión de las ventajas relativas del plástico y su impacto en el medio ambiente
  • Certificación según Normas BS 7750 o ISO 14000.
  • En la Argentina "el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) dictó una norma referida a Calidad del Medio Ambiente y Sistemas de Gestión Ambiental (IRAM 29003, de noviembre de 1994), la cual- al igual que la norma ISO 14000- se basa en la norma inglesa BS 7750 (1994). Los criterios establecidos se orientan a "proveer a la organización la seguridad de que su desempeño ambiental cumple en cierto momento con los requisitos legales y de su política y que los satisfará en forma permanente", a través de un "sistema de gestión estructurado, integrado a las actividades de gestión global y que comprenda todos los impactos ambientales significativos". Dado que esta norma IRAM también está destinada a la aplicación de esquemas de certificación, permite a las firmas avanzar hacia su adaptación para acceder a la certificación ISO 14000. Al igual que el programa de Cuidado Responsable, la norma IRAM "no intenta prescribir criterios específicos sobre desempeño ambiental" y "no establece requerimientos de desempeño ambiental más allá del cumplimiento con la legislación y la reglamentación vigentes en nuestro país, y del compromiso con la mejora continua". Sólo requiere que las organizaciones formulen políticas y objetivos que tenían en cuenta toda información sobre impactos ambientales significativos, y por ello, "no implica ningún tipo de inmunidad respecto del acatamiento de la legislación vigente en nuestro país". De todos modos, esta norma plantea un desafío a las empresas locales, en la medida en que establece el requisito de que los objetivos y política ambientales y las evaluaciones de los avances de una organización en esta materia estén públicamente disponibles. Aparentemente, hasta el momento, las firmas locales son poco proclives a brindar información en esta materia y de hecho son muy cuidadosas del uso que pueda hacerse de ella" (CENIT).
  • Establecimiento de sellos ecológicos, como el de la Unión Europea para calzado, o los de papel.
  • Establecimiento de comités empresarios de seguridad, los cuales incluyeron posteriormente varias preocupaciones ambientales y de respuesta ante emergencias. Por ejemplo, el comité de seguridad del área Zárate-Campana, se transformó en el Comité de Conservación Ambiental en 1994, y algo similar estaría ocurriendo actualmente con el consejo inter-empresario sobre seguridad en Ensenada. Otras iniciativas similares tuvieron desde sus inicios un mayor sesgo ambiental, como fue el caso del Comité Interindustrial de Conservación Ambiental de Campana, creado en 1973.
  • Las principales empresas participan activamente en el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), el que ha elaborado una propuesta de ley marco para temas ambientales.
  • Adopción del programa creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente denominado APELL (Información y preparación para casos de accidentes industriales a nivel local), por las firmas ubicadas en la Zona de Zárate-Campana.

 

Ninguno de estos programas garantizan el cumplimiento de la legislación local, sólo ayudan a organizarse y controlar su gestión interna, de acuerdo a sus propias metas ambientales.

Es muy dificil medir el impacto económico de las medidas de mejora ambiental. Existe falta de estimaciones de los costos de Gestión Ambiental en las firmas locales.

La GA de las distintas empresas está en buena medida afectada por lo que hacen "sus vecinos", no sólo por razones técnicas (como el contenido de impurezas en las cargas transferidas o la infraestructura común disponible), sino además porque existen "respuestas estratégicas de GA de las empresas frente a las decisiones de otras firmas radicadas en el polo.

Por otra parte la concentración geográfica de la IPQ incrementa los riesgos ambientales reales, potenciales y percibidos por las poblaciones cercanas. A nivel local, esto se ve agravado por el hecho de que un 75% de las plantas están radicadas en la provincia de Buenos Aires, generalmente en zonas críticas desde el punto de vista ambiental.

4.6. Comentarios

Los siguientes comentarios han sido extractados del trabajo del CENIT (Centro de Investigaciones para la Transformación) publicado bajo el nombre de "Reestructuración productiva y gestión ambiental en la Petroquímica Argentina".

  • "La jerarquización de la gestión ambiental (GA) en las empresas locales responde principalmente a requisitos de procesos de orden interno (nuevas normativas ambientales a nivel nacional y provincial y de las comunidades vecinas) los requisitos referidos a productos se concentran en los mercados externos (en especial, en el caso de agroquímicos y algunos plásticos y mezclas de caucho exportado a EE.UU. y Europa)".
  • "En Argentina las regulaciones sobre productos prácticamente no se emplean (salvo en agroquímicos) y, en cambio, son priorizadas las normas (nacionales, provinciales o aún municipales) sobre emisiones hídricas/atmosféricas durante los procesos, establecidas sin mayores consideraciones sectoriales".
  • "En materia de requisitos referidos a productos, las firmas locales tienen en cuenta fundamentalmente normas vigentes en países a los que exportan. Una firma exportadora de herbicidas a EE.UU. ha incorporado la preocupación sobre el contenido residual de nitrosaminas y dioxinas en sus productos y ha modificado en base a esfuerzos propios sus procesos productivos, ya que de otro modo no podría ingresar a este mercado. otras firmas están tomando iniciativas similares, para evitar que sus productos tengan mala reputación desde el punto de vista de la seguridad y su desempeño ambiental. Tal es el caso de un firma productora de PP que está cambiando un catalizador empleado para eliminar los residuos de dioxinas de sus productos; en forma similar, dos productores de caucho y mezclas de caucho controlan el contenido de nitrosaminas y otras sustancias tóxicas en sus productos. de todos modos, en general este tipo de requisitos ha tenido una incidencia menor en los cambios observados en el sector en materia de GA, lo cual posiblemente se explique por la baja orientación exportadora de los productos locales hacia los mercados de EE.UU. y Europa".
  • "Se sancionó en 1991 la primera normativa nacional sobre residuos peligrosos. Esta ley estableció parámetros para las emisiones en chimenea y a cursos de agua de una amplia gama de sustancias presentes en los efluentes hídricos y gaseosos de la industria, así como la responsabilidad de las firmas por problemas ambientales locales e interjurisdiccionales que pudieran ocurrir como resultado de la producción o el transporte. Además, prevé sanciones penales para los directivos de las firmas y encargados de plantas que pudieran estar fuera de regla. Algunas provincias han adherido a esta norma o bien han creado sus propios marcos regulatorios en la materia, pero en general siguiendo criterios similares (como en el caso de la Provincia de Buenos Aires)".
  • "Debido a problemas jurisdiccionales de las autoridades con poder de policía en materia ambiental a nivel nacional y provincial y a la lentitud en reglamentar debidamente algunas normas de sanción reciente, el entorno regulatorio aparece bastante confuso. Por ejemplo, la legislación específica a la que deben ajustarse, o el organismo de control relevante, no son datos claros para las firmas, debido a problemas interjurisdiccionales o de desfasaje en la aplicación de las normas nuevas. Junto con las serias limitaciones de infraestructura que padecen los organismos de control a nivel provincial y municipal, estos factores limitan la fuerza de cumplimientoefectivo de buena parte de las normas vigentes. Por ello, la legislación local constituye aún una presión más bien potencial que efectiva. De cualquier manera, estas presiones potenciales no deben ser subestimadas. Ante la nueva legislación nacional sobre residuos y emisiones, la mayor parte de las empresas se ha inscripto en el registro nacional de generadores de sustancias peligrosas, y están llevando a cabo planes de mejoras ambientales destinadas a cumplir -en el corto o mediano plazo- con los parámetros establecidos por dicha norma".
  • "Las firmas han identificado un conjunto de desafíos provenientes de normas ambientales que podrían sancionarse en un futuro próximo. En primer lugar, algunas empresas manifestaron su inquietud frente a la posibilidad de que se establezca la obligatoriedad de publicar información sobre su gestión ambiental (GA). En segundo lugar, varios productores de plásticos prevén que se fijarán políticas de reciclado donde, además de establecerse metas mínimas (como porcentaje del volumen de residuos generados), se haría responsables primarios del logro de dichas metas a las empresas productoras de los materiales involucrados. Si bien todavía nivel incipiente el reciclado estaría ganando algún lugar a nivel doméstico. En tercer lugar, se espera que a nivel provincial y nacional se dicten normas globales (leyes marco sobre temas ambientales) que unifiquen bajo un único criterio todas las regulaciones sobre preservación y extiendan su alcance para incorporar, por ejemplo, los conceptos de responsabilidad legal y de reparación de daños ambientales (haciendo efectivos los principios establecidos por la Constitución Nacional reformada en 1994)".
  • "Un aspecto de los recaudos ambientales que se están incorporando se refiere al saneamiento de problemas ambientales preexistentes y al estudio de la situación de las plantas en base a auditorías ambientales. Estas acciones tienen fuerte vinculación con el proceso de reestructuración, fusiones, privatización y venta de firmas en curso en la Industria Petroquímica (IPQ). Por un lado, los organismos internacionales de crédito están solicitando información sobre performance ambiental de las empresas. Por otro, los potenciales compradores de paquetes accionarios vía venta o privatización exigen auditorías ambientales con el objeto de acotar riesgos y delimitar su responsabilidad legal ante eventuales problemas de larga data en las empresas a comprar".
  • "Algunos clientes locales (por ej. la industria automotriz) están requiriendo información sobre la GA de las firmas petroquímicas".
  • "En general, la GA parece más avanzada en las filiales de ET o en firmas con participación accionaria de socios extranjeros, para quienes parecen influir más las normas de las casas matrices que la legislación local como elemento de presión. Sin embargo progresivamente estos criterios se extienden a las firmas locales. La filial de una ET ha incorporado incentivos salariales para el personal de planta de acuerdo al cumplimiento de metas ambientales y de seguridad, como una forma de comprometer a todo el personal con la política ambiental de la empresa".
  • "El avance en materia de GA logrado en las firmas parece aún incipiente. Aparentemente, hasta el momento, las firmas locales son poco proclives a brindar información en esta materia y de hecho son muy cuidadosas del uso que pueda hacerse de ella".
  • "A raíz de la sanción de la ley de Residuos Peligrosos, se ha reducido la cantidad y el tipo de residuos que el CEAMSE (Coordinación Ecológica del Área Metropolitana, empresa estatal encargada del sistema de residuos de la capital y del relleno sanitario en distintas áreas del gran Buenos Aires) puede aceptar".
  • "En cuanto a los incineradores, los parámetros de operación y las consideraciones sobre la ampliación de la capacidad para el tratamiento de residuos son las que parecen tener mayor prioridad en la agenda de regulación ambiental y de concertación entre el sector público y privado".
  • "La mayor parte de las firmas no percibe que la introducción de criterios más avanzados de GA pueda reducir la competitividad del sector, ni tampoco que los criterios adoptados por la legislación ambiental vayan a forzar el cierre de establecimientos, al menos en el corto plazo".
  • "Las visiones críticas de las empresas hacia los requisitos ambientales internos se concentran en algún parámetro conflictivo -en especial en la ley de Residuos Peligrosos- y en la superposición de jurisdicciones (particularmente entre la SRNDS y la Provincia de Buenos Aires)".
  • "Los problemas de infraestructura en los organismos de control impiden garantizar la periodicidad, continuidad o aún la conveniencia de los parámetros considerados. Algunas firmas consideran poco serio que se controle en base a denuncias de los vecinos, pero sin el instrumental adecuado. De todos modos, los niveles técnicos de las empresas y de los organismos de control parecen tener un considerable grado de acercamiento".
  • "La presión regulatoria (en especial la ley de Residuos Peligrosos) parece ser el elemento de mayor peso, acompañada a nivel interno por exigencias de la comunidad y, en menor medida, de los clientes del sector. También inciden factores externos, como los requisitos de acceso al crédito y los requerimientos encontrados en mercados de PD referidos a productos. En los casos de firmas a privatizar, prima la necesidad de mejorar el valor de venta frente a futuros dueños que quieren minimizar los riesgos legales".

 

CAPITULO 5: MINISTERIOS, SECRETARÍAS, SUBSECRETARÍAS, DIRECCIONES, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES CON COMPETENCIA EN LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

RESPONSABILIDADES PRIMARIAS DE LAS DIFERENTES SECRETARÍAS, SUBSECRETARÍAS, DIRECCIONES,INSTITUCIONES Y ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

* DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

  1. Elaborar propuestas y ejecutar políticas, programas y proyectos destinados al logro de proceso de desarrollo sustentable.
  2. Proponer y promover regímenes normativos y acciones que tiendan a la conservación, recuperación y utilización sustentable de los recursos naturales renovables.
  3. Proponer y promover programas tendientes a lograr un conocimiento integral de los recursos naturales renovables del país y a incorporar y adecuar técnicas de aprovechamiento que supere lo meramente extractivo.
  4. Coordinar programas y proyectos que atiendan a la inserción de la variable ambiental en las políticas sectoriales de desarrollo atendiendo, especialmente, a aquellas destinadas a revitalizar las economías regionales postergadas.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

  1. Elaborar propuestas y ejecutar políticas, programas y proyectos destinados al manejo de las relaciones institucionales que posibiliten el logro de procesos de desarrollo sustentable.
  2. Realizar la gestión inherente a la participación de la Secretaría en la ejecución de Convenios y Acuerdos y en organizaciones internacionales, multilaterales, bilaterales, regionales y sectoriales, en temas de su competencia específica, así como en bloques de integración regional.
  3. Coordinar programas y proyectos con las distintas jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales relacionados con los temas de su competencia.

SUBSECRETARIA DE POLITICA HIDRICA Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

* DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

  1. Elaborar propuesta y ejecutar políticas, programas y proyectos vinculados al ordenamiento ambiental, a nivel regional y de los asentamientos humanos, con especial énfasis en la protección y recuperación de los recursos de valor patrimonial.
  2. Ejecutar las acciones relativas al implementación de la normativa vigente en materia de generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.
  3. Proponer y promover la fijación y aplicación de normas técnicas de calidad y de instrumentos de manejo ambiental.
  4. Proponer y coordinar programas y acciones de educación, capacitación y difusión dirigidos a la formación de recursos humanos especializados y a la creación de una conciencia ambiental en la población, con el fin de lograr pautas de comportamiento adecuado y participación responsable.

* DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSO HIDRICOS

  1. Elaborar propuestas y ejecutar políticas, programas y proyectos vinculados a los recursos hídricos a alcanzar un desarrollo sustentable.
  2. Proponer y promover estrategias dirigidas a un manejo integrado de las cuencas hídricas.
  3. Evaluar y promover la fijación y aplicación de normas dirigidas a la preservación y protección de los recursos hídricos.

INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA Y DEL AMBIENTE

  1. Satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento, control y preservación del agua y del ambiente tendiente a implementar y desarrollar la política ambiental nacional.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

* SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS SOCIALES

  1. Ejecutar y fiscalizar las acciones dirigidas a asistir socialmente a la población en las emergencias, tanto dentro del país como fuera de él, en cumplimiento de compromisos internacionales.
  2. Ejecutar acciones de asistencia directa de personas en situación de riesgo.
MINISTERIO DEL INTERIOR

SECRETARÍA DE SEGURIDAD INTERIOR

*CONSEJO ASESOR DE SEGURIDAD

  1. Asistir al Secretario de Seguridad Interior en la planificación, coordinación y supervisión de las actividades operativas de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, tendientes al cumplimiento de las políticas del área.

POLICIA FEDERAL ARGENTINA

SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS

* DIVISIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL

  1. Intervenir en los asuntos concernientes a la defensa y protección del medio ambiente en aquellos hechos que por su naturaleza de origen natural o antropogénico, pongan en peligro la vida de las personas, flora o fauna; adpotando las medidas necesarias para el logro de sus objetivos en el ámbito de la Capital Federal y en el resto del país a pedido de autoridad competente, interactuando con los organismos oficiales y/o privados que por el tipo de siniestro pudieran participar.

GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA

DIRECCION GENERAL DE SEGURIDAD-SUBDIRECCION DE POLICIA

* SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CIVIL

  1. Actuar como Policía auxiliar de la Justicia Federal en el Orden Nacional ante hechos o conductas que constituyan delitos federales. También por Convenios con autoridades Provinciales y Municipales está facultado a actuar en materia de contingencias que invilucren riesgos a la población entre los que se mencionan los riesgos tecnológicos.Asimismo tiene jurisdicción en casos de contaminación del suelo, aire, agua y riesgos a la salud.
  2. Entender a nivel internacional en lo relativo a los corredores viales bioceánicos en el marco del Mercosur con grupos de intervención con sustancias químicas que se encuentran ubicados en las ciudades de Posadas, Paso de los Libres, Zárate Brazo Largo, La Quiaca, Tartagal, Clorinda y Punta de Vaca a los fines de intervenir ante las contingencias con materiales peligrosos implementando los mecanismos de prevención, control y verificación ante accidentes o incidentes y dando asimismo seguridad, asistencia e información a la población afectada y a nivel nacional en aplicación en materia de transportes terrestres siendo el sustento jurídico de su actuación el convenio suscrito con la autoridad nacional que regula el transporte de pasajeros y cargas de todo el país.
  3. El Servicio de Protección Ambiental y Civil es una organización que actúa en materia de riesgos con sustancias químicas, contaminación y peligro a la saluden todo el país, a través de equipos interdisciplinarios y con una organización similar a las existentes en Europa.

* PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

  1. Actuar como Policía de Seguridad de Navegación.
  2. Intervenir en todo lo relativo a la navegación haciendo cumplir las leyes que la rigen.
  3. Dictar las ordenanzas relacionadas con las leyes que rigen la navegación y proponer las que establezcan las faltas o contravenciones marítimas y fluviales y sus sanciones, siendo su autoridad de aplicación.
  4. Ser órgano de aplicación en el orden técnico de los convenios internacionales sobre la seguridad de la navegación y de los bienes y de la vida humana en el mar.
  5. Preparar el material y proponer las instrucciones a los delegados gubernamentales a las conferencias y organismos internacionales sobre navegación, y proponer los que deban representar a la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.
  6. Dar entrada y salida los buques, hacer cumplir su orden de colocación en los puertos, atendiendo a los giros dispuestos por la autoridad competente, y controlar la seguridad de su amarre, la del tránsito portuario y la de la navegación.
  7. Entender en la extracción, remoción o demolición de buques y aeronaves y sus restos náufragos, de bandera nacional o extranjera, que se hallen hundidos o encallados en aguas jurisdiccionales argentinas, constituyendo un obstáculo o peligro de la navegación marítima o fluvial, en la forma o condiciones que determinen las leyes respectivas.
  8. Llevar el Registro Nacional de Buques que comprenderá el Registro de Matrícula de los buques argentinos y el Registro de Dominio y demás derechos reales, gravámenes, embargos o interdicciones que recaigan sobre los mismos.
  9. Otorgar el uso y cese de bandera a los buques argentinos en cumplimiento a lo dispuesto por las autoridades pertinentes.
  10. Publicar periódicamente el Elenco de la Marima Mercante Argentina de acuerdo a las constancias del Registro de Matrícula.
  11. Aprobar y vigilar tecnicamente la construcción, modificación, reparación, de desguase y extracción de buques y elementos de seguridad y salvamento.
  12. Inspeccionar los buques para verificar su seguridad y determinar el arqueo de los de bandera argentina, otorgando los certificados pertinentes.
  13. Reclamentar y administrar los servicios de practicaje y pilotaje.
  14. Llevar el Registro Nacional del Personal de la Navegación, el que comprenderá el Registro del Personal Embarcado y el Persoanl Terrestre de la Navegación.
  15. Determinar la dotación de seguridad de los buques.
  16. Atender y dirigir el servicio de radiocomunicaciones para la seguridad de la navegación y en salvaguarda de la vida humana en el mar y el servicio de radiodifusión para la seguridad de la navegación y colaborar con el Servicio de Hidrografía Naval en el suministro de informaciones de carácter meteorológico e hidrográfico y en aviso a los navegantes.
  17. Tener a su cargo la ayudas a la navegación excepto las que mantenga otros organismos.
  18. Entender en lo relativo a las normas que se adopten tendientes a prohibir la contaminación de las aguas fluviales, lacustres y marítimas por hidrocarburos u otras sustancias nocivas o peligrosas, y verificar su cumplimiento.
  • En el ejercicio de la jurisdicción administrativo-policial:
  1. Instruir sumarios por naufragios, colisiones, varaduras y otros acaecimientos de la navegación ocurridos a buques argentinos o extranjeros en aguas jurisdiccionales argentinas, así como también los ocurridos a buques argentinos en aguas extranjeras o en mar libre para su investigación; y deslindar responsabilidades en le orden administrativo, en aquellos casos cuyo juzgamiento no correspondiere al Tribunal Administrativo de la Navegación.
  2. Juzgar las faltas o contravenciones de seguridad náutica.
  3. Juzgar las faltas y contravenciones policiales de seguridad pública dentro de la competencia asignada por el Código de procedimientos Criminales de la Capital Federal y Territorios Nacionales y con arreglo a lo establecido en el Título II, Sección Primera, Libro IV del citado código
  • Como Policía de Seguridad:
  1. Mantener el orden público y contribuir a la seguridad del Estado.
  2. Garantizar en tiempo de paz y contribuir en caso de conmoción interior o conflicto internacional, a la seguridad interna de los puertos y a la de las vías navegables.
  3. Prevenir la comisión de delitos y contravenciones.
  4. Identificar a las personas que entren o salgan del país por vía marítima, fluvial o aérea en su jurisdicción, y a las que habiten o trabajen dentro de los límites de aquélla, así como también verificar documentación personal.
  5. Efectuar el control de averías y la lucha contra incendios en los puertos.
  6. Extender la documentación pertinente a las personas que trabajen en su jurisdicción.
  • Como policía Judicial:
  1. Intervenir en todos los casos de delitos y practicar las diligencias necesarias para comprobar los hechos ocurridos y destruir y detener a sus autores y partícipes, con los deberes y derechos que a la policía otorga en Código de Procedimientos Criminales para la Capital Federal y Territorios Nacionales.
  2. Instruir sumarios por naufragios, colisiones, varaduras y demás siniestros que ocurran en aguas de jurisdicción nacional y a los sucedidos a los buques de bandera argentina en mar libre, con intervención judicial cuando el hecho prima facie configure delito.
  3. Instruir sumarios por delitos ocurridos en el recinto de los edificios ocupados por sus unidades emplazadas fuera de su ámbito de actuación con intervención del juez competente.
  4. Dar cumplimiento, como fuerza pública, a todo mandato judicial.
  5. Intervenir en lo que sea de su competencia en todo lo relativo a pesca y caza marítima y contribuir al cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales que rijan esa actividad.
  6. Cumplir con los deberes y ejercer las facultades atribuidas por leyes y reglamentos generale a la autoridad marítima.
  7. Intervenir en el restablecimiento del orden y la tranquilidad pública fuera de su jurisdicción cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.
  8. Toda otra función que se le asigne conforme su misión y capacidades.

* COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS DE SEGURIDAD (Ex Superintendencia Nacional de Fronteras)

  1. Desarrollar actividades tales como la de policía de erradicación, información catastral, coordinación y administración de los pasos y centros de frontera delegando la condición de Coordinadores Zonales Intersectoriales en Jefes de Escuadrón de la Gendarmería Nacional o Prefectos de Zona de la Prefectura Naval Argentina.

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INTERIOR

* DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INTERIOR

  1. Asesorar al Secretario de Seguridad Interior en la conducción y coordinación del Esfuerzo Nacional de Policía, orientados al cumplimiento de la Seguridad Interior, planificando, coordinando y supervisando el accionar individual o de conjunto de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales en el marco de la Ley Nro.24.059 de Seguridad Interior.
  2. Integrar el Consejo de Seguridad Interior y asistir al Secretario de Seguridad Interior en la planificación de nivel operativo, coordinación y supervisión referidas, exclusivamente, a la aplicación de la Ley Nro. 24.059 de Seguridad Interior.

* DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y PROTECCIÓN CIVIL

  1. Integrar el Consejo Asesor de Seguridad y asistir al Secretario de Seguridad Interior en la formulación de las políticas de Seguridad Interior y en el planeamiento del Esfuerzo Nacional de Policía.
  2. Elaborar las políticas, los estudios, el planeamiento y la coordinación de las acciones de Protección Civil, tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o causados por el hombre, y a ilícitos que por su naturaleza sean de su competencia, en el marco de la Ley Nro. 24.059 de Seguridad Interior y el Decreto Nro. 660/96.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD

  1. Integrar el Consejo Asesor de Seguridad y asistir al Secretario de Seguridad Interior en lo referido a la vinculación permanente del Ministerio del Interior con la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina y administrar tal vinculación.
  2. Coordinar las comunicaciones entre el Ministerio del Interior, los servicios policiales de todo el país y las fuerzas de seguridad.

SUBSECRETARIA DE GESTION DE PROGRAMAS

* DIRECCIÓN NACIONAL DE COMPENSACIÓN DE EMERGENCIAS E INFRAESTRUCTURAS PROVINCIALES

  1. Asistir al Subsecretario de Gestión de Programas en todo lo atinente al resarcimiento de los efectos que producen las situaciones de emergencia y catástrofe, y en la implementación de las acciones preventivas y de estímulo que hagan al desarrollo de las infraestructuras provinciales y regionales.
  2. Planificar, coordinar y supervisar acciones individuales o de conjunto de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales tendientes al cumplimiento de las políticas establecidas.
  3. Entender en la organización, doctrina, despliegue, equipamiento ,adiestramiento y esfuerzos operativos de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Policiales.
  4. Elaborar las medidas necesarias para el cumplimiento de las políticas que hacen a la Protección de la Comunidad colaborando con los entes nacionales, provinciales o privados, frente a desastres naturales o causados por el hombre, y a ilícitos que por su naturaleza sean de su competencia.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

* SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Y ASUNTOS LATINOAMERICANOS

  1. Conducir la política exterior con todos los países y en los organismos internacionales, y coordinar con las otras Secretarías del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO los diversos aspectos de la política exterior y su armonización en base a criterios funcionales y geográficos.
  2. Formular y ejecutar las políticas y los cursos de acción a seguir en los asuntos relativos a la seguridad internacional, nucleares y espaciales, los vinculados a los territorios y los espacios marítimos bajo disputa de soberanía en Atlántico Sur, los de la política exterior antártica y las cuestiones de derecho internacional.
  3. Conducir la política exterior referente a cuestiones relativas al uso indebido y al tráfico ilegal de drogas y actividades conexas.
  4. Atender a las necesidades de cooperación internacional.

* DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

  1. Entender en el establecimiento de los instrumentos de programación, ejecución y control de gestión de planes, programas y proyectos de cooperación técnica bilateral y/o multilateral.
  2. Entender en la definición de políticas y estrategias nacionales de cooperación argentina al desarrollo, así como en la programación, asignación de recursos, establecimiento y ejecución de metodologías de control de gestión y la evaluación de todas las actividades inherentes coordinando y compatibilizando los intereses sectoriales.
  3. Entender como Punto Focal Nacional en la coodinación, control de gestión y evaluación de las acciones de cooperación internacional realizadas en el campo bilateral y multilateral a nivel nacional, provincial y municipal o ejecutadas por personas físicas o jurídicas u organizaciones no gubernamentales.

* DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES

  1. Entender en los asuntos internacionales vinculados con la preservación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la formulación de políticas de desarrollo sustentable como los aspectos de la política de población vinculados con estos temas, la negociación de medidas internacionales orientadas a abatir la contaminación ambiental y limitar, reducir y eliminar sus fuentes antropogénicas.

MINISTERIO DE JUSTICIA

DIRECCION DE DERECHO DE LA INTEGRACION

  1. Asistir al Sr. Ministro en el estudio y elaboración de anteproyectos y proyectos normativos para la compatibilización o integración de nuestro Derecho con el de los Estados ratificantes del Acuerdo MERCOSUR, y dentro del marco de todos los acuerdos de integración en los que el País sea parte.

SECRETARIA DE ASUNTOS LEGISLATIVOS

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS LEGISLATIVOS

DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL

  1. Registrar los actos estatales de carácter público emanados de los poderes del Estado y editar el Boletín Oficial de la República Argentina.
MINISTERIO DE DEFENSA

* SECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y RECONVERSION

  1. Formular, aprobar, coordinar y controlar el cumplimiento de los objetivos, políticas y planes de los organismos de investigación y desarrollo del sector, promoviendo la colaboración de éstos con sus similares del exterior y en el marco de la articulación de planes que se definan a nivel nacional.

SECRETARIA DE ASUNTOS MILITARES

SUBSECRETARIA DE POLITICA Y ESTRATEGIA

* INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS DE LAS FUERZAS ARMADAS (CITEFA)

  1. Realizar investigaciones aplicadas a desarrollos tecnológicos a fin de concretar prototipos de sistemas de armas y equipos militares, de acuerdo con los requerimientos de las Fuerzas Armadas y por propia iniciativa. Satisfacer también, las demandas cívicos militares contribuyentes al potencial militar.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION

SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS

  1. Diseñar planes, programas y proyectos de desarrollo de la educación superior no universitario, en cooperación con la Secretaría de Programación y Evaluación educativa.
  2. Garantizar la articulación entre las diversas instituciones jurisdiccionales de educación superior, a través del Consejo Federal de Cultura y Educación y los diversos Consejos Regionales.
  3. Formular las políticas generales en materia universitaria.

* SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

  1. Formular las políticas y las planificaciones, referentes al desarrollo de la ciencia y tecnología.
  2. Impulsar y promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de la ciencia y la tecnología como instrumento para el aumento de la calidad de vida y la productividad social.
  3. Dirigir los aspectos vinculados con la cooperación internacional en el sector científico-tecnológico.

* CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET)

  1. Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo a las mismas tanto en el sector público como privado, que apunten al avance científico y tecnológico en el País, al desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida respetando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
  2. Fomentar el intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del País y con el extranjero.
  3. Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en Universidades y otras Instituciones Oficiales o Privadas o bajo la dependencia directa del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET).
  4. Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

  1. Orientar y ejercer la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realicen en el territorio de la Nación.
  2. Conducir el sistema estadístico nacional aplicando los principios de centralización normativa y descentralización ejecutiva.
  3. Elaborar el programa anual de estadísticas y censos nacionales y garantizar su cumplimiento en el marco de la Ley Nro. 17.622.

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE

* SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE METROPOLITANO Y DE LARGA DISTANCIA

  1. Coordinar los estudios para la actualización de la normativa vigente en lo referente a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda otra normativa vinculada con las acciones de su competencia.
  2. Efectuar la propuesta y el control de ejecución de las políticas, planes y programas referidos al transporte automotor y ferroviario de carga y pasajeros, tanto metropolitano como de larga distancia.
  3. Contribuir a la estructuración y planificación del transporte en el área Metropolitana de Buenos Aires.

* SUBSECRETARIA DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS

  1. Asistir al Secretario de Obras Públicas y Transporte en la ejecución de la política hídrica nacional, y en la elaboración y propuesta del marco regulatorio relativo a la gestión de los recursos hídricos, en conjunción con las políticas de preservación que determine la SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE, y vinculando la acción de las jurisdicciones y organismos intervinientes en la problemática hídrica.
  2. Asistir al Secretario de Obras Públicas y Transporte en la planificación y ejecución de la política nacional referida a la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, evacuación y tratamiento de excretas y otros complementarios

SECRETARIA DE ENERGIA Y PUERTOS

* SUBSECRETARIA DE COMBUSTIBLE

  1. Efectuar la propuesta y control de la ejecución de la política nacional de hidrocarburos, carbón mineral y otros combustibles en lo que hace a la promoción y regulación de sus etapas de exploración, explotación, transporte y distribución.
  2. Estudiar y analizar el comportamiento del mercado desregulado de hidrocarburos y carbón mineral, promoviendo políticas de competencia y de eficiencia en la asignación de recursos.
  3. Promover y supervisar la explotación racional de los recursos hidrocarburíferos y la preservación del ambiente en todas las etapas de la industria petrolera y ejecutar las demás acciones de control y fiscalización previstas para la autoridad de aplicación de la Ley Nro. 17.319 y del Decreto 44/91 y ejercer el poder de policía en materia de gas licuado envasado.

* SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES

  1. Efectuar la propuesta y control de ejecución de las políticas y planes referidos a la actividad portuaria y de las vías navegables. Ejercer todas las responsabilidades y funciones de la autoridad portuaria nacional.
  2. Efectuar la propuesta y control de ejecución de las políticas y planes referidos al transporte fluvial y marítimo.
  3. Coordinar estudios para la actualización de la normativa vigente en lo referente a modalidades operativas, aptitud
  4. técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda otra normativa vinculada con las acciones de su competencia.

* SUBSECRETARIA DE ENERGIA

  1. Efectuar la propuesta y control de ejecución de las políticas sectoriales.
  2. Evaluar los recursos naturales disponibles para el aprovechamiento energético, asistir en la elaboración de las propuestas relativas a la normativa específica para las distintas etapas de la industria eléctrica, evaluar su impacto ambiental en coordinación con las áreas competentes y promocionar programas conducentes al uso racional de la energía y al desarrollo de las fuentes nuevas y renovables.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION

* SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y FORESTACION

  1. Coordinar el estudio de los distintos factores que afectan al desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, la evaluación de sus tendencias, tanto en el País como en el exterior, proponiendo aquellas medidas de carácter global o sectorial que posibiliten impulsar el desarrollo de dicha actividad.
  2. Efectuar propuestas y coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, procurando la sostenibilidad de los recursos naturales.
  3. Asistir al Secretario en el seguimiento de los programas, proyectos y actividades de los organismos descentralizados, en especial el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) y el INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), así como la evaluación de su desempeño.

* INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA)

  1. Desarrollar Proyectos Integrados articulando acciones tendientes a alcanzar la solución de importantes problemáticas del sector agropecuario.
  2. Impulsar a las actividades de vinculación con el resto del sistema cientítico-tecnológico del sector público y privados y del nivel nacional e internacional, con propuestas para avanzar en la coordinación interinstitucional y en la capacitación de recursos internos.
  3. Desarrollar actividades de investigación en temas estratégicos persiguiendo el logro de conocimientos y tecnologías en temas de la producción agropecuaria nacional.

* SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (Ex SENASA y Ex IASCAV)

  1. Prevenir, diagnosticar, controlar y/o erradicar las enfermedades de los animales y las de ese origen, transmisibles al hombre, así como las plagas y enfermedades que afecten a los vegetales, implementando y promoviendo la acción sanitaria y fitosanitaria en todo el País.
  2. Controlar el tráfico federal, las importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.

* SUBSECRETARIA DE ALIMENTACION Y MERCADOS

  1. Coordinar el estudio de los distintos factores que afectan el desarrollo de la producción de alimentos, evaluar sus tendencias tanto en el País como en el exterior, proponiendo aquellas medidas de carácter global o sectorial que posibiliten impulsar el desarrollo de dicha actividad.
  2. Efectuar la propuesta y coordinar la ejecución de las políticas de comercialización, regulación y fiscalización de la producción agroalimentaria y el seguimiento de los mercados agropecuarios y agroindustriales, así como las negociaciones internacionales, comerciales y sanitarias de estos rubros.
  3. Asistir al Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en el seguimiento de los programas, proyectos y actividades de los Organismos descentralizados en especial el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y el INSTITUTO DE VITIVINICULTURA, así como en la evaluación de sus respectivos desempeños.

SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA

* SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA

  1. Efectuar la propuesta, ejecución y control de la política industrial, coordinar los estudios que sirvan de base para la elaboración de instrumentos tendientes al desarrollo del sector y fiscalizar su utilización.
  2. Promover los estudios sobre la evolución de las diferentes ramas industriales en el mercado local e internacional de manera de facilitar los procesos de reconversión productiva en interacción con el sector privado.
  3. Promover y proponer acciones tendientes al lograr mejoras en los sistemas de calidad y productividad en el sector industrial.

* INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI)

  1. Organismo descentralizado cuya acción primaria es el Apoyo Tecnológico a la Industria. en particular a la PYME.
  2. Brinda servicios de Asistencia técnica, Desarrollo tecnológico y Ensayos, arancelados y no arancelados, al Sector Industrial, Organismo Gubernamentales y No Gubernamentales.
  3. Participa brindando Asesoramiento técnico a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales en la redacción de normas técnicas y reglamentaciones.
  4. Funciona como Laboratorio de Referencia en áreas como Metrología, Energía, Alimentos y Materiales.

* SUBSECRETARIA DE MINERIA

  1. Proponer, ejecutar y controlar la política minera de la Nación, tendiente al aprovechamiento, uso racional y desarrollo de los recursos geológicos-mineros.
  2. Promover y coordinar la política tecnológica-minera estableciendo las medidas tendientes al desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías.
  3. Centralizar la información elaborada por los organismos incorporados al sistema del Banco Único de Datos Geológicos-Mineros y coordinar y planificar las tareas de recepción procesamiento y difusión del material, siendo responsable de su custodia, preservación e inventario.
  4. Supervisar el accionar del SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO (SEGEMAR).

SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO

* INSTITUTO DE GEOLOGIA Y RECURSOS MINERALES

  1. Examinar la estructura geológica de recursos naturales no renovables del territorio nacional y asegurar la disponiblidad de información geocientífica y experiencia técnica requerida para promover la eficaz utilización de los recursos naturales de la Nación y contribuir al resguardo de la vida y propiedades de sus habitantes frente a los riesgos emergentes de los procesos geodinámicos.

* INSTITUTO DE TECNOLOGIA MINERA

  1. Brindar apoyo a la actualización tecnólógica del sector minero, en particular a las empresas pequeñas y medianas y ofrecer servicios de laboratorios a las otras unidades del Servicio Geológico Minero Argentino.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (EX-ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS Y DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA)

* DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS

  1. Ejercer las funciones, poderes y facultades que las Leyes, Reglamentos, Resoluciones Generales y otras disposiciones encomienden, a los fines de determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos que gravan la importación y exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por leyes y normas aduaneras a cargo del Organismo.
  2. Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
  3. Analizar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya aplicación y fiscalización esten encomendadas.
  4. Autorizar, según los antecedentes y garantías que brindaren los peticionarios, y de acuerdo con la naturaleza de la operación y con los controles que en cada caso correspondiere la verificación de la mercadería en los locales o depositos de los importadores y exportadores, o en los lugares por ellos ofrecidos a tal fin, siempre que estos reunieren las condiciones y ofrecieren las seguirdades requeridas para el adecuado contralor de la operación y la debida salvaguarda de la renta fiscal.
  5. Ejercer las atribuciones jurisdiccional que el Código Aduanero encomienda a la Administración Nacional de Aduanas.
  6. Instruir cuando correspondiere los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones aduaneras.
  7. Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de las funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus atribuciones.
  8. Practicar las averiguaciones, investigaciones, análisis, pericias, extracción de muestras o verificaciones pertinentes para el cumplimiento de su cometido, así como también tomar por sí o con la colaboración de personas u organismos públicos o privados las medidas necesarias para determinar el tipo, clase, especie, naturaleza, pureza, calidad, cantidad, medida, origen, procedencia, valor, costo de producción, márgenes de beneficio, manipulación, transformación, transporte y comercialización de las mercaderías vinculadas al tráfico internacional.
  9. Ejercer el poder de policia aduanera y la fuerza pública a fin de prevenir y reprimir los delitos y las infracciones aduaneras y coordinar el ejercicio de tales funciones con los demás organismos de la administración pública y en especial los de seguridad de la nación, provincias y municipalidades, requeriendo su colaboración así como también en su caso, las de las fuerzas armadas.

Nómina de Aduanas en todo el Territorio Nacional:

REGION ADUANERA I

CORDOBA (PROVINCIA DE CORDOBA)

JUJUY (PROVINCIA DE JUJUY)

SALTA (PROVINCIA DE SALTA)

POCITOS (PROVINCIA DE SALTA)

LA RIOJA (PROVINCIA DE LA RIOJA)

LA QUIACA (PROVINCIA DE JUJUY)

ORAN (PROVINCIA DE SALTA)

SAN LUIS (PROVINCIA DE SAN LUIS)

TINOGASTA (PROVINCIA DE CATAMARCA)

TUCUMAN (PROVINCIA DE TUCUMAN)

REGION ADUANERA II

CAMPANA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

COLON (PROVINCIA DE ENTRE RIOS)

CONCEPCION DEL URUGUAY (PROVINCIA DE ENTRE RIOS)

CONCORDIA (PROVINCIA DE ENTRE RIOS)

DIAMANTE (PROVINCIA DE ENTRE RIOS)

GUALEYGUAYCHU (PROVINCIA DE CORRIENTES)

PARANA (PROVINCIA DE ENTRE RIOS)

ROSARIO (PROVINCIA DE SANTA FE)

SAN PEDRO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

SAN NICOLAS (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

SAN LORENZO (PROVINCIA DE SANTA FE)

SANTA FE (PROVINCIA DE SANTA FE)

VILLA CONSTITUCION (PROVINCIA DE SANTA FE)

REGION ADUANERA III

ESQUEL (PROVINCIA DE CHUBUT)

MENDOZA (PROVINCIA DE MENDOZA)

NUEQUEN (PROVINCIA DEL NUEQUEN)

SAN MARTIN DE LOS ANDES (PROVINCIA DEL NUEQUEN)

SAN CARLOS DE BARILOCHE (PROVINCIA DE RIO NEGRO)

SAN JUAN (PROVINCIA DE SAN JUAN)

SAN RAFAEL (PROVINCIA DE MENDOZA)

REGION ADUANERA IV

BARRANQUERAS (PROVINCIA DEL CHACO)

BERNARDO DE IRIGOYEN (PROVINCIA DE MISIONES)

CLORINDA (PROVINCIA DE FORMOSA)

CORRIENTES (PROVINCIA DE CORRIENTES)

FORMOSA (PROVINCIA DE FORMOSA)

GOYA (PROVINCIA DE CORRIENTES)

IGUAZU (PROVINCIA DE MISIONES)

PASO DE LOS LIBRES (PROVINCIA DE CORRIENTES)

POSADAS (PROVINCIA DE MISIONES)

SAN JAVIER (PROVINCIA DE SANTA FE)

REGION ADUANERA V

BAHIA BLANCA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

COMODORO RIVADAVIA (PROVINCIA DE CHUBUT)

LA PLATA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

MAR DEL PLATA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

NECOCHEA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

PUERTO DESEADO (PROVINCIA DE SANTA CRUZ)

PUERTO MADRYN (PROVINCIA DE CHUBUT)

RIO GRANDE (PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO)

RIO GALLEGOS (PROVINCIA DE SANTA CRUZ)

SAN ANTONIO OESTE (PROVINCIA DE RIO NEGRO)

SANTA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA CRUZ)

USHUAIA (PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO)

Las Aduanas resaltadas con "negrita" son las autorizadas para operar en importación y exportación de productos químicos:

* COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE

  1. Instrumentar los mecanismos necesarios para garantizar la fiscalización y el control de la operación del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, con el objetivo de garantizar la adecuada protección de los derechos de los usuarios y promover la competitividad de los mercados.
  2. Ejercer el poder de policía en materia de transporte de su competencia, controlando el cumplimiento efectivo de la leyes, decretos y reglamentaciones vigentes, así como la ejecución de los contratos de concesión; y fiscalizar la actividad realizada por los operadores de transporte.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

* SECRETARIA DE TRABAJO

  1. Fiscalizar el cumplimiento de las Normas Legales y Convencionales integrativas del Derecho Laboral.
  2. Proteger la integridad psicofísica del trabajador aplicando las Normas Legales referidas a la Higiene, Salud y Seguridad en el trabajo y su Ambiente.

SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL

  1. Intervenir en la formulación de las políticas institucionales, jurídicas, legislativas, y de gestión de la seguridad social y en la creación aplicación,y fiscalización de los regímenes de seguridad social.
  2. Ejercer el control de gestión de las actividades atinentes a las prestaciones de la seguridad social y regímenes de riesgos de trabajo, evaluar su desarrollo y efectuar o promover las correcciones pertinentes.

* SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO

Es el Ente encargado de la regulación de la Ley Nro.24.557/96 sobre Riesgos del Trabajo y Seguros de Accidentes y Enfermedades Profesionales siendo sus objetivos y ámbito de aplicación de la Ley:

  1. Prevenir los riesgos y reparar los daños derivados del trabajo regidos por la LRT y sus normas reglamentarias.
  2. Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
  3. Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado.

MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL

SECRETARIA DE PROGRAMAS DE SALUD

SUBSECRETARIA DE ATENCION MEDICA

* DIRECCIÓN NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DE SERVICIOS

  1. Proponer las normas de atención médica y promover los mecanismos que aseguren la garantía de calidad y la eficiencia de los sistemas y servicios de salud.

* DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS SANITARIAS

  1. Ejecutar las acciones necesarias para colaborar en la solución de problemas sanitarios provocados por cualquier situación de emergencia que compromete gravemente la supervivencia de una comunidad dentro de país, o fuera de él en cumplimiento de compromisos internacionales.

SUBSECRETARIA DE ATENCION COMUNITARIA

* DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICINA SANITARIA

  1. Proponer normas, programas y campañas de promoción y protección de la salud y de estilos de vida saludables y de vigilancia epidemiológica. Desarrollar campañas específicas de prevención de la enfermedad en función de las necesidades sanitarias.

* DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD

  1. Entender en materia de promoción y protección de la salud que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

SECRETARIA DE POLITICAS Y REGULACION DE SALUD

SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FISCALIZACION

DIRECCIÓN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN SANITARIA

  1. Fiscalizar los recursos de naturaleza sanitaria e intervenir en la normatización correspondiente.

SUBSECRETARIA DE POLITICA DE SALUD Y RELACIONES INSTITUCIONALES

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN DE SALUD

  1. Intervenir en la implementación de desarrollo de programas nacionales y locales de estadística de salud y difundir el resultado de los mismos.

* ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT)

  1. Coordinar, asistir y controlar las actividades y procesos que se cumplen en el Organismo otorgándoseles sustento administrativo y financiero, así como desarrollar otras acciones que contribuyan al logro de los objetivos institucionales. Supervisar los métodos, procedimientos y modelos para la eficiente formulación de estudios, programas y proyectos del Organismo, como así también para producir información calificada destinada a la retroalimentación del proceso decisorio.

* ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD "DR. CARLOS G. MALBRAN" (ANLIS)

  1. Entender en la política Científico-Técnica y de aplicación, en la asignación de fondos, en la promoción, aprobación y evaluación de proyectos de los Institutos y Centros de su dependencia, en cooperación con unidades del Ministerio o de los Estados Provinciales y con otros Organismos Nacionales o Internacionales.
  2. Supervisar acciones del Laboratorio de Referencia Nacional de Salud, para la Red Nacional de Laboratorios para prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades transmisibles de origen nutricional, genético y microbiano, garantizando la calidad del diagnóstico en el País.
  3. Supervisar la elaboración y el control de calidad de productos biológicos, y la realización de investigaciones y desarrollos para mejorarlos o para generar nuevos.
  4. Coordinar la investigación de los agentes etiológicos, las enfermedades con base genética y sus consecuencias en el medio ambiente y social.

* CENTRO NACIONAL RED DE LABORATORIOS DE ARGENTINA

  1. Planificar, establecer y actualizar un sistema efectivo de información, capacitación y suministro de insumos a los Laboratorios de la Red de Laboratorios de Argentina dedicado al diagnóstico de las enfermedades de incumbencias de la ANLIS y al control de la transmisión de infecciones por la sangre a transfundir, que permita garantizar a la población la cobertura total y la atención oportuna, optimizando el aprovechamiento de conocimientos y recursos.

Nota: Las Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Instituciones y demás Organismos señalados con asteriscos se han identificado en el Boletín Oficial con responsabilidad primaria en la Gestión de Sustancias Químicas. Se indica su dependencia.

COMISIONES INTERSECTORIALES

Existe un proyecto de decreto para la creación de la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable que estará integrada por todas las Secretarías y Ministerios del Gabinete Nacional, y cuya finalidad será integrar los temas ambientales con cuestiones sociales, económicas e institucionales

Consejo Consultivo de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

Comisión Interministerial de Residuos Peligrosos

Consejo Federal de Medio Ambiente: Integrado por representantes gubernamentales de los organismos ambientales de las jurisdicciones. Su función es la coordinación interjurisdiccional de las políticas ambientales.

Consejo Federal de Salud: Integrado por representantes gubernamentales de los Ministerios o Secretarías de Salud de las jurisdicciones. Su función es la coordinación interjurisdiccional de las políticas sanitarias.

Consejo Federal de Trabajo: Integrado por representantes gubernamentales de los Ministerios o Secretarías de Trabajo de las jurisdicciones. Su función es la Coordinación interjurisdiccional de las políticas laborales.

Oficina Programa Ozono (OPROZ): Integrada por el MRECIyC, la SRNyDS y la Secretaría de Industria. La misma cumple una función de asesoramiento al Programa Nacional Ozono.

Comisión Nacional de Cambio Global: Integrada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el INTA, el Instituto Antártico Argentino, el Servicio de Hidrografía Naval, el Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección General de Asuntos Ambientales (MRECIyC). La misma cumple funciones de asesoramiento científico-técnico.

Coordinación Ecológica del Area Metropolitana Sociedad del Estado: Sociedad interjurisdiccional integrada por el Gobierno Autónomo de Buenos Aires y 27 municipios del Conurbano Bonaerense. Su actividad principal es la disposición final de residuos por relleno sanitario.

Red Argentina de Manejo Ambiental de Residuos (REMAR)

Comité de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial: Integrada por Ministerio de Cultura y Educación, MEyOySP, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, MSyAS, Secretaría de Energía y Transporte, Secretaría de Comercio e Industria, Secretaría de Medios de Comunicación, Secretaría de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Policía Federal Argentina, Dirección Nacional de Vialidad, Consejo Vial Federal, Comité Federal de Transporte, Convenio Policial Argentino. Actualmetne funciona en el ámbito de la Secretaría de Energía de Transporte de la Nación. Sus funciones, entre otras, es la de formular programas vinculados con la seguridad del transporte de carga.

En muchos temas, si bien no existen instancias de decisiones intersectoriales de carácter formal, las mismas se establecen de modo informal o de manera ad-hoc. Tal es el caso del Grupo de asesoramiento a la Dirección General de Asuntos Ambientales (MRECIyC) sobre el Principio de Consentimiento Informado Previo.

Se constituyen también grupos intersectoriales para la confección de normas bajo la convocatoria del IRAM (Instituto Argentino de Normalización). Dichos grupos reciben la denominación de Organismos técnicos de estudio, y para el año 1997 está previsto reunir a los que se cita a continuación para la elaboración de las normas que se detallan:

* ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LABORATORIOS Y ACTIVIDADES DE CERTIFICACIÓN

Ensayos de aptitud por comparación interlaboratorios

Requisitos generales para organismos de certificación de productos

Requisitos generales para organismos de certificación de sistemas de la calidad

Requisitos generales para la evaluación de la competencia de los laboratorios de calibración y ensayo

*CALIDAD AMBIENTAL

SUBCOMITÉ DE CALIDAD AMBIENTAL

COMISIONES

- Calidad del agua

N - Muestreo. Directivas para el muestreo de barros de aguas residuales y aguas tratadas, y lodos relacionados

- Calidad del Aire:

Definiciones

Aspectos generales. Unidades de medición

Emisiones de fuentes estacionarias. Determinación de la concentración en masa de SO2. Método del peróxido deH/perclorato de Ba/thorin

- Calidad del suelo:

Términos y definiciones relativos a la protección y la contaminación del suelo.

Pretratamiento de muestras para análisis físico-químicos

*CILINDROS Y OTROS RECIPIENTES METÁLICOS

Recipientes y cilindros para cloro. Seguridad en el transporte.

SUBCOMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL

Análisis del ciclo de vida

Aspectos ambientales en normas de productos

Auditorías ambientales: Guías. Evaluación ambiental de sitios.

Etiquetado ambiental: Sellos y declaraciones ambientales.

Evaluación de desempeño ambiental

Sistemas de gestión ambiental

Términos y definiciones

OTRAS:

Preservadores de maderas: - Aplicación y retenciones aconsejadas

- Método de laboratorio para la determinación de la retención y la penetración

- Toxicidad, permanencia y eficacia.

Materias primas para vidrio: - Carbonato de calcio

- Carbonato de calcio y magnesio

- Feldespato

Asfaltso para uso vial

Calidad de combustiblles

Lubricantes

Tubos de policloruro de vinilo

Plaguicidas para uso agropecuario

Disolventes para uso industrial

Materiales calcáreos para uso agrícola

Productos químicos para uso industrial: Cloro para tratamiento de agua y otros usos industriales

Higiene en el trabajo

Residuos de plaguicidas

Cisternas para el transporte de sustancias tóxicas y corrosivas

Gestión de seguridad y salud ocupacional

Indumentaria de protección

Productos extintores - Gases para extinción de incendios

Polvos químicos secos

 

CAPITULO 6 :
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO Y CAPACITACION DEL RECURSO HUMANO

6.1 Visión General de la Infraestructura de Laboratorio

Visión General de la Infraestructura de Laboratorio para el Análisis Químico Regulatorio

 

Nombre/Descripción del Laboratorio (*)

Localización

Equipo/ Capacidades Analíticas Disponibles

Propósito

Instituto Técnico de Examen de Laboratorio (ITEM) Administración Nacional de Aduanas Buenos Aires HPLC, EAA, CG, Espectrodensito-metría, FTIR Verificación de mercaderías de importación y exportación

 

 

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Provincia de Buenos Aires

HPLC, EAA, CG, Espectrodensitometría, FTIR, RMN, E. Masa, C.Iónica, Microtox, Análisis Espectrográfico, Fluorescencia Rx, Microscopio electrónico. Laboratorio de Referencia en aplicación de normas nacionales e internacionales . Asistencia técnica en Gestión Ambiental. Determinación de contaminantes ambientales en aire, suelo y agua. Determinación de residuos de plaguicidas en alimentos.
Gendarmeria Nacional Argentina Dir. de Pericias Depto. Químico División Medio Ambiente

Buenos Aires

E. Masa (GC-MS), E. Infrarrojo, E.A.A., C. en fase gaseosa (con autosampler), C. en capa delgada, E. UV-visible, Labor. portátil para análisis de contaminantes en agua, Equipo para recolección de muestras líquidas, sólidas y semisólidas. Análisis químico cuali-cuantitativo de sustancias consideradas EVIDENCIA en los hechos con intervención de la Justicia. Identificación y clasificación de sustancias consideradas residuos peligrosos o sustancias químicas de uso restringido. Verificación de agentes contaminantes en el ambiente.

Mercado Central

Provincia de Buenos Aires

HPLC, EAA, CG, CM Verificación de la calidad y aptitud de frutihorticolas Determinación de residuos de fertilizantes y plaguicidas
SENASA (ex - IASCAV) Buenos Aires y delegaciones provinciales HPLC, EAA, CG, CG con detector de masa, UV visible, Equipos para: determinación de gases y de N2, tensión superficial, determinación reológica en harinas, Lector ELISA, Analizador automático de granos, Laboratorio de Microbiología y de Micotoxinas Determinar la calidad higiénico-sanitaria, fitosanitaria, comercial e industrial de los alimentos de origen vegetal, de los productos y subproductos vegetales y la calidad físico-química de fertilizantes y enmiendas y plaguicidas
Red de Laboratorios de SENASA (ex- SENASA)

Monitoreo periódico

 

 

12 laboratorios propios en Buenos Aires y jurisdicciones y 340 habilitados distribuidos por el país

Residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes ambientales Aditivos alimentarios tóxicos Programa para exportar a EE.UU.

Programa para exportar a la UE

Programa para consumo interno

Programa para productos importados Plan de Control de Residuos e Higiene de Alimentos de Origen Animal

INPPAZ/OPS/OMS

Martínez Pcia. de Buenos Aires Banco de Patrones de Plaguicidas Pruebas Interlaboratorios para los laboratorios nacionales de salud y agricultura (residuos de plaguicidas)
Laboratorio de Toxicología de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires La Plata Provincia de Buenos Aires

EAA, CG.

 

 

 

 

Laboratorio de Agua Bromatología y Medio Ambiente

Entre Ríos

EAA, CG.

Conformar la red de laboratorios de Salud Ambiental en el monitoreo del agua de bebida
Laboratorio de Agua Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental y Ecología

Santa Fe

  Análisis físico-químico, bacteriológico de agua potable, residual y subterránea.
Laboratorio de Agua Dirección de Medio Ambiente

Salta

EAA

 
Laboratorio de Agua Dirección de Medio Ambiente

Chubut

CG,EAA

 

 

Aguas de Corrientes S.A. Corrientes CG, EAA

Red GEMS/Agua

Centro Regional Universitario

Bariloche

San Carlos de Bariloche -

Río Negro

CG, EAA  
Administración General de Obras Sanitarias de Formosa (AGOSF) Formosa    
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Buenos Aires CG, EAA, HPLC  
Centro de Investigaciones Hídricas de la Región Semi Arida (INA-CIHRSA) Córdoba  

 

 

 

 

 

 

Centro de Tecnolo-gía del uso del Agua y del Ambiente (INA-CTUAA) Ezeiza

Provincia de BuenosAires

CG, C Iónico, HPLC, EAA, EUV visible, E. masa, Equipo plasma de argón inducido, Analizador carbono orgánico, Fotómetro de llama, Concentrador de compuestos volátiles, Sist. Obtención de agua ultrapura, Planta desmineralizadora, Equipos para toma de muestras, Monitores registradores automáticos de parámetros, Lab. Móviles, Software para modelar transporte y destino de contaminantes

Red GEMS/Agua

Laboratorio Municipal de Calidad de Aire Córdoba CO, O3, NO2, Nox NH3, SO2, SH3, PM10, Hidroc., Ruido, Rad UV y Total Variables Meteoro-lógicas Métodos automatizados

Programa GEMS/AIRE

Red Nacional de Laboratorios del Programa Nacional de Calidad de Aire y Salud

Monitoreo de contaminantes atmosféricos

Laboratorio Provincial de Calidad de Aire Mendoza SO2 West-Gaeke NO2 Saltzman Pb Ring Oven

PST Reflectometría O3

 

 

 

Laboratorio Municipal de Calidad de Aire Buenos Aires  

 

 

Laboratorio Provincial de Calidad de Aire S.M.de Tucumán Hollín-Reflectometria SO2 West-Gaeke NO2 Saltzman PST Programa GEMS/AIRE Red Nacional de Laboratorios del Programa Nacional de Calidad de Aire y Salud
Laboratorio Municipal de Calidad de Aire San Lorenzo Provincia de Santa Fe

SO2 West-Gaeke

Monitoreo de contaminantes atmosféricos
Laboratorio Municipal de Calidad de Aire Rosario Provincia de Santa Fe SO2 West-Gaeke NO2 Jacobs-Hoechheiser P Sedi. Gravimetría CO Automático  
Laboratorio Provincial de Calidad de Aire Santa Fe

PST Reflectometría

 
Laboratorio Provincial de Calidad de Aire Trelew Provincia del Chubut SO2 West-Gaeke P Sed.Gravimetría  
Laboratorio Provincial de Calidad de Aire Pto. Madryn Provincia del Chubut

P Sed.Gravimetría

 
Servicio Meteorológico Nacional Laboratorio de la VAG (Vigilancia de Atmósfera Global) Laboratorio de Física de la Atmósfera Buenos Aires    

 

Servicio de Hidrografía Naval Buenos Aires Determinación de metales y plaguicidas en agua  

 

Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba Lab. de Espectros-copía Atómica Córdoba Determinación de plaguicidas y metales en muestras biológicas y no biológicas  

 

 

LIBIQUIMA - Universidad Nacional del Comahue Neuquén   Investigación y servicios
Cátedra de Toxicología y Química Legal (FCEyN/UBA) Buenos Aires EAA, CGL, HPLC Investigación, docencia y servicios.
Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal (UNL) Rosario CGL, E.UV visible, TLC, HPLC Investigación, docencia y servicios.
CENATOXA (Cátedra de Toxicología y Quimica Legal - FFyB - UBA) Buenos Aires CG, CG MS, HPLC, EAA, EUV visible Investigación, docencia y servicios.
UN Luján Luján CG, EAA, HPLC, EUV visible, E IR. Investigación, servicios

(*) Este listado se completa con Laboratorios Universitarios y de Asociaciones que se mencionan en el Capítulo sobre el Sector de Investigación y Desarrollo, y que prestan servicios a través de convenios, contratos o arancelamiento.

Un Anexo brinda más información sobre direcciones, teléfono, fax, e-mail, y contactos de algunos de los laboratorios citados

Algunos laboratorios realizan sus ensayos bajo Normas Internacionales como ser EPA, ASTM, AFNOR, OCDE, o ISO y participan de Planes para la acreditación y/o validación de laboratorios y ensayos, basados en la norma ISO 25. Existen laboratorios que participan de Programas de Intercomparación Nacionales e Internacionales, tal el caso del Laboratorio de metales pesados de la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA que participa de la red Round Robin promovida por OPS/OMS..

Existe un programa para mejorar la calidad y cantidad de laboratorios que trabajan en red con el laboratorio central del SENASA (ex-IASCAV) regidos por las Resoluciones 279/93 y 142/95. Otros Programas de Intercalibración de Laboratorios son promovidos desde entes no gubernamentales como o el que promueve la Asociación Toxicológica Argentina para residuos de plaguicidas.

Algunos laboratorios participan de programas de cooperación entre los países, para compartir el uso de los laboratorios o los resultados de su experimentación

Los Organismos que ejercen las funciones de fiscalización y control, han ido perdiendo la infraestructura de laboratorio propia, a partir de la reforma del Estado signada fuertemente por la descentralización y las privatizaciones. Se observa por lo tanto una tendencia creciente de dichos Organismos hacia la contratación de servicios de laboratorios pertenecientes a Instituciones Universitarias, Institutos de Investigación o Privados. Dichos laboratorios se encuentran entre los listados en el Capítulo 9, correspondientes a Universidades e Institutos de Investigación. El acceso a su servicio se logra a través de convenios generalmente arancelados, lo que debilita el sistema de fiscalización..

Como resultado se observa que las determinaciones son escasas y la calidad de los datos obtenidos se ha deteriorado con el tiempo.

6.2 Visión General de los Programas Técnicos de Entrenamiento y Educación

El siguiente cuadro enumera programas de entrenamiento y educación relacionados con la gestión de sustancias químicas, de acuerdo al nivel educativo en el que se imparten, citando el nombre del programa y la institución que lo acredita, tanto del nivel oficial como privado.

NIVEL MEDIO - OFICIAL

Nombre del Programa

Institución

Bachillerato modalizado en ecología, recursos naturales y calidad de vida

Colegio Nacional Simón de Iriondo (Santa Fe)

NIVEL MEDIO - NO OFICIAL

Nombre del Programa

Institución

Bachillerato modalizado con orientación ecológica

Instituto José Ingenieros (Buenos Aires)

Bachillerato modalizado con orientación ecológica con intensificación académica

Colegio Siglo XXI (Buenos Aires)

Bachillerato con capacitación laboral como auxiliar en ecología con informática

Instituto Superior de Ciencias Empresariales y Ambientales (Buenos Aires)

NIVEL TERCIARIO - OFICIAL

Nombre del Programa

Institución

Técnico Superior en Energía con Orientación Industrial

Centro de Estudios Nacional Terciario (CENT) Nro. 3

Técnico Universitario en Información Ambiental

Universidad Nacional de Luján (Pcia. de Buenos Aires)

Curso de Técnicas Sanitarias y Relacionadas con el Medio Ambiente

Escuela Municipal de Educación Técnica (EMET) N° 1 Otto Krause (Buenos Aires)

Técnico Sanitario

Universidad Nacional de La Rioja

Educador Sanitario

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Técnico en Saneamiento Ambiental

Escuela Superior de Sanidad - Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Bachiller Universitario en Ciencias de la Atmósfera

FCEyN - UBA

Bachiller Universitario en Ciencias - Orientación Análisis Ambiental

Escuela de Ciencia y Técnica - UNGSM

Curso de Capacitación: muestreo de efluentes líquidos, sólidos y semisólidos

Gendarmería Nacional Argentina (Dirección General de Seguridad)

NIVEL TERCIARIO - NO OFICIAL

Nombre del Programa

Institución

Analista Ecológico

ESBA

Analista en Contaminación

ESBA

Análisis Químicos y microbiológicos de aguas y efluentes

ESBA

Tratamiento y disposición de residuos

ESBA

Analista Ambiental

Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales (Buenos Aires)

Técnico Universitario en Contaminación Ambiental

Universidad CAECE

Técnico Universitario en Evaluación Ambiental

Universidad CAECE

NIVEL SUPERIOR - OFICIAL
Nombre del Programa

Institución

Licenciatura en Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UBA

Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional del Comahue (Pcia. de Neuquén)

UNS

UNLU

UNMDP

Licenciatura en Biología - Orientación Ecología

Facultad de Ciencias Naturales y Museo -UNLP

Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UBA

Licenciatura en Bioquímica

Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA

Licenciatura en Ciencias Químicas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Licenciatura en Química

Facultad de Ciencias Exactas - UNLP

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UNMDP

Departamento de Química e Ingeniería Química -UNS

Químico

Departamento de Química e Ingeniería Química -UNS

Licenciatura en Geoquímica

Facultad de Ciencias Naturales y Museo -UNLP

Licenciatura en Análisis Ambiental

Escuela de Ciencia y Técnica - UNGSM

Licenciatura en Saneamiento Ambiental

Escuela Superior de Sanidad "Ramón Carrillo - Santa Fe

Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería - UBA

Fac. de Ingeniería -UNLP - Orientación Ingeniería Ambiental

Fac. de Ingeniería - UNMDP

Fac. de Ingeniería - UNCPBA

Departamento de Química e Ingeniería Química - UNS

UTN: Regional Avellaneda - Regional Buenos Aires - Regional Delta - Regional La Plata

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército

NIVEL SUPERIOR - NO OFICIAL
Nombre del Programa

Institución

Licenciatura en Ciencias Químicas

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - Universidad de Morón (Provincia de Buenos Aires)

Escuela de Ciencias Químicas - Universidad del Salvador (Buenos Aires)

Licenciatura en Química

Escuela de Química - Universidad Argentina John F. Kennedy (Buenos Aires)

Bioquímico - Orientación Toxicología y Ambiente

Escuela de Bioquímica - Universidad Argentina John F. Kennedy (Buenos Aires)

Licenciatura en Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Biológicas - Universidad Hebrea Argentina Bar Ilan (Buenos Aires)

Licenciado en Ciencias Biológicas - Orientación Ecología

Universidad CAECE

Ingeniería en Ecología

Universidad de Flores (Buenos Aires)

Ingeniería Química

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (BuenosAires).

Licenciatura en Análisis Ambiental

Facultad de Historia y Letras - Universidad del Salvador (Buenos Aires)

Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo

Universidad Católica de La Plata (Provincia de Buenos Aires)

Licenciatura en Ciencias del Ambiente

Universidad Católica de Salta (Sede Gendarmería Nacional Argentina)

Analista Ambiental

Universidad Católica de Salta (Sede Gendarmería Nacional Argentina)

POSTGRADOS - OFICIAL
Nombre del Programa

Institución

Maestría en Gestión Ambiental

UNGSM

Maestría en Control de Plagas y su Impacto Ambiental

CIPEIN-CITEFA-CONICET

UNGSM

Curso de Formación Ambiental

Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento Docente

Secretaría de Educación Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Curso de Capacitación en Toxicología Clínica (a distancia)

UNMDP - Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación

Postgrado en Gestión Ambiental del Desarrollo

Instituto de Estudios Regionales - Facultad de Arquitectura y Diseño - UNMDP

Postgrado de Ambiente y Patología Ambiental

Escuela de Especialización en Ambiente y Patología Ambiental - Facultad de Ciencias Médicas - UNLP

Maestría en Ingeniería Ambiental

UTN

Maestría en Ciencias Ambientales

Instituto del Ambiente Humano "Liliana Rainis"

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNC

Carrera de Postgrado en Ingeniería Laboral

UTN - Dictada en 22 Facultades Regionales (Buenos Aires y Provincias)

Postgrado de Especialización en Ingeniería Ambiental

UTN - Facultad Regional de La Plata (Provincia de Buenos Aires)

Magister en Ingeniería Química

UNLIT

Magister en Tecnología Química

UNLIT

Magister en Química

UNLIT

Postgrado en Gestión Ambiental

Centro de Investigaciones Ambientales - UNMDP

Carrera de Postgrado en Higiene y Seguridad del Trabajo

FI - UBA

Carrera de Especialización en Explotación de Yacimientos

FI - UBA

Postgrado en Ingeniería Sanitaria

Instituto de Ingeniería Sanitaria - UBA

Carrera de Especialización en Recursos Naturales

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UBA

Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad del Trabajo

FCEyN - UBA

Carrera de Especialización en Ciencias Químicas y Ambiente

FCEyN - UBA

Carrera de Postgrado en Contaminación Ambiental

FCEyN - UBA

Maestría en Políticas Medio-Ambientales y Territoriales

Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Uso y Utilidad de los Estudios de Impacto Ambiental

Departamento de Ingeniería del Ambiente y del Trabajo -FI - UBA

Gestión Ambiental

Escuela de Ingeniería de Dirección Empresaria FI - UBA

Evaluación de Impacto Ambiental

Centro de Investigaciones para el Desarrollo Productivo FI - UBA

Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Laboratorios de Ensayo

Departamento de Ingeniería Industrial FI - UBA

POSTGRADOS - NO OFICIAL
Nombre del Programa

Institución

Curso de Postgrado en Formación Ambiental

Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales, La Plata, (Pcia. de Buenos Aires)

Maestría en Formación Ambiental

Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales, Cátedra UNESCO. La Plata, (Pcia. de Buenos Aires)

Maestría en Gestión Ambiental

Instituto Tecnológico de Buenos Aires - (Buenos Aires)

Master en Administración de Empresas - Orientación en Empresa y Medio Ambiente

Escuela de Economía y Negocios Internacionales., Universidad de Belgrano (Buenos Aires)

Master en Protección Ambiental

Colegio de Ingenieros Electricistas (Buenos Aires)

Curso de Especialización en Management Ambiental

Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas e Ingeniería - Universidad Católica Argentina - (Buenos Aires)

Master en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (Buenos Aires)

Seminario de Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental- Normas ISO 14000

BUREAU VERITAS Argentina S.A. (Buenos Aires)

Desde hace algunos años las ciencias ambientales han comenzado a institucionalizarse en diferentes niveles de la actividad educativa.

Aunque algunas carreras universitarias son de corte tradicional, últimamente se intenta formar profesionales con perfiles más acordes a las necesidades de tipo local o regional.

Existe una importante oferta sobre todo en el nivel superior y de Postgrado, aunque los temas se abordan aisladamente o por iniciativa de profesionales consustanciados con los mismos, lo que suele implicar un gran esfuerzo con eficiencia reducida. El acceso a la misma se ve limitado por el alto grado de centralización en la Capital Federal, salvado parcialmente por la modalidad de educación a distancia, y los altos costos económicos.

También es variable el nivel académico de los cursos y maestrías, habiéndose constituido en el ámbito del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, una Comisión Nacional Evaluadora, cuya finalidad será la acreditación de la formación de postgrado.

 

CAPÍTULO 7: VÍNCULOS INTERNACIONALES

7.1 Cooperación y Participación con las Organizaciones, Cuerpos y Acuerdos Internacionales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto tiene la responsabilidad primaria política tal como se establece en la Ley de Ministerios (Ley 24.190 y T.O por Decreto 483), en la que se asienta que corresponde a dicho organismo nacional "entender, desde el punto de vista de la política exterior, en las reuniones, congresos, conferencias de carácter internacional, y en las misiones especiales ante los gobiernos extranjeros y entidades internacionales, así como las instrucciones que corresponda impartir en cada caso". En ese mismo sentido, la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, establece que " en virtud de sus funciones y sin tener que presentar plenos poderes (para adoptar el texto), se considerará que representan a su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado"’. Por lo tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto se constituye en contraparte obligada de los Organismos Internacionales, sin perjuicio de lo cual, el mismo celebra consultas con el resto de los organismos técnicos que atienden en el orden interno un variado espectro de cuestiones.

Cuadro 7.1 Áreas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y su relación con los Organismos Internacionales y otros Ministerios.

ORGANISMOS INTERNACIO-NALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MINISTERIO TÉCNICO

PNUMA

Dirección General de Asuntos Ambientales

SRNyDS

OMS

Dirección de Organismos Internacionales

MSyAS

FAO

Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales y Dirección Gral. De Asuntos Ambientales.

SAPyA

SRNyDS

ONUDI

Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales.

MEyOySP

OIT

Dirección de Organismos Internacionales

MTSS

BANCO MUNDIAL

Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales

MEyOySP

OCDE

Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales

MEyOySP

OMI

Dirección de Conserjería Legal

Ministerio del Interior . PFA

Argentina es un miembro activo de las Naciones Unidas en distintas áreas. También es miembro de la Organización del Comercio y preside la Comisión Comercio y Medio Ambiente auspiciada por dicha Organización.

El organismo responsable de la cooperación internacional en temas de Gestión de Sustancias Químicas es la Dirección de Asuntos Ambientales del MRECIyC y en lo referente a la aplicación de los instrumentos de cooperación corresponde a los organismos técnicos competentes.

Las actividades de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina se realizan en estrecha colaboración con el Gobierno y la sociedad civil; así los proyectos y programas contribuyen a los esfuerzos nacionales para la resolución de los problemas económicos, sociales, ambientales, y otros y se integran en las políticas y actividades del país.

El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas quien es también el Representante Residente del PNUD, en Argentina, ha emprendido, junto con los representantes de las Agencias y el firme apoyo del Gobierno Argentino, dentro de las Políticas y Planes establecidos en el país, un decidido esfuerzo para conformar un Sistema de Coordinación Interagencial, integrado por las Agencias de las Naciones Unidas con representación en el país, por el BID y la OEA.

 

Cuadro 7.2 Actividades Internacionales

 

ACTIVIDADES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MINISTERIO TÉCNICO

Localización de otras Actividades Nacionales Relevantes

Programa 21. Comisión de Desarrollo Sustentable (ONU)

Dirección General de Asuntos Ambientales

SRNyDS

MSAS / Subsecretaría de Atención Comunitaria

Directrices de Londres PNUMA/Código Pesticidas FAO/(Procedimientos Voluntarios).

Ídem

SAPyA - SRNyDS - Industria - MSAS - CONICET

 

Foro Intergubernamental de Seguridad Química

ídem

MSAS - PUNTO FOCAL

SRNyDS

RIPQPT

ídem

SRNyDS

 

Comité de expertos sobre el transporte de mercaderías peligrosas de la ONU (elaboración de las recomendaciones )

Dirección de Conserjería Legal

Ministerio del Interior PFA, PNA, GN.

 

Taller sobre manejo de sustancias químicas/ UNITAR

Dirección General de Asuntos Ambientales

MSAS - SAPyA- SRNyDS - Industria -ANA - CONICET - Ministerio del Interior, PFA, PNA, GN.

 

 

Argentina ha participado activamente en los foros internacionales donde se debaten los temas de PROGRAMA 21, suscribiendo a los objetivos generales de lograr desarrollo con sostenibilidad de conformidad con lo acordado en dicho programa.

Tambien ha participado activamente en la organización y seguimiento de la 1* Reunión de la Américas sobre Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en noviembre de 1996, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que fuera programada por la 1* Reunión Cumbre de la Américas realizada en Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994. En la Reunión se consensuó cooperar en los siguientes temas: salud y educación , agricultura y silvicultura sostenibles, ciudades y comunidades sostenibles, recursos hídricos y áreas costeras, energía y minerales; también incluyó aspectos institucionales y de financiamiento, transferencia de tecnología y cooperación.

 

Cuadro 7.3. Participación en los Acuerdos/Procedimientos Internacionales

Relacionados a la Gestión de Sustancias Químicas

 

ACUERDOS INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MINISTERIO TÉCNICO

Localización de otras Actividades Nacionales Relevantes

Protocolo de Montreal y Enmiendas (Londres y Copenhague)

Dirección General de Asuntos Ambientales

SRNyDS

Secretaría de Industria

MSAS / Subsecretaría de Atención Comunitaria. Servicio Meteorológico Nacional.

Convención 170 de la OIT

Dirección de Organismos Internacionales

MTySS

 

Convención de Basilea

Dirección General de Asuntos Ambientales

SRNyDS

MSAS Subsecretaria de Atención Comunitaria

PNA

Convención de Armas Químicas

Dirección General de Asuntos Nucleares y Seguridad Internacional

Ministerio de Defensa- Secretaría de Industria. Ministerio del Interior PFA, PNA, GN.

 

Convención de Londres sobre vertimientos en el mar

 

MI / PFA.

 

Acuerdos Regionales/ Subregionales (MERCOSUR)

 

MTSS

MEyOySP

SRNyDS

MI / PFA.

 

Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Dirección General de Asuntos Ambientales

MeyOySP / Secretarías de Industria, de Energía , de Minería y SAPyA

SRNyDS

 

Acuerdos del GATT/OMC (relacionados al comercio de sustancias químicas)

     

PROTOCOLO DE MONTREAL

El marco de política general para la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) se desarrollará dentro de la actual política económica del país. El gobierno no impondrá soluciones tecnológicas únicas para la sustitución y eliminación del consumo de las SAO. Cada industria decidirá dentro de un marco general de economía y competitividad la alternativa que adoptará para su reconversión. La función del gobierno será la de orientar e informar sobre los aspectos esenciales que puedan presentarse en la adopción y adaptación de tecnologías a las condiciones locales. La reconversión de la industria deberá tener en cuenta la competitividad en mercados internos y externos.

El gobierno argentino se ha propuesto:

1) reducir y eliminar el consumo de las SAO de los anexos A y B con anterioridad a las fechas límites establecidas por el Protocolo,

2) minimizar y compensar el costo social de la aplicación del Protocolo, apoyando la sustitución de las SAO;

3) procurar que el comercio exterior no se vea afectado por restricciones impuestas al producto industrial que contenga SAO;

4) tener en cuenta en la consideración de las alternativas los aspectos ambientales, de la salud y seguridad humana, la viabilidad técnica y económica y la disponibilidad comercial;

5) procurar que no se produzcan distorsiones en el mercado cuyas consecuencias deban ser soportadas por la sociedad en su conjunto.

La Oficina Programa Ozono (OPROZ), cuya dirección la ejercen representantes del MRECIyC, de la SRNyDS y de la Subsecretaría de Industria, tiene a su cargo todas las actividades relacionadas con el Programa Nacional del Ozono en su carácter de órgano de asesoramiento.

CONVENCIÓN DE VIENA

Argentina lleva adelante actividades para la investigación referida a los efectos del agotamiento de la capa de ozono de conformidad con el art. 3 del Convenio.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el país se ha comenzado a elaborar el primer inventario nacional de gases de efecto invernadero, analizar la vulnerabilidad del sector agrícola, de las costas marinas y de los oasis, y analizar modelos de mitigación. Asimismo desarrolla actividades en el ámbito del Instituto Interamericano para el Cambio Climático

MERCOSUR

En el Marco del MERCOSUR, Argentina se suma a la cooperación regional para el desarrollo sostenible de conformidad a lo señalado por el tratado de Asunción donde se afirma que la integración debe alcanzarse mediante "el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles" y "la preservación del medio ambiente". A pesar de no haber referencia explícita a la materia de medio ambiente en las partes dispositivas del Tratado de Asunción y del Protocolo de Ouro Preto, toda la política ambiental desarrollada en el ámbito de MERCOSUR es fruto de la acción institucional desarrollada a través de sus distintos órganos. En este sentido debe señalarse que el grupo Mercado Común de MERCOSUR ha constituido el Subgrupo 6 que tiene a su cargo los asuntos ambientales.

La cooperación internacional, enmarcada dentro del proceso de integración del MERCOSUR, está reflejada con la firma del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional celebrado en 1995 con la Unión Europea, el cual involucra además de las cuestiones de comercio, el proceso de decisiones internacionales que se toman en materia ambiental.

 

Cuadro 7.5. Otros Acuerdos Internacionales

 

Acuerdo Internacional

Ratificado / Ley

Acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (Montevideo, 1992).

Ley 24271/93

Convenio para la proscripción de ensayos de armas nucleares en la atmósfera.

Ley 23340/88

Convenio de Viena (22/3/85) para la protección de la capa de ozono.

Ley 23724/89

Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias.

Ley 21947/79

Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar.(SOLAS 74).

Ley 22079/79

Protocolo de Londres sobre la seguridad de la vida en el mar.

Ley 22502/81

Convenio Internacional sobre prevención de la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos (Londres 1954 con las enmiendas de la Conferencia Internacional de Londres 1962 y de la Asamblea de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental 1969) (OILPOL/54).

Ley 21353/76

Convenio de cooperación con Uruguay para prevenir y luchar contra incidentes de contaminación del medio acuático producido por hidrocarburos y otras sustancias (Bs.As. 16/9/87).

Ley 23829/90

Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Ley 24295/94

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Ley 14251/53

Tratado sobre prohibición del emplazamiento de armas nucleares y otros artefactos de destrucción masiva en los fondos marinos, océanos y sus subsuelos.

Ley 22507/81

Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en caso de catástrofe por contaminación con hidrocarburos y su anexo (Bruselas 29/11/69)

Ley 23456/87

Convenio internacional para prevenir la contaminación por buques (MARPOL 1973) y el Protocolo de 1978.

Ley 24089/92

Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la contaminación por hidrocarburos.( OPCR/90)

Ley 24292/94

Tratado sobre Protección al Medio Ambiente; prohibición de actividades; evaluación del impacto ambiental (Madrid, 1991)

Ley 24126/93

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente referente a la cooperación (Nairobi, 1983).

Ley 22907/83

Tratado con Chile sobre Medio Ambiente, intercambio de información, cooperación científica y técnica.

Ley 24105

 

Cuadro 7.6. Participación como Receptor en Proyectos

Relevantes de Asistencia Técnica

 

Nombre del Proyecto

 

 

Agencia Donante Internacional/ Bilateral Involucrada

Punto Nacional de Contacto

Actividades Relevantes

Efluentes Industriales GTZ CIPRA  
Proyecto de asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero

(PASMA)

Banco Mundial Sub Sec. de Minería y Prov. de Chubut, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Salta y San Juan Asesoramiento para revisar y desarrollar legislación, normas y mecanismos administrativos y de control del medio ambiente. Capacitación, informatización.
Aplicación del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Provincia de Santa Fe FAO Ministerio de Agricultura de la Provincia de Santa Fe. INTA. Apoyo al Gobierno provincial en la formulación, intercambio y adopción de políticas y procedimientos.
Desarrollo de la Seguridad y Salud en el Trabajo en los Procesos de Integración Económica y de Globalización de la Economía OIT

España

MTSS  

 

 

Asistencia Técnica al MTSS en la preparación del Proyecto de Reglamento sobre Salud y Seguridad en Puertos OIT MTSS  

 

 

Cooperación Técnica con la Unión Industrial Argentina sobre Cobertura de los Riesgos del Trabajo OIT UIA

MTSS

CGT

 
Programa Regional de Formación para América Latina y el Caribe OIT

Italia

En función de los cursos  
Reducción de CFCs en BANDEX S.A. FDI/FPM   Compra de equipo
Reducción de CFCs en CELPACK S.A. FDI/FPM   Compra de equipo
Impacto Ambiental de Productos Químicos Auxiliares usados en la Industria Textil OPS INTI  
Salud y Medio Ambiente OPS Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Desarrollo y fortalecimiento de políticas; intersectorialidad ambiente, salud y desarrollo
Asistencia Técnica a la Subsecretaría de Combustibles PNUD Subsecretaría de Combustibles Asistencia técnica en las áreas de ingeniería de hidrocarburos y de políticas del sector gasífero.
Impacto Industrial

Medio Ambiente

PNUD Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Establecimiento de un proyecto sobre prevención de la contaminación industrial
Apoyo al Programa Nacional PNUD   Traslado al exterior de investigadores y científicos argentinos para capacitación
Teledetección de recursos naturales PNUD   Mejoramiento y sistematización de la obtención y el análisis de información sobre la condición en que se encuentran los recursos naturales.
Fortalecimiento Institucional para la Eliminación Gradual de las Sustancias que agotan la capa de Ozono FPM   Creación y fortalecimiento de la Oficina del Programa de Ozono. Reconvención de la industria. Establecimiento del Sistema Regulatorio. Difusión de información y sensibilización del público en torno a la problemática de las SAO.
Actividades de Cooperación Regional en Apoyo a la Investigación sobre Cambio Global en los países del Instituto Interamericano de Investigación sobre Cambio Global PNUD

Gobierno de EE.UU.

  Mejoramiento y ampliación de las capacidades científicas y técnicas, y de concentración y procesamiento de datos.
Red de Vigilancia e Investigación de Gases de Efecto Invernadero, Ozono y Radiación UV-B en el Cono Sur PNUD   Establecimiento de nuevas estaciones de ozono y de radiación UV-B. Divulgación sistemática de información
Educación Ambiental UNESCO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Formulación de materiales pedagógicos sobre educación medio-ambiental
Desarrollo Científico BID CONICET Financiamiento de investigaciones, equipamiento de laboratorios, formación de recurso humano y difusión de los conocimientos generados
Servicios Agropecuarios BID

BIRF

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación Reforma y modernización de instituciones del sector público que proveen servicios de mercadeo, sanidad animal, protección vegetal, control de calidad de la producción exportable

 

 

Fortalecimiento legal e institucional BID

PRODIA

SRNyDS Desarrollo de la Gestión Ambiental en materia de fortalecimiento de la base legal e institucional a nivel nacional, provincial y municipal.

FDI/FPM: Fondo de Desarrollo Industrial/ Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

El Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal tiene aprobados alrededor de 40 proyectos para la reconversión industrial en los sectores de refrigeración doméstica, aire acondicionado de los automóviles, espumas y halones.

Argentina participa activamente en los ámbitos de cooperación regional/internacional , pero cabe señalar que la mayoría de la asistencia financiera de Banco Mundial y del BID es principalmente crediticia y solo una pequeña proporción del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) corresponde a fondos no retornables.

 

CAPITULO 8: CONCIENCIACION / ENTENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES Y EL PUBLICO

8.1 Introducción :

A pesar de la repercusión que en su momento tuvo la Reunión Cumbre de la Tierra ( Río 1992), en líneas generales la información pública al respecto es fraccionada e inconexa. Se recuerda como un hecho histórico y aislado no asociado con la Agenda 21.

Se han hecho pocas experiencias a nivel municipal en relación con la validación popular de la Agenda 21. La restitución al estado de derecho, la consolidación de nuevas modalidades de democracia participativa, el rol cada vez más destacado de las organizaciones intermedias y el mayor control social de los actos de gobierno, van constituyendo condiciones básicas para una exitosa consolidación de la Agenda 21 local. No obstante, persiste la tendencia a mantener el conocimiento ambiental en un plano fuertemente discursivo, alejado del procedimiento requerido en la práctica para cambiar la realidad.

El público, en general, no tiene conocimientos suficientes y necesarios sobre productos químicos: efectos, diferencias en el grado de toxicidad, composición, almacenamiento, forma de uso y de desecho. La consecuencia es el ingreso al ámbito domiciliario de elementos y sustancias cuyo grado de peligrosidad no puede ser evaluado por el consumidor, el cual, a su vez, se encuentra influenciado por una publicidad que suele recibir sin análisis crítico. Por otra parte, ese desconocimiento facilitó la profundización de errores urbanísticos municipales observándose la radicación de viviendas particulares en la cercanía de industrias químicas ( Río Tercero), la radicación de industrias químicas en la cercanía de población urbana ( Dock Sud ) o la acumulación de industrias químicas y petroquímicas en una misma área ( Zárate - Campana, Dock Sud, etc. ).

Así, el desconocimiento del riesgo condiciona la libertad de elección, desjerarquiza su peligrosidad e impide la adopción de medidas de protección ante la exposición.

Debe destacarse la incorporación en la reforma de la Constitución Nacional ( Santa Fé - Paraná 1994 ) de los Artículos 41 y 42. El primero establece el derecho de los habitantes a un "ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras". La protección de este derecho así como del uso racional de los recursos naturales y la información y educación ambientales, entre otros, estarán en manos del estado. El segundo fija el derecho de los consumidores, a la protección de su salud y su seguridad, así como a una información adecuada y veráz, recayendo nuevamente la salvaguarda de los mismos en las autoridades estatales.

El derecho de acceso público de la información, planteado tanto en la Carta Magna como en la legislación vigente, forma parte de una normativa prolífica. Deberá ser apoyada en la práctica promoviendo su aplicación de manera que la información llegue a la comunidad para que esta pueda ejercer debidamente la potestad de ese derecho.

8.2 Organismos Gubernamentales

8.2.1. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

La educación en el área laboral requiere de una preparación cuidadosa y de programas científica y pedagógicamente elaborados, factibles de ser retransmitidos a nivel familiar y comunitario. Al respecto y en los últimos 25 años el MTySS ha impulsado la sanción de una innumerable cantidad de Leyes, Decretos y Resoluciones en las cuales el concepto de educación y capacitación de los trabajadores estuvo siempre presente.

A modo de ejemplo se transcriben las mas destacadas:

LEY 19587 de higiene y seguridad en el trabajo :

Art. 5 - A los fines de la aplicación de esta ley considérase como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución:

....

inciso ñ: difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o adecuadas;

Art. 9 - Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también obligaciones del empleador:

....

inciso k) : promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas;

Art. 10 - Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligado a:

...

inciso d) : colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.

Decreto reglamentario 351/79 de la ley 19587:Anexo 1

TITULO V ; CAPITULO 17 : TRABAJO CON RIESGOS ESPECIALES

Art. 145: Los establecimientos en donde se fabriquen, manipulen o empleen sustancias infectantes o susceptibles de producir polvos, gases, o nieblas tóxicas o corrosivas y que pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores, estarán sujetas a las prescripciones que se detallan en este capítulo. En los procesos de fabricación se emplearán las sustancias menos nocivas. Su almacenamiento, manipulación o procesamiento se efectuará en lugares aislados, destinando personal adiestrado y capacitado para su manejo y adoptando las máximas medidas de seguridad.

...

El personal a emplear en trabajos con riesgos especiales será adiestrado, capacitado y provisto de equipos y elementos de protección personal adecuados al riesgo,

....

TITULO vii selección y capacitación del personal

CAPITULO 21 capacitación :

Art. 208 - Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña.

Art. 209 - La capacitación del personal deberá efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y se complementarán con material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad.

Art. 210 - Recibirán capacitación en materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo, todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles:

1- nivel superior ( dirección gerencias y jefaturas )

2-nivel intermedio (supervisión de línea y encargados )

3-nivel operativo ( trabajadores de producción y administrativos).

Art. 211 - Todo establecimiento planificara en forma anual programas de capacitación para los distintos niveles, los cuales deberán ser presentados a la autoridad de aplicación, a su solicitud.

Art. 212 - Los planes anuales de capacitación serán programados y desarrollados por los servicios de medicina , higiene y seguridad en el trabajo en las áreas de su competencia.

Art. 213 - Todo establecimiento deberá entregar por escrito a su personal, las medidas preventivas tendientes a evitar las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Art. 214 - La autoridad nacional competente podrá, en los establecimientos y fuera de ellos y por los diferentes medios de difusión, realizar campañas educativas e informativas con la finalidad de disminuir o evitar las enfermedades profesionales accidentes del trabajo.

LEY 24.557 de Riesgos de Trabajo

DeCreto Reglamentario 170/96

Art. 18 - Las aseguradoras deberán brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica a los empleadores afiliados, en las siguiente materias :

...

d) Suministro de información relacionada a la seguridad en el empleo de productos químicos y biológicos

Art. 19 - La aseguradoras deberán realizar actividades permanentes de prevención de riesgos y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo. A tal fin deberán :

...

c) brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de riesgos

Art. 21 - La capacitación brindada por la aseguradora deberá realizarse en el domicilio del empleador o del establecimiento en su caso, salvo acuerdo en contrario. Las fechas y horarios de capacitación serán acordados con el empleador.

Los trabajadores estarán obligados a concurrir a los cursos de capacitación que se discuten dentro de su horario de trabajo, y a firmar las constancias correspondientes.

Art. 28 - Los empleadores estarán obligados a :

...

c) cumplir el programa de capacitación acordado con la aseguradora.

...

e) brindar adecuada capacitación a los trabajadores respecto de los riesgos inherentes a sus puestos de trabajo.

A pesar de la existencia de suficiente normatización con respecto a información y capacitación de los trabajadores sobre riesgos laborales, los informes de los que se tiene conocimiento brindan el siguiente panorama:

 

Cuadro 8.1 Trabajadores y empleadores según nivel de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad (1) Enero de 1997

 

 

Plan de

Trabajadores

Empleadores

Mejoramiento

Cantidad

Participación

( en % )

Cantidad

Participación

( en % )

Nivel 1

880.774

24.63

125.877

32.89

Nivel 2

2.223.320

62.17

245.318

64.10

Nivel 3

445.944

12.47

11.274

2.95

Nivel 4

26.220

0.73

258

0.07

TOTAL ( 2 )

3.576.258

100

382.727

100

Fuente: SRT Boletín Mensual, Febrero de 1997

( 1 ) El nivel de cumplimiento hace referencia al encuadre de cada empleador en el Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad requeridas por la normativa vigente ( Ley 19.587, Decreto Nº 351/79 y Decreto Nº 911/96). Los empleadores ubicados en el nivel 1 no cumplen con las condiciones básicas de higiene y seguridad; los del nivel 2, cumplen con las condiciones básicas, pero no con toda la normativa vigente; los ubicados en el nivel 3 cumplen con la totalidad de la normativa vigente; y los ubicados en el nivel 4 superan los estándares requeridos por dicha normativa.

( 2 ) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Único de Seguridad Social (SUSS )

Cuadro 8.2 Empresas de la industria manufacturera que realizaron

cursos de capacitación Julio - Diciembre 1996 ( * )

 

 

Número

Porcentaje

NO REALIZARON CURSOS

146

73

REALIZARON CURSOS

54

27

Total

200

100

 

Fuente: Elaboración MSAS en base a datos del MT y SS

Cuadro 8.3 Contenido temático de los cursos de capacitación realizados con operarios de producción en la industria manufacturera en %. durante el período Julio - Diciembre de 1996 ( * )

 

Seguridad e higiene

45.8 %

Producción y mecánica

18.6 %

Calidad

17.3 %

Satisfacción del cliente

5.3 %

Ventas

4.7 %

Mantenimiento

4.7 %

Otros

3.6 %

Total

100 %

 

Fuente: Elaboración MSAS con datos del MTySS

Cuadro 8. 4 Objetivo de los cursos realizados por la industria manufacturera durante julio - diciembre 1996 ( * ).

 

Mejoras en la calidad

49.5 %

Incorporación de nuevas tecnologías

16.7 %

Actualización

16.3 %

Incorporación nuevos productos

5.2 %

Salud / Seguridad

4.5 %

Otros

7.8 %

Total

100 %

 

Fuente: Elaboración MSAS sobre datos del MTySS

( * ) Cuadros 8. 2, 3 y 4 se basaron en una encuesta realizada entre 200 empresas

privadas que ocupan aproximadamente 50.000 trabajadores.

En % de cursos en relación a la temática.

En publicaciones destinadas a la educación específica de los trabajadores de la Industria Química se destaca un manual realizado por la ex Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo en el año 1989 con el apoyo del Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (PIACT) de la Organización Internacional del Trabajo: "Algunas cosas que debemos saber cuando trabajamos con sustancias químicas".

8.2.2. Ministerio de Salud y Acción Social

Desde el MSAS de la Nación, dos áreas sustantivas se ocupan de promover programas educativos / informativos y de capacitación con relación a riesgos químicos : la Dirección de Promoción y Protección y la Dirección de Emergencias Sanitarias. Colabora en la elaboración y distribución de material el Departamento de Educación para la Salud .

El Departamento de Prevención de Accidentes, asiento del Programa de riesgos Químicos de la Dirección de Promoción y Protección, emite bimensualmente un boletín informativo de tenor divulgativo destinado en gran parte a noticias relacionadas con riesgos químicos. Lo reciben los jefes de programa jurisdiccionales, algunos centros universitarios y ONG’s.

Asimismo, la Dirección de Promoción y Protección comenzó a escala piloto el desarrollo de talleres comunitarios dirigidos a grupos poblacionales específicos( adolescentes, productores rurales, docentes, trabajadores de la sanidad, etc.) que intentan interactuar con posibilidades locales de gestión de riesgos. Responden a dos temas específicos: Ecología Humana y Salud (Talleres ECOHS) y Salud del Trabajador . Estructurados modularmente y con una duración de 3 a 4 días, captan el interés individual de grupos seleccionados de la comunidad. En el curso de los dos últimos años han sido llevados a cabo mas de diez encuentros de estas características, algunos de los cuales han sido declarados de interés jurisdiccional por las comunas en las que fueron realizados, con importante repercusión en la prensa local.

En 1994 mediante un convenio realizado entre el Departamento de Salud del Trabajador en representación del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación y la Fundación Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, se realizó un "Estudio sobre los efectos de los productos tóxicos utilizados en el control de plagas en el cultivo de la yerba mate". De las conclusiones del mismo se desprende que "...en relación al uso de plaguicidas, se evidencia que la información institucionalizada tiene muy baja incidencia en el aprendizaje de la utilización de los mismos". "...La carencia de elementos de protección de por sí anticipan situaciones de riesgo de accidentes, situación que se agudiza frente al desconocimiento de los perjuicios del producto, la falta de instrucción generalizada y los problemas laborales asociados".

Se elaboran desde 1988 manuales de educación laboral, para lectura directa o apoyo de talleres de capacitación en empresas y establecimientos rurales, en los cuales los riesgos químicos tienen un papel preponderante.

El Programa de Riesgos Químicos ha obtenido espacios importantes de comunicación puntual a través de medios de comunicación masiva: una serie televisiva de tres meses de duración fue elaborada sobre plaguicidas con gran éxito de audiencia; informes técnicos sobre estudio de población expuesta a agroquímicos fueron publicados por periódicos locales , etc.

Las actividades de información son complementadas con estudios de percepción de riesgo en poblaciones específicas, que se encuentran en etapa final de diseño.

La Dirección de Emergencia Sanitarias realizó acciones de concientización a través del Programa APELL (Concientización y Preparación para Emergencias a nivel local) capacitando en forma técnica y práctica a grupos de riesgo que trabajan ante situaciones de emergencias y desastres (miembros de la comunidad en coordinación con organismos gubernamentales, no gubernamentales, nacionales, provinciales y municipales). Las acciones se llevaron a cabo conjuntamente con la Dirección Nacional de Defensa Civil.

Existen propuestas apoyadas por Naciones Unidas para la realización de estos cursos en diversos polos industriales : Bahía Blanca, Dock Sud / Boca - Barracas, Rosario (Puerto San Martín), Río Tercero, Berisso y Ensenada, Zárate - Campana, Mendoza (Luján de Cuyo) y Comodoro Rivadavia.

El Primer Seminario Taller de APELL se realizó en la Municipalidad de Bahía Blanca los días 12,13 y 14 de Mayo de 1996 con la participación del Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DHA), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), Defensa Civil Nacional y Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires.

8.2.3. Ministerio de Cultura y Educación

La educación en la República Argentina está atravesando por profundos cambios que implican no sólo un replanteo de los contenidos curriculares si no también de toda la estructura educativa.

La necesidad de actualizar la enseñanza para adecuarla al interés y percepción de niños y adolescentes ha llevado a las escuelas a incorporar conceptos como el de Ecología, inexistente hasta hace 15 años, aunque en un plano conceptualmente geobiológico Algunos establecimientos privados han orientado los estudios del nivel secundario hacia disciplinas ecológicas y se han incorporado terciarios que brindan título de Técnico en Ecología .

Dentro del cumplimiento de la Ley Federal de Educación (Nº 24.195) la XXV Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y Educación habilitó por Resolución Nº47/95 para su discusión en las jurisdicciones y en el circuito nacional los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Básicos Orientados para la Educación Polimodal:

Formación General de fundamento: En los contenidos de Ciencias Naturales en el Bloque 4:La Tierra: Recursos Naturales y Riesgos Ambientales se enfoca el estudio de los riesgos ambientales definidos como procesos naturales o artificiales que potencialmente pueden inutilizar o deteriorar los recursos naturales empleados por la humanidad para su desarrollo.

Formación Orientada: En la Modalidad Ciencias Naturales, Salud y Ambiente al enfocar el capítulo de Humanidad y Ambiente conceptualiza: "La diversidad de impactos potenciales y sus consecuencias en la alteración de la salud humana y de la biota aparecen como un riesgo más, entre otros muchos igualmente importantes y merecedores de análisis, porque hacen directamente al bienestar y a la supervivencia de la humanidad. Es fundamental por lo tanto, considerar el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio y favorecer el desarrollo de alternativas que minimicen su deterioro". "Se analizarán las emisiones al agua, al aire y al suelo de diversos residuos (domiciliarios e industriales) y su contribución al deterioro del ambiente en término de los procesos químicos, fisiológicos y ecológicos involucrados, considerando la interferencia o incorporación de los mismos a los ciclos biogeoquímicos naturales. Al mismo tiempo, se revisarán las tecnologías apropiadas para el reciclado de residuos, el tratamiento y control de aguas y residuos tóxicos, la purificación de efluentes y los métodos para medir distintos tipos de contaminación, dando a conocer los niveles tolerados para los mismos y su justificación. Con respecto a los agroecosistemas se plantea el análisis de las diferentes tecnologías de cultivo utilizadas en la actualidad, en diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Se analizarán las alteraciones ecológicas asociadas a las tecnologías en uso en los agroecosistemas en las diferentes regiones de Argentina y aquellas que se vinculan con el avance de la frontera agropecuaria. Se discutirá el significado de la denunciada "revolución verde", el aporte de la ingeniería genética a la agricultura y los métodos de control biológico de plagas".

La incorporación paulatina de estos conceptos tanto en la educación formal como informal, implicará entonces, modificaciones sustantivas durante los años venideros.

8.2.4. Ministerio de Economía

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación entre otras actividades de información brinda respuestas a todos aquellas personas vinculadas al sector agropecuario que lo soliciten a través del SIIAP (Sistema Integrado de Información Agropecuaria y Pesquera ) en Internet.

Secretaría de Programación Económica

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Toda la información producida por el INDEC se encuentra a disposición del público en el Centro Estadístico de Servicios. Allí se encuentran los datos del Censo de Población y Vivienda, Censo Económico y Agropecuario, de Comercio Exterior, Encuesta Permanente de Hogares, así como información sociodemográfica e índices estadísticos nacionales.

La información puede ser consultada:

  1. personalmente: en la sala de consultas del CES con asistencia personalizada en la obtención, interpretación y uso de toda la información estadística disponible.Además se pueden adquirir publicaciones, fotocopias, impresiones del banco de datos y/o copias en diskettes.
  1. por teléfono: Servicio de Atención Telefónica con respuesta rápida a demandas de información puntual (541) 349-9652 begin_of_the_skype_highlighting              (541) 349-9652      end_of_the_skype_highlighting
  1. acceso al dbINDEC: banco de datos con mas de 30.000 cuadros estadísticos que puede ser consultado desde su PC por modem las 24 horas del día. Para acceder a este servicio los usuarios pueden suscribirse gratuitamente en la sede del CES. La consulta del dbINDEC se puede realizar también en la sala del CES.Mayor información sobre este servicio al tel: (541)349-9548 begin_of_the_skype_highlighting              (541)349-9548      end_of_the_skype_highlighting
  2. por INTERNET: la información de coyuntura así como las principales series incluidas en el Anuario Estadístico pueden ser consultadas en la Red Internet: htpp://www.indec.mecon.ar
  3. trabajos especiales: cuando la información publicada en formatos standard no alcanza para satisfacer una demanda, en el CES se realizan trabajos especiales que consisten en procesar o recopilar información disponible en los archivos de datos institucionales. El Departamento de trabajos Especiales recibe, gestiona y procesa este tipo de solicitudes brindando respuesta al usuario en tiempo y forma. La resolución de estos trabajos es arancelada en función del volúmen de información procesada y los tiempos de ejecución demandados.

Solicitud de información estadística durante 1995:

Solicitaron personalmente información: 19.779 personas (promedio diario: 79)

Consultaron información por db INDEC: 29.451 veces

Se imprimieron del dbINDEC: 24.440 páginas

Se vendieron 16.566 publicaciones

Se solicitaron 1.222 trabajos especiales

Cuadro 8.5 Distribución Porcentual de Temas solicitados al CES durante 1995

 

Tema solicitado

%

Censo de Población y Vivienda

20.62

Comercio Exterior

20.02

Indices

13.60

Censo Económico y Agropecuario

12.55

Otra información sociodemográfica

10.78

Otra información económica

9.85

Encuesta Permanente de Hogares

9.12

n/c.

3.46

Total

100.00

Fuente: INDEC

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

  1. Dirección Nacional: Actividad durante 1995
  • Editó la Revista bimestral "Campo y Tecnología"
  • Instaló en Capital federal la Librería Agropecuaria del INTA con mas de 900 títulos y videos de todas las Estaciones Experimentales.
  • Elaboró y diseñó la Memoria Anual que incluye el listado de proyectos y programas distribuidos a instituciones y profesionales.
  • Recibió 4647 consultas; 3279 usuarios en la biblioteca y Archivo Documental; 207 publicaciones prestadas; 310 cartas con pedidos de información bibliográfica y 97 búsquedas en bases de datos extranjeras de técnicos del INTA y otras instituciones. El Servicio de Canje distribuyó mas de 3000 fascículos a bibliotecas de INTA y de otras instituciones.
  • El Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas incorporó 2961 registros y actualizó los datos de mas de 1500 títulos ya existentes. También está como base de datos a disposición de todos los integrantes de la Red Informática de INTA.
  • Apoyó la capacitación de 80 técnicos, 50 en Universidades Nacionales y 30 en el exterior.
  • El Programa Cambio Rural (Programa Federal de Reconversión Productiva de la PyME Rural) actualizó la "Biblioteca para el Productor", sistema informático a disposición de técnicos y productores con información relevante de mas de 70 actividades productivas.
  • Se colaboró en el diseño e implementación de una red informática con los Centros Regionales y de Investigación y con la modernización y puesta en marcha de un nuevo esquema de comunicaciones a través del correo electrónico.
  • Se continuó con las tareas de mantenimiento, actualización y ordenamiento de la información contenida en la Base de Datos de Actividades Sustantivas.
  • Con los Centros Regionales se promovieron acciones de capacitación de productores y operarios en el marco de proyectos regionales para la reconversión productiva.
  • Se destacó en la Provincia de Córdoba la integración de la mujer y la familia rural en las actividades de los grupos Cambio Rural. Participaron empresas y organismos públicos y privados en las actividades de negocios, capacitación y motivación de los integrantes del proyecto.

b- Centros Regionales

  • Patagonia Norte: difundió resultados alentadores en cuanto a control y a la no contaminación del medioambiente en la experiencia de empleo de gas propano para la defensa contra heladas en duraznos.
  • Santa Fé: difundió resultados de su experiencia con cultivos hortícolas protegidos donde lograron productos libres de contaminación por agroquímicos y de características orgánicas. Realizó reuniones, cursos presenciales y a distancia, boletines informativos, programas de TV y artículos periodísticos para informar y entrenar a productores y profesionales.
  • Cuyo: información del Programa Cambio Rural en el proceso de integración para generalizar el uso compartido de maquinarias, compras comunes de agroquímicos.
  • Difundió resultados sobre estudios de manejo integrado de montes de duraznero comprobando la factibilidad del empleo de estrategias que minimicen el uso de agroquímicos. Se realizó difusión de tecnología a aplicar en los cultivos a través de programas radiales, televisivos, de prensa escrita y de folletos técnicos.
  • Buenos Aires Sur:A través del Programa Prosuelo dictó cursos "Aprendiendo a mirar el suelo", reuniones técnicas, 14 micros de TV, 29 de radio y 28 artículos de prensa.
  1. Centros de Investigación
  • de Recursos Naturales: elaboró una base de Referencias Bibliográficas sobre los herbicidas Atrazina, Trifluralina e Imazaquín que alcanzó la incorporación de 1500 citas con sus correspondientes descriptores en español e inglés. Realizó el ATLAS DE SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, base de datos en cd-room accesible a cualquier usuario.
  • en Ciencias Agropecuarias: a través del Instituto de Ingeniería Rural logró importantes avances en generación y transferencia de tecnología en el marco del proyecto PULVERIZAR permitiendo determinar aspectos relativos a deriva y penetración en la pulverización agrícola que fueron transferidos y adoptados por el sector industrial proveedor de pulverizadoras asistidad por aire.
  • en Ciencias Veterinarias: en el proyecto de Producción Ecológica de los Alimentos de Origen Animal se difundió la no detección de residuos de plaguicidas por encima del límite en los métodos usados en leche y carne bovina.
  1. Programas de Ambito Nacional
  • Programa Recursos Vegetales, Naturales y Fauna Silvestre: El trabajo integrado con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales y su creciente protagonismo en foros nacionales y mundiales de conservación y uso sustentable de recursos generó videos educativos, talleres con propuestas para ordenamiento ambiental en San Luis y publicación de las Actas del Taller Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, Desertificación y Uso Sustentable en la Patagonia por el INTA Santa Cruz.
  • Se mantuvo una activa participación en la discusión y elaboración de proyectos nacionales emergentes de los compromisos asumidos por Argentina en la Cumbre de Río 1992. El INTA como miembro del Comité Argentino de la Unión Internacional para la Naturaleza participó en la elaboración de las propuestas para el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación, la creación de un Fondo Ambiental Nacional y la consolidación del Programa Argentino de la UICN.
  1. Proyectos Nacionales
  • Prohuerta (Promoción de la autoproducción de alimentos): Instalación de huertas,granjas familiares y escolares y emprendimientos comunitarios capacitando a mas de 1.200.000 personas en 3600 localidades de todo el país mediante una red interinstitucional que potencia el efecto multiplicador de la propuesta (integrando a entidades gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones de base).

La población atendida se sitúa: 25 % en el NOA, 24.5 % en el NEA, 23 % en la Región Central y Cuyo, el 20 % en el área Pampeana y el 7.5 % en el sector Patagónico.

Del total de huertas familiares atendidas el 28 % se encuentra en grandes conglomerados urbanos, el 38 % en ciudades de mediano y pequeño porte y el 34 % en áreas rurales.

  • Unidad de Minifundio: Ejecución en 1995 de 45 proyectos en todo el país para combatir la pobreza en el medio rural desarrollando actividades que contemplan el mensaje tecnológico, la organización y la capacitación. Participan de la ejecución de los proyectos técnicos del INTA y promotores y técnicos de organizaciones gubernamentales (provincias, municipios, escuelas, etc.) y no gubernamentales.
  • -Prodeser: (Proyecto de prevención y control de la desertificación para el desarrollo sustentable de la Patagonia). Se realizó difusión a nivel nacional en los diarios de mayor tirada sobre la desertificación y las posibles soluciones mediante la tecnología disponible que el proyecto impulsa. Se realizó a nivel regional las III Jornadas Latinoamericanas de Zonas Aridas y Semiáridas de la FAO con presencia de representantes de 10 paises de America Latina, de FAO, PNUMA, GTZ, etc. Se publicó un trifolio relativo al proyecto titulado "Patagonia Sustentable".
  1. Proyectos Regionales
  • Proyecto Centro de Capacitación Agropecuaria Integral: En el Centro Regional Chaco-Formosa el CECAIN llevó a cabo durante 1995 358 actividades correspondientes a cursos (60%), Jornadas, Giras y Demostraciones.

Se capacitaron 5500 personas siendo el 30% técnicos y el 70% familias rurales. De este último porcentaje la mitad de los asistentes eran de sexo femenino.

En el marco del Proyecto Joven se logró la adjudicación de tres diseños pedagógicos. Uno de ellos de manejo integrado de plagas y dos de manejo de maquinaria agrícola.

  • Transferencia de Tecnología en el cultivo de la Yerba Mate: En el Centro Regional Misiones se llevaron a cabo Jornadas de campo, cursos y talleres a nivel de productores, técnicos, operarios de cultivo y capataces involucrados en la producción yerbatera.

Secretaría de Industria, Comercio y Minería.

Subsecretaría de Industria

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Dentro de las publicaciones que edita el INTI se destacan:

  • "Química Informa". Boletín del Departamento de Química, bimestral y con suscripción paga.
  • "Seguridad". Boletín del Centro de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática del Sistema de Centro del INTI. La publicación cuenta con el auspicio de la Unión Europea y se distribuye sin cargo.
  • "Con Energía". Boletín del Departamento de Energía del INTI. Dedicado al uso racional de la energía, fuentes renovables y medioambiente se distribuye sin cargo.

8.2.5. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

La Secretaría tiene, dentro de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental - Dirección de Promoción Ambiental, un área de Educación Ambiental que desarrolla tareas en las esferas de educación formal, no formal e informal.

Participa con el Ministerio de Cultura y Educación en el diseño de los contenidos educativos de los programas del polimodal.

Por intermedio de la línea telefónica "105", el Sistema de Emergencias Ambientales (SEA) canaliza las denuncias de los ciudadanos relativas a contaminación ambiental. Durante 1994 y 1995 registraron un total de 2955 llamadas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense denunciando entre otras cosas olores nauseabundos, gases tóxicos, ruidos, acumulación de basura y deficiencias en la red cloacal.

Como resultado del acuerdo de trabajo conjunto entre la Secretaría y el BID se ha implementado el Programa de Desarrollo Institucional Ambiental con el propósito de lograr con su ejecución una más eficiente gestión ambiental en el país. Esto fortalecerá la acción del COFEMA, estructura gubernamental que articula, entre otras actividades, el intercambio de información entre las provincias.

El PRODIA ha producido gran cantidad de trabajos de consulta entre los que se destacan los siguientes títulos:

  • "Calidad del aire. Análisis de las legislaciones argentina y extranjera." (1994/95)
  • "Calidad del aire. Presupuestos mínimos" (1995/96)
  • "Calidad de aguas. Análisis de las legislaciones argentina y extranjera " (1995/96)
  • "Calidad de aguas. Presupuestos mínimos sobre normas de calidad de aguas" (1996)
  • "Presupuestos mínimos en materia de evaluación de impacto ambiental" (1995/96)
  • "Alternativas de propuestas de normas mínimas sobre el control de la degradación del suelo, la flora y la fauna" (1996)
  • "Economía Ambiental" (1996)
  • "Análisis de la información existente sobre los recursos naturales disponibles y la cobertura de servicios sanitarios en las cuencas en estudio ". (1996)
  • "Las políticas de ordenamiento del territorio y las políticas de protección del ambiente". (1995/96)

8.2.6. Ministerio de Justicia (Secretaría de Justicia)

Se destaca el Programa Derechos de la Comunidad. En las publicaciones de promoción y difusión del mismo se lee:

  • "Persigue el objetivo de terminar con la "peligrosa ignorancia" de las leyes. Tratando de que todos conozcan lo que se "presume" conocen, acercando a la comunidad aquellos derechos y obligaciones que mínimamente deben saberse", para que la comunidad, a partir del conocimiento de las leyes, pueda:
  • hacer respetar sus derechos
  • conocer cuales son sus obligaciones
  • producir un cambio de conducta que lleve a una "sociedad del respeto mutuo".

Entre los muchos temas que pueden ser consultados se encuentran los derechos de los consumidores y usuarios: Desarrollo de la ley 24.440 de Defensa del Consumidor- Distintos medios de defensa- En que casos se puede aplicar la Ley- Relación de los usuarios con los servicios públicos privatizados- Obligaciones de los comerciantes, fabricantes, etc.- Leyes complementarias- Dónde y cómo hacer denuncias- Y todo otro tema de interés para usuarios y consumidores.

Para conocer y ejercer los derechos se han establecido los Centros de Atención Jurídica Comunitaria que cuentan con abogados con sensibilidad social y suficientemente capacitados para brindar información legal, orientación y asesoramiento en forma personalizada y absolutamente gratuita. Los Centros Jurídicos Comunitarios atienden en Capital Federal en los barrios de Flores Sur, La Boca, Liniers, Once, San Telmo, Villa Crespo y Villa Urquiza.

8.3 Organismos No Gubernamentales

8.3.1. Industrias

Dentro de los mecanismos voluntarios de compromiso con el medio ambiente se señala el esfuerzo por parte de muchas empresas para mejorar el diálogo con la comunidad.

Una de las iniciativas de empresas relacionadas con las sustancias químicas es el Programa de Cuidados Responsables que conlleva el compromiso del continuo mejoramiento en todos los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente así como la apertura en la comunicación sobre sus actividades y logros.

Coordinado internacionalmente por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas en 12 años fue adoptado por 40 paises llevando el programa al 86% (en volúmen de producción) de la industria química global. ICCA incluye entre sus miembros a CIQUIM (Consejo de Asociaciones de la Industria Química del Mercosur).

En Argentina, el programa fue adoptado en Mayo de 1992 y lo administra la Cámara de la Industria Química y Petroquímica teniendo una adhesión aproximada del 85 % del sector ( 73 industrias químicas ).

Para acceder al programa, el ejecutivo con mayor nivel de cada empresa, debe firmar un compromiso de diez puntos, para la mejora continua en los aspectos vinculados en Cuidados Responsables.

El programa se basa en un manual de gestión, donde se especifican las medidas que las empresas deben realizar para ir avanzando en el cumplimiento de los seis Códigos de Prácticas de Administración que lo integran:

Nº 1 Información a la comunidad y respuesta en emergencias.

Nº 2 Prevención de la contaminación.

Nº 3 Seguridad de procesos.

Nº 4 Distribución (Transporte).

Nº 5 Seguridad y Salud del personal.

Nº 6 Cuidado Responsable del producto.

El programa posee mecanismos de control del desempeño de las empresas adheridas, para asegurar una implementación homogénea y creíble de sus objetivos. Estos mecanismos son:

  • -Autoevaluaciones periódicas de todos los Códigos, que indican el estado de desarrollo en cada empresa y en su conjunto. Mas allá de su valor estadístico, sirven para preparar planes internos de mejora, mostrando los aspectos débiles y fuertes de las prácticas de administración.
  • -Indicadores de desempeño anuales, que acopian datos sobre desperdicios, incidentes ambientales, accidentes industriales, enfermedades ocupacionales e incidentes durante el transporte.
  • -Encuestas de opinión entre el personal de las empresas adheridas, para evaluar el nivel de conocimiento y alineación del mismo, en los temas cubiertos por el programa.
  • -Auditorias a las unidades operativas de las compañias, para verificar "in situ" , el nivel de desarrollo obtenido y formular recomendaciones.

El programa Cuidados Responsables es un esfuerzo voluntario, sostenido durante más de cinco años por las empresas líderes de la Industria Química Argentina, que va mas allá de las exigencias legales y coloca a los temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente como parte de la filosofía de las compañias con el comprometidas.

Los resultados obtenidos hasta ahora, por la aplicación del programa, se deducen del nivel creciente de cumplimiento demostrado en las estadísticas globales de las autoevaluaciones. El porcentaje de empresas que se autoevaluaron en una situación buena o muy buena respecto a información a la comunidad fue en 1993 del 12.4 % y en 1995 del 21.1 %.(promedio de 10 prácticas)

ICCA puso a consideración de IFCS el Programa de Cuidados Responsables como un destacado modelo para la industria voluntaria en el esfuerzo de promover la gestión de riesgos químicos como un complemento de una reglamentación apropiada

Otra iniciativa voluntaria industrial fue la creación en el polo petroquímico de Zarate - Campana del Comité Interindustrial de Conservación Ambiental de Campana-Zárate.( CICACZ)

Este comité zonal de seguridad, higiene y conservación ambiental, está integrado por 26 empresas y con participación de los gobiernos municipales con el objetivo de analizar accidentología industrial, capacitar a los miembros del comite zonal y de la comunidad y elaborar planes de respuesta a fin de controlar y reducir los efectos de posibles emergencias. Para esto último se basan en la aplicación del plan APELL ( acciones de control y asistencia en el accidente ).

El CICACZ a partir del año 1993 se planteó como uno de los principales objetivos tratar de desmitificar la creencia de la gente, que responsabiliza a la industria de los daños ambientales. Para ello identificaron a las organizaciones comunitarias representativas (colegios, escuelas, universidades, ONGs, representantes judiciales y minicipales entre otras) de la zona y comenzaron a desarrollar jornadas, cursos, y apoyo educativo sumando mas de 70 reuniones a la fecha con una respuesta participativa de los grupos sumamente positiva. Se firmaron además distintos convenios de cooperación con establecimientos educativos de primer y segundo nivel así como también con la Universidad Tecnológica de Campana.

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica informa la existencia de comités zonales como el descripto en el área de Ensenada- La Plata y en Bahía Blanca.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ha iniciado una campaña destinada a los trabajadores rurales que manipulan agroquímicos denominada:"Triple lavado de los envases vacios".

La misma se fundamenta en el uso seguro y eficaz de los productos fitosanitarios buscando economía (aprovechamiento máximo del producto) seguridad y ambiente (disminuyendo los riesgos que su uso y manipuleo pueda ocasionar). Está destinado a los envases plásticos, metálicos y de vidrio que hubieran contenido productos fitosanitarios que se aplican diluídos en agua y como su nombre indica se trata de un triple lavado e inutilización mediante perforación del envase luego de ser vaciado en la pulverizadora o en el recipiente que se está utilizando para preparar el caldo.

PLASTIVIDA, entidad técnico-profesional especializada en plásticos y medio ambiente es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1993. Cuenta entre sus socios fundadores, activos y adherentes con un número importante de empresas del sector plástico y entre sus socios institucionales con la APLA, CAPEF, CITIP, IAE e INTI.

Entre sus objetivos se encuentran: -Difundir las ventajas del plástico en relación al medioambiente. -Brindar información para aumentar el cuidado ambiental, precisamente a traves del correcto uso de plásticos. -Promover y colaborar con programas educativos en escuelas, colegios, universidades, entidades intermedias, organismos gubernamentales y no gubernamentales con referencia al cuidado ambiental.

Editan una revista ECOPLAST destacándose dos secciones: InfoPlast como síntesis informativa trimestral de Plastivida y EduPlast como suplemento del área educativa.

La Campaña Educativa Plastivida 1997 esta basada en los siguientes proyectos:

  • -PEED (Programa de Extensión para Directivos y Docentes) 12 Encuentros para aproximadamente 600 docentes.
  • -PEAL (Programa Educativo para Alúmnos) 12 Jornadas en cada uno de los 12 colegios sede del PEDD y 12 charlas abiertas para las comunidades educativas de las respectivas áreas de influencia, estimando una asistencia de 4.000 alumnos.
  • -PEMAC (Programa Educativo para Madres y Amas de Casa) 4 eventos familiares en establecimientos educativos. Stands, charlas, talleres. Se estiman 1.600 participantes.
  • -ECOLEGIAL (Feria Intercolegial de Ecología y Medio Ambiente) 20 exposiciones durante una jornada completa de profesionales con el propósito de informar objetivamente a los alumnos participantes (tercer ciclo de la EGB y del Polimodal) sobre los impactos ambientales y sus posibles vias de solución. Se estiman 1.600 alumnos.

Emprendimientos individuales :

Una empresa productora de agroquímicos ha puesto en marcha hace un año una red informática para dar respuesta a consultas técnicas a través de correo electrónico. Al primer año de actividad fueron atendidas 1000 consultas entre los siguientes temas : maquinaria agrícola y evaluación de pérdidas de la cosecha, siembra directa y manejo del cultivo de soja, control de plagas, control de malezas, suelos y fertilizantes, grupos varietales de soja, equipos y técnicas de aplicación de agroquímicos, mercado de granos y oleaginosas y la línea de productos propia de la empresa. Del análisis de las consultas resulta que mas del 70 % de las consultas se relacionaron con el manejo de agroquímicos y fertilizantes, lo que da una idea de la demanda de información por parte de la población usuaria rural.

Otras empresas químicas han desarrollado diversos programas de información tanto a trabajadores como a usuarios: Programas interactivos para computadoras con información sobre control de plagas, productos, técnicas de aplicación y manipuleo de plaguicidas e información toxicológica; campañas de seguridad para conductores de camiones cisterna abocados al transporte de sustancias químicas; videos sobre la situación de la industria del petróleo y el gas en la Argentina destinado a empresas internacionales, consejerías comerciales argentinas en el exterior y videotecas técnicas; programas de visitas a planta para estudiantes de universidades especializadas o colegios secundarios explicando la gestión ambiental en las fábricas o un sistema de recepción de reclamos de la comunidad para cuestiones ambientales, ambas actividades desarrolladas por la industria del vidrio ; etc.

8.3.2. Sindicatos

Se llevan a cabo distintas actividades de información y capacitación a los trabajadores y comunidad en general respecto al tema de los riesgos químicos, instrumentados en forma independiente por cada gremio.

La Confederación General del Trabajo publica un periódico de distribución gratuita desde hace más de 12 años con el objeto de "brindar información y ayudar a concientizar" a los trabajadores los dos últimos números del cual fueron íntegramente dedicados a Ecología y Medio Ambiente y Riesgos del Trabajo respectivamente.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, que posee la conducción sindical de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina, lleva a cabo acciones que permiten a los trabajadores contar con información sobre el trabajo con sustancias químicas:-difusión sobre riesgos laborales registrados -comunicación sobre prevención en el uso de agroquímicos - entrega de publicaciones sobre sustancias químicas prohibidas o restringidas en el país - afiches infantiles sobre agroquímicos para ser entregados en escuelas rurales así como información sobre sustancias químicas a la juventud rural.

No obstante consideran a estas acciones no suficientes dada la diferente problemática de cada región y el amplio espectro etareo que debe cubrir (desde el niño hasta el trabajador adulto del área rural).

Por su parte el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas asume que en la práctica se genera una gran confusión dentro de algunas empresas entre la capacitación y la información y proponen a la primera como única forma de lograr prevención rescatando la experiencia vivida y sentida por el trabajador.

En la actualidad, algunas de las grandes empresas han tomado estos nuevos métodos pedagójicos con resultados excepcionales. En general comienzan a trabajar temas relacionados con control de calidad de los productos, satisfacción del cliente, y a veces temas de seguridad, considerando como muy importante que se amplien a temas de salud y se trasladen al resto de las empresas.

En las empresas pequeñas, añade el SPIQyP, la capacitación no existe siendo la información sobre estos temas transmitida verbal e informalmente. El trabajador recibe órdenes, elementos de protección personal y a veces algunas indicaciones por escrito sobre pautas disciplinarias. Así la información se vuelve inutil y contraproducente.

Finalmente recuerdan que descansar en folletos explicativos, etiquetas y carteles implica delegar la responsabilidad en el que los lee (los trabajadores expuestos) y no genera una actitud participativa para la buena gestión de productos químicos.

8.3.4. Grupos Ambientalistas y de Consumidores

La información a la comunidad es uno de los aspectos relevantes de estas organizaciones. Todas ellas llevan adelante con mayor o menor impacto, mecanismos de información sobre riesgos, siendo los químicos uno de sus principales objetivos. Entre ellas cabe mencionar El Ojo del Consumidor (ADELCO, Acción del Consumidor) y Notigreen ( Greenpeace, Cono Sur). Esta última organización ha publicado en los últimos meses una serie de informes que hacen específicamente al tema de la seguridad química ("Estrategias para promover la Producción Limpia", "Jugando con fuego" y otros).

A través del informe de Producción limpia cuyo objetivo es satisfacer la necesidad de productos de una manera sustentable (uso de materiales renovables, no peligrosos, de modo energicamente eficiente y conservando la biodiversidad) se reconoce la necesidad de la participación pública en la toma de decisiones políticas y económicas que hagan al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida.

Dentro de los elementos de la Producción Limpia destacamos el referido al

Control Democrático: "La Producción Limpia involucra a todos los afectados por las actividades industriales, incluyendo a los trabajadores, consumidores y comunidades. El acceso a la información y la participación en la toma de decisiones aseguran el control democrático. Como mínimo, las comunidades deben tener información sobre las emisiones industriales y acceso a los registros de contaminación, planes de reducción de la utilización de tóxicos, al igual que datos sobre los ingredientes de cada producto".

El Instituto Argentino de Normalización (IRAM ) es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1935 cuyo objetivo principal es la normatización.Sus normas, elaboradas por concenso y de carácter voluntario, tienden a difundir la información en un lenguaje común con la finalidad de facilitar el entendimiento entre productores y consumidores.

8.3.5. Medios de Comunicación

Los medios de comunicación han asumido en los últimos años un rol que pretende ser compensador de lo que se percibe como déficit oficial en información y control. Así las modalidades de comunicación social han sido realizadas como experiencias insulares, fuera de un programa integrador.

Esto se asocia con el creciente interés que la población en general muestra por los problemas ambientales : en un principio asociados con la sobrevivencia de la fauna local, luego asociándoles a impactos derivados de residuos y sustancias peligrosas. A su vez, ha llevado a los medios de comunicación audiovisual a crear espacios destinados a difundir la temática. Existen varios programas radiales, de televisión abierta y por cable que semanalmente emiten la opinión de especialistas en áreas relacionadas con la contaminación ambiental. El tema aparece también con frecuencia en diarios y revistas, a veces con características de emisiones semanales especificas (especialmente los dedicados a la actividad rural , con la inclusión de consultorios técnicos).

Referido a los periódicos y según información del Instituto Verificador de Circulaciones hubo en 1995 un promedio de 13.067.000 ejemplares vendidos de lunes a sábados y 20.799.000 los domingos sobre 34 medios periodísticos consultados en todo el territorio.

En radio y televisión el COMFER brindó los siguientes datos para 1995 para todo el país: 173 emisoras de amplitud modulada y 1467 de fracuencia modulada para el primer rubro y 44 servicios de TV abierta, 403 de TV por cable, 46 de TV codificada y 570 Repetidoras en el segundo.

 

CAPITULO 10: USO Y ACCESO A LA INFORMACION

Este capítulo brinda una visión de la disponibilidad de información para la gestión de sustancias químicas, índole de la misma, fuentes, localización y forma de acceso.

Cuadro 10-A: Localización de la Información Nacional

Clase de Información

Localización

Fuente (s)

Quien tiene acceso

Como obtener acceso

Formato

Estadísticas de Producción SAPyA (Dir. de Producción Agropecuaria SAPyA CASAFE CIAFA Público e Instituciones Nota de pedido Magnético Impresos
Estadísticas de Importación ANA Registros aduaneros Público e Instituciones Consulta en el organismo Impresos
  SENASA SENASA Público e Instituciones Nota de pedido Magnético Impresos
Estadísticas de Exportación ANA Registros aduaneros Público e Instituciones Consulta en el organismo Impresos
  SENASA SENASA Público e Instituciones Nota de pedido Magnético Impresos
Estadísticas del uso de sustancias químicas SAPyA CASAFE CIAFA CIAFA CASAFE Público e Instituciones    
Reportes de Accidentes Industriales GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Reportes de Accidentes de Transporte GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Estadísticas de Intoxicaciones Centros de Intoxicaciones Centros de Intoxicaciones Instituciones Consulta en el organismo  
Información de Desechos Peligrosos INAyA-CARIS Varias Público e Instituciones Consulta en el organismo Impresos
  GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Registro de plaguicidas SENASA SENASA Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Registro de sustancias químicas tóxicas INAL (MSyAS) Registro de sustancias de uso doméstico y profesional Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Inventario de sustancias químicas existentes GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Registro de importaciones ANA Registros aduaneros Público e Instituciones Consulta en el organismo Impresos
Registro de productores CIQyPQ Industrias Químicas Asociadas Público e Instituciones Compra o Consulta Impreso
Legislación ambiental GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Fichas de contingencias de materiales peligrosos GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Registro de procedimientos policiales GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Fitosanitarios GN Servicio de Protección Ambiental Público e Instituciones Consulta en el organismo  
Sistema de Información Jurídica MEyOySP Centro de Doc. e Información- Dto. de Infor. Legislativa Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet Impresos
Temario Técnico Científico INTI Centro de Investigación Documentaria Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet Magnético Impresos
Anuario Estadístico de la Rep.Arg. (Información estadística, socio-demográfica y económica -Anual) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Comercio Exterior Argentino (Importaciones y Exportaciones Anual) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Situación y evolución social (Indicadores sociales sobre población familia y hogares -Anual) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Estadísticas de Productos Industriales (Producción por cada rama industrial -Trimestral) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Encuesta Nacional Agropecuaria (Zonas agroestadísticas - Anual) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Impresos
Encuesta Industrial Anual (Valor de la producción, personal asalariado) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Impresos
Censo Nacional de Población y Vivienda (Decenal) MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Censo Nacional Económico 1994 Informe 3-Locales censados. Ind. manufacturera. Total país y pcias. MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Magnético Impresos
Censo Nacional Económico 1994 Informe 4 - Petróleo, gas, explotaciones mineras, Ind. manufacturera. MEyOySP INDEC- Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Impresos
Serie Análisis Demográficos - Proyecciones y estimaciones de población 1996 MEyOySP INDEC - Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Impresos
Recopilaciones INDEC 1996 Ind. Manufacturera Prod. Ocupación y Salarios MEyOySP INDEC - Centro Estadístico de Servicios Público e Instituciones Personalmente- Tel/Fax-E.mail Internet (Arancelado) Impresos
Información Ocupacional de Salud (sector agrícola) sin datos        
Información Ocupacional de Salud (sector industrial) sin datos        
Registro de Transferencias y Emisión de Contaminantes

-------

-------

------

------

------

Decisiones ICP

-------

-------

------

------

------

 

Cuadro 10.B: Disponibilidad de Literatura Internacional

Literatura

Localización

Quien tiene acceso

Como se obtiene acceso

Documentos de Criterio de Salud Ambiental (OMS) Biblioteca Representación OPS/OMS Público en general Personalmente E.mail
  MSyAS - Dir.Promoción y Protección de la Salud Profesionales-Organismos Personalmente
  INAyA / CARIS Público en general Personalmente E.mail
  UBA. Facultad de Cs. Exactas y Naturales Cátedra Toxicología Química Legal Docentes-Público Personalmente
  UN del Litoral - Cátedra de Toxicología Docentes-Público Personalmente
  SENASA Público en general Nota de pedido
Directrices de Salud y Seguridad (OMS) MSyAS - Dir. Promoción y Protección de la Salud Profesionales-Organismos Personalmente
  SENASA Público en general Nota de pedido
  INAyA / CARIS Público en general Personalmente E.mail
  UN del Litoral - Cátedra de Toxicología Docentes-Público Personalmente
Documentos Guía para las Decisiones sobre Sustancias Químicas ICP (FAO/PNUMA) CIQyPQ Personal de empresas Instituciones Personalmente
  SENASA Público Nota de pedido
  MRECIyC    
Documentos de la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas UN del Litoral - Cátedra de Toxicología Docentes-Público Personalmente
  UBA.-Facultad Farmacia y Bioquímica-Cátedra de Toxicología Química Legal Docentes -Público Personalmente
Hojas de Datos sobre Seguridad de Materiales (industria) Gendarmería Nacional - Servicio de Protección Ambiental Público en general Personalmente
  Cámara de la Industria Química y Petroquímica Personal de empresas / Instituciones Personalmente
  UOI - Seguridad y Sustancias Peligrosas - CEQUIPE -INTI Profesionales especializados Nota de pedido
Directrices de la OCDE para la Experimentación de Sustancias Químicas SENASA Personal especializado  
Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio Gendarmería Nacional - Servicio de Protección Ambiental Público en general Personalmente
  Univ. Nac. del Litoral - Cátedra de Toxicología Docentes-Público Personalmente
 

 

UBA-Facultad Farmacia y Bioquímica-Cátedra Toxic. y Química Legal Docentes -Público Personalmente
  SENASA Dirección de laboratorio  
  UOI - Seguridad y Sustancias Peligrosas - CEQUIPE -INTI Profesionales especializados Nota de pedido
Principios de Buenas Prácticas de Manufactura UOI - Seguridad y Sustancias Peligrosas - CEQUIPE -INTI Profesionales especializados Nota de pedido
Notificaciones de Exportación de Productos Químicos de uso Industrial remitidas por USEPA UOI - Seguridad y Sustancias Peligrosas - CEQUIPE -INTI Profesionales especializados Nota de pedido
Notificaciones de Exportación de Plaguicidas remitidas por USEPA SENASA Profesionales especializados Nota de pedido
Publicaciones del National Toxicology Program (NTP)/ U.S. Department of Health and Human Services UOI - Seguridad y Sustancias Peligrosas - CEQUIPE -INTI Profesionales especializados Nota de pedido
Literatura sobre Contaminación y Legislación Ambiental (Internacional, Nacional,Provincial y Municipal) Gendarmería Nacional - Servicio de Protección Ambiental Público en general Personalmente
Tarjetas Internacionales de Información sobre Seguridad Química (IOMC/CE) sin datos    
Red Mundial de Información sobre Productos Químicos PNUMA/OMS sin datos    
Formularios de Información de Seguridad sobre Plaguicidas (FAO/OMS) sin datos    

 

Cuadro 10.C: Disponibilidad de Acceso a las Bases de Datos Internacionales

Base de Datos

Localización

Quien tiene acceso

Como obtener acceso

OIT CIS Organización Internacional del Trabajo-Argentina Público en general Personalmente
  CEQUIPE -INTI Profesionales del INTI  
IPCS INTOX Gendarmería Nacional - Servicio de Protección Ambiental Público en general Personalmente
IPCS INCHEM Ministerio de Salud y Acción Social - Dirección de Promoción y Protección de la Salud Profesionales Organismos Personalmente
  Instituto Nacional del Agua y del Ambiente-CARIS Público en general Personalmente

E.mail

Chemical Safety Tools del U.S. Departmente of Energy CEQUIPE -INTI Profesionales del INTI  
OSHA Chemical Safety Data CEQUIPE -INTI Profesionales del INTI  
IRIS/EPA Gendarmería Nacional - Servicio de Protección Ambiental Público en general Personalmente
  CARIS/CTUAA/ INAA Público en general Personalmente /E.mail
  CEQUIPE -INTI Profesionales del INTI  
MIXTOX/EPA CARIS/CTUAA/ INAA Público en general Personalmente /E.mail
Bases de Datos Internacionales sobre Tecnología Industrial CID - INTI Público en general Personalmente/ Tel/Fax/ E.mail (Arancelado)
LILACS/WHOLIS/ REPIDI/DESAST/ Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS)

Red de Manejo Ambiental de Residuos- Argentina (REMAR) Incluída en la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos- REPAMAR

Público en general Personalmente E.mail (gratuito y arancelado)
CCINFOdrac (Canadian Centre for Occupational Health and Safety) Bases componentes: A1 MSDS A2 CHEM B2 OSH MSyAS - Dirección de Promoción y Protección de la Salud Profesionales Organismos Personalmente
MICROMEDEX Knowledge Bases MSyAS - Dirección de Promoción y Protección de la Salud Profesionales Organismos Personalmente
Bases Componentes: POISINDEX SYSTEM TOMES SYSTEM DRUGDEX SYSTEM MSDS EMERGINDEX SYSTEM REPRORISK SYSTEM Centros de Intoxicaciones Público en general Personal o Telefónicamente
IRPTC sin datos    
Base de Datos de los Servicios de Resúmenes Químicos (CAS) sin datos    
Red Mundial de Información sobre ProductosQuímicos (GINC) sin datos    
Base de Datos STN sin datos    

 

 

 

© 2007 United Nations Institute for Training and Research. All Rights Reserved