National Profile Homepage

 

Perfíl Nacional

De Venezuela para

Evaluar la Infraestructura

Nacional para la Gestión

de Substancias Químicas

 

Tabla de Contenido

INTRODUCCION

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

CAPITULO I: MARCO DE INFORMACION NACIONAL

CAPITULO II: PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y USO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

CAPITULO III: PREOCUPACIONES PRIORITARIAS RELACIONADAS A LA PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y USO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

CAPITULO IV: INSTRUMENTOS LEGALES Y MECANISMOS NO REGLAMENTADOS PARA LA GESTION DE SUSTANCIAS QUIMICAS

CAPITULO V: MINISTERIOS, AGENCIAS Y OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES QUE MANEJAN SUSTANCIAS QUIMICAS

CAPITULO VI: ACTIVIDADES RELEVANTES DE LA INDUSTRIA, LOS GRUPOS DE INTERES PUBLICO Y EL SECTOR INVESTIGATIVO

CAPITULO VII: COMISIONES INTER-MINISTERIALES Y MECANISMOS DE COORDINACION ENTRE AGENCIAS

CAPITULO VIII: ACCESO Y USO DE INFORMACION

CAPITULO IX: INFRAESTRUCTURA TECNICA

CAPITULO X: VINCULOS INTERNACIONALES

CAPITULO XI: CONCIENTIZACION/ENTENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES Y EL PUBLICO

GLOSARIO DE TERMINOS

 

INTRODUCCION

En Venezuela la infraestructura para la gestión de sustancias químicas se encuentra instalada en los diferentes organismos competentes en la materia. Para lograr un manejo seguro de los productos químicos durante su ciclo de vida, se requiere trabajar en forma coordinada para lo cual el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), como ente rector de la política ambiental le corresponde diseñar las estrategias. En este sentido, se conformó el Comité de Seguridad Química, coordinado por este Despacho y estructurado por profesionales especializados del sector público y privado, quienes se abocan a la elaboración del Perfil Nacional, en el cual se presenta la información general del país, la legislación ambiental y los responsables de su aplicación y control con descripción general de las normas aplicables al manejo de las sustancias químicas.

En este trabajo, se desarrollaron algunos aspectos específicos del documento base de preparación del perfil nacional, tomando en consideración el alcance del mismo, que fue discutido en reuniones del grupo de coordinación para su elaboración.

Para el desarrollo del presente Perfil Nacional se coordinó una reunión de planificación, se nombró el Comité coordinador y se establecieron tres mesas de trabajo a las cuales les correspondió evaluar los capítulos asignados según su competencia.

Posteriormente, se realizaron las investigaciones estadísticas nacionales pertinentes en la Oficina Central de Información (OCEI) y demás centros de información. Se procedió a integrar la información disponible que fue discutida y evaluada a nivel intersectorial (MSAS, MAC, ME, MIC, AFAQUIMA, ASOQUIM) a fin de presentar la información lo más objetiva posible.

 

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

ANTECEDENTES

Venezuela en atención a la Resolución 44/228 de las Naciones Unidas preparó un informe sustentado en las recomendaciones del Comité Preparatorio del Programa 21, resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992, en el cual fueron considerados aspectos fundamentales que orientan la adopción del desarrollo sustentable, el mismo acogió no solo la posición oficial sobre la problemática ambiental, y una visión más amplia de la sociedad civil; este informe nacional fue presentado por la Delegación Venezolana durante el proceso de discusión y aprobación del Programa 21, con el fin de colaborar y contribuir al logro de un plan de acción realista y viable para toda la población.

Al suscribir el Programa 21, adquirimos los compromisos establecidos en el Capítulo 19, el cual se refiere a "La Gestión Ecológicamente Racional de los Productos Químicos Tóxicos, incluida la Prevención del Tráfico Internacional Ilícito de Productos Tóxicos y Peligrosos", compromisos compartidos con un considerable número de organismos nacionales e internacionales.

En este sentido, Venezuela ha seguido con atención los resultados de las reuniones posteriores al Programa 21, como la Conferencia de Estocolmo en abril de 1994, en la cual se fijan las estrategias a ser desarrolladas por los países entre las cuales se estableció la creación del "Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química", como mecanismo de coordinación y orientación sobre políticas y estrategias con la finalidad de apoyar las acciones y actividades implementadas por el sector público, privado y las organizaciones no gubernamentales con competencia en materia de seguridad química.

Venezuela, conjuntamente con los países de la Subregión Andina, participó en el Seminario-Taller sobre la Aplicación del Principio de Información y Consentimiento Previo (ICP) y temas relacionados, realizado en Santa Martha, Colombia, en julio de 1994. Venezuela estuvo representada en esta reunión por funcionarios de diferentes organismos competentes en la materia.

Venezuela se comprometió con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigación (UNITAR), a la elaboración del Perfil Nacional siguiendo las instrucciones del documento guía, para lo cual se suscribió un Memorándum de Concordancia con él, en el cual se establece la cooperación técnica y financiera. Antes de la realización de la segunda reunión del Foro Intergubernamental, se elaboró y presentó el mini perfil ante el UNITAR.

Así mismo Venezuela participó activamente en las reuniones de las Américas preparatorias al Foro.

Igualmente nuestro país asistió a la primera y tercera reunión del PIC, para la revisión del documento jurídicamente vinculante para la aplicación del consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos, objeto de comercio internacional.

En cumplimiento con las obligaciones adquiridas en el Memorándum de Concordancia se concluyó la elaboración del Perfil Nacional, ajustado a la situación del país.

OBJETIVOS

1.- Fortalecimiento institucional para el manejo de las sustancias químicas.

2.- Identificar la infraestructura existente en el país para el manejo seguro y adecuado de las sustancias químicas durante todo su ciclo de vida.

3.- Consolidar el Comité Técnico de Seguridad Química a fin de facilitar el intercambio de información entre el gobierno, la industria y la sociedad civil organizada.

4.- Fortalecer el comercio internacional de las sustancias químicas.

5.- Facilitar un mecanismo eficiente que permita mejorar el intercambio de información y la cooperación internacional.

 

Capítulo 1

Venezuela está localizada en el continente Americano en plena zona intertropical, más cerca del Ecuador que del trópico y es el país más septentrional de América del Sur. Se halla abierta al mar de las Antillas y al Océano Atlántico, circunstancia ésta que le permite una comunicación marítima directa con los centros de mayor desarrollo económico del mundo. Esta extraordinaria localización posibilita una fácil comunicación por vía marítima con los puertos más activos del mundo, lo cual favorece la diversificación de mercados.

Por encontrarse equidistante de los grandes centros urbanos de América, se ve estimulado el tráfico internacional sobre su espacio aéreo y marítimo; es decir, es puerto y aeropuerto casi obligatorio o de fácil escala entre el norte y el sur del continente. El hecho de contar con una gran extensión de costas, suma otro factor positivo, como es el derecho sobre la plataforma continental, el mar territorial y las riquezas que estos encierran, parte de numerosas playas que le sirven como centros de recreación, descanso y el turismo.

1.1.- Contexto Físico y Demográfico

 

Superficie del país

916.450 Km2

Forma de gobierno

Democrático

Lengua Oficial

Castellano

Población Total

21.844.000 Hab.

Tasa de crecimiento demográfico (%)

2,2

Densidad de población (Hab/Km2)

23

Población urbana: Localidades o centros poblados con una población de 2.500 habitantes o más

91%

Población rural: Localidades o centros poblados con población menor a 2.500 habitantes incluyendo la población diseminada

9%

Edad promedio de la población

25 a 30 años

Población en edad de trabajar (ver cuadro N° )

---

Tasa de natalidad

30%

Expectativa de vida

70 años

Tasa de alfabetización

88,1%

Nivel promedio de educación de la población

70%

Tasa de desempleo

12%

 

1.2.- Estructura Política y Geográfica del País.

Venezuela es una República Federal, cuyo territorio está conformado por 22 Estados, un Distrito Federal y las Dependencias Federales (311 islas). Las costas venezolanas tanto en el Caribe como en el Atlántico tienen una extensión aproximada de 4.006 Km2 correspondiente a la costa que se extiende entre Punta Playa y el Esequibo. En efecto este territorio es objeto, por parte de Venezuela de una reclamación jurídica internacional, sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito por nuestro país, el Reino Unido y el gobierno de Guyana Británica.

El territorio venezolano se caracteriza por su relieve y un gran número de formas geomorfológicas que van desde los llanos hasta las encumbradas montañas andinas de nieves perpetuas y los antiplanos guayaneses.

Las alturas sobre el nivel del mar oscilan entre 0 y 100 m. en las áreas costeras y la planicie del Orinoco, hasta la cima más alta de 5007 m. sobre el nivel del mar correspondiente al Pico Bolívar en la Cordillera Andina. La temperatura media varía desde –0 ºC hasta 27 ºC en todo el país. El país presenta dos estaciones: verano de diciembre a mayo e invierno de junio a noviembre.

1.2.1.- Número de regiones

1.- Región Capital: Integrada por el Distrito Federal y el Estado Miranda.

2.- Región Central: Integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes.

3.- Región de los Llanos: Integrada por los Estados Guárico y Apure, a excepción del Distrito Páez.

4.- Región Centro Occidental: Integrada por los Estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

5.- Región Zuliana: Integrada por el Estado Zulia.

6.- Región de los Andes: Integrada por los Estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo y por el Municipio Páez del Estado Apure.

7.- Región Nororiental: Integrada por los Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.

8.- Región Insular: Integrada por tres islas, Margarita, Coche y Cubagua, que conforman el Estado Nueva Esparta y por las Dependencias Federales que totalizan 311 islas.

9.- Región Guayana: Integrada por los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Históricamente Venezuela se ha desarrollado como un Estado fuertemente centralizado cuyo gobierno se ejerce desde la ciudad capital Caracas, y sitio donde se han concentrado los poderes públicos. Actualmente, se está desarrollando una estrategia política de descentralización y desconcentración administrativa cónsona con la idea federalista constitucionalmente consagrada.

De acuerdo a sus características y funcionamiento, Venezuela es un Estado Federal, presenta un gobierno democrático, representativo, responsable, alternativo y social de derecho. Se fundamenta el sistema democrático en la existencia de partidos políticos. La Constitución reconoce la autonomía de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), pero establece su necesaria interrelación y cooperación a los fines de alcanzar el bienestar de la sociedad.

1.2.2.- Descripción de las entidades gubernamentales y regionales

Los gobiernos regionales están estructurados en gobernaciones, asambleas legislativas y alcaldías, cuyos representantes son elegidos por votación directa y secreta, con un tiempo de duración de tres (3) años de mandato con posibilidades de reelección. Además existen oficinas gubernamentales que representan a nivel regional los diferentes ministerios que conforman el Poder Ejecutivo.

1.2.3.- Responsabilidades del gobierno nacional, regional y local en las áreas de salud y control ambiental

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS): Tiene la responsabilidad de dictar las políticas; establecer los recursos económicos y fijar las actividades para administrar la salud pública, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Administración Central, Ley de Sanidad Nacional, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y el Reglamento Interno del MSAS. Asimismo, existe responsabilidad en la administración de la salud pública por parte de las gobernaciones y alcaldías, a los cuales corresponde fijar los recursos económicos, desarrollar las actividades de vigilancia y control y elaborar instrumentos legales específicos para cada región.

Además, el MSAS, realiza las siguientes actividades: a) La protección, fomento, conservación y restitución de la salud, incluyendo la rehabilitación; b) La coordinación, reglamentación, supervisión, inspección técnica y orientación de las actividades y servicios nacionales, estadales, municipales y privados, en materia de salud pública y asistencia social; c) El establecimiento de normas técnicas sanitarias y la vigilancia de su cumplimiento, en todo lo referente al suministro de agua potable y a la producción y venta de productos farmacéuticos, cosméticos y substancias similares de uso humano; d) El establecimiento de normas técnicas sanitarias en materia de edificaciones e instalaciones para uso humano y en general sobre higiene pública y social; e) Colaborar en la planificación y dirección de la asistencia de las comunidades en situaciones de emergencia, tales como brotes epidémicos, terremotos, inundaciones, maremotos y en general, en catástrofes o calamidades en las cuales estén en peligro la salud o el bienestar público, así como en la coordinación de las actividades que a tales fines desarrollen entidades nacionales, regionales, municipales y privadas; f) El asesoramiento técnico-sanitario y la aprobación de las obras de saneamiento que sean ejecutadas por otros organismos públicos o privados; g) El establecimiento de normas técnico-sanitarias en el campo de la higiene ocupacional y la vigilancia en el desarrollo de las actividades en los ambientes laborales; h) El establecimiento, en coordinación con el MARNR, de normas técnico-sanitarias dirigidas a evitar o reducir los riesgos para la salud que implique la realización de los procesos de industrialización, de desarrollo agrícola, de desarrollo urbanístico y otros.

El Ministerio de Agricultura y Cría (MAC): Le corresponde la planificación y, la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el desarrollo de la producción en el sector agrícola, entendiéndose como tal el conformado por los sub-sectores agricultura, ganadería y pesca. Igualmente, lleva a cabo las siguientes actividades: a) El fomento, desarrollo y protección de la producción agrícola, ganadera y pesquera; b) La formulación de una política dirigida a lograr la superación del hombre del campo, y el desarrollo del medio rural. La promoción y supervisión de cooperativas, en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio, así como de otras organizaciones rurales afines; c) La planificación, coordinación y control de las actividades de investigación en el sector; d) La regulación, vigilancia y control de la fabricación, comercio y utilización de bióxidos, fertilizantes, medicamentos veterinarios, vacunas, productos químicos, biológicos y zooterápicos de uso agrícola, así como del comercio de vegetales y animales o sus partes, maquinarias, materiales, semillas, alimentos para animales y demás insumos del progreso de producción agrícola de acuerdo a las normas establecidas por los Ministerios del ramo; e) El Catastro Rural en los términos establecidos en la Ley de Reforma Agraria, en coordinación con el MARNR; f) La elaboración de programas integrales de desarrollo agrícola de áreas; g) Formular la política de la agricultura de riego y de zonas de saneamiento de tierras y conducir el desarrollo agrícola integral en las áreas correspondientes desarrolladas por el Estado, en coordinación con el MARNR, entre otras.

El Estado venezolano ante los problemas que preocupan al mundo entero y que están afectando nuestra salud y los recursos naturales renovables, decide introducir una novedad importante de la Administración Central y promulga en el año 1976 la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), la cual tiene características de ley base fijando los principios básicos de una política ambiental que a su vez ha servido para la formulación de otras políticas, leyes y reglamentos requeridos para la defensa y mejora del ambiente. En este sentido, se promulgaron las leyes básicas que permitieron en 1977, la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), organismo rector en materia ambiental encargado de garantizar que el país logre un desarrollo sustentable, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida, mediante la conservación del patrimonio natural, la protección ambiental, la ordenación del territorio, la creación de la conciencia ambiental y el fomento de la participación ciudadana, para lo cual debe ejercer la competencia como ente normativo, planificador, formulador de políticas e instrumentador de programas de administración, vigilancia y control ambiental, para esto el MARNR desarrolló estos principios rectores, fijando políticas y estrategias que le permitan lograr una máxima racionalidad en el proceso de toma de decisiones.

A nivel regional, el MARNR está representado por las Oficinas Administrativas, a las cuales les corresponde la ejecución de las directrices y estrategias que a nivel nacional establece el Ministerio. Estas actividades se realizan en forma coordinada con las entidades gubernamentales regionales (gobernaciones, asambleas legislativas y alcaldías) de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada Estado.

Igualmente, este Despacho mantiene estrecha relación con organizaciones que representan al sector privado (la industria) a fin de lograr el cumplimiento de las metas propuestas a nivel regional.

1.2.4.- Ubicación de los diferentes grupos étnicos

De acuerdo a la Constitución Nacional, todos los venezolanos tienen los mismos derechos y deberes. En Venezuela existen diferentes grupos étnicos distribuidos geográficamente de la siguiente manera:

a) Guarao, Pemón, Akwajos, Arawac, Kariñas y Sanemo: Localizados en los Estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas con una población aproximada, según el Censo de 1990, de 90.000 habitantes.

b) Way, Janú o Parau Janos: Ubicados en La Goajira Venezolana y la Laguna de Sinamaica en el Estado Zulia, y en la Sierra de Perijá se encuentran: Los Yucpa y los Waica o Woajibos, con una población estimada entre 50.000 a 60.000 habitantes.

1.3.- Sector Industrial y Agrícola

1.3.1.- Sector industrial

El desarrollo industrial de Venezuela se ha concentrado por sus propias características en la zona centro norte costera, situación que le ofrece grandes ventajas en cuanto a las facilidades de puertos y aeropuertos que permiten con mayor facilidad el intercambio comercial internacional.

La industria venezolana puede clasificarse en tres grandes grupos según su actividad:

  • La industria manufacturera y la agroquímica.

  • La industria básica del país:

    • La siderúrgica,

    • La industria del Aluminio,

    • La industria del Hierro y el Acero.

  • La industria vinculada a la explotación, refinación y manufactura de los hidrocarburos:
    • Exploración y extracción,

    • Refinerías,

    • Complejos petroquímicos.

La industria manufacturera y la agroquímica se encuentran concentradas en los Estados Aragua, Carabobo, Miranda, Lara y Anzoátegui, por lo que más del 80% de los establecimientos generan aproximadamente el 80% del empleo en industrias conexas.

TABLA N° 1

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y EMPLEO

 

Región (Estados)

Actividad Industrial

Total Empleos

Zulia-Falcón

Lara-Táchira (Occidente)

1.239

56.392

Aragua-Carabobo

Miranda-Dtto. Federal

(Región Central)

4.631

240.510

Anzoátegui-Monagas (Oriente)

176

8.878

T O T A L

6.046

305.780

 

FUENTE: Informe Nacional de Venezuela, CNUMAD, 1992.

La Industria Petrolera (PDVSA):

Extracción y producción de hidrocarburos

Para Venezuela como país productor de crudo, la refinación es vital, lo que nos garantiza un camino, lo más directo posible, reduciendo la dependencia de intermediarios y maximizando los ingresos.

Esto ha sido parte de la política petrolera nacional, la cual propició desde los inicios, la instalación de capacidad de refinación en el país, estrategia necesaria no solo para proteger y diversificar las exportaciones de hidrocarburos, sino para suplir el mercado interno.

En la Tabla N° 2 se ilustra la situación del sistema de refinación de hidrocarburos instalados en el país.

TABLA N° 2

SISTEMA DE REFINACION PDVSA

 

 

Capacidad Instalada

Participación PDVSA (1)

Suministro de crudo PDVSA (2)

VENEZUELA

   

1995

1996

Amuay

571

100

467

486

Cardón

286

100

283

277

Puerto La Cruz

195

100

118

126

El Palito

118

100

118

118

Bajo Grande

15

100

6

8

San Roque

5

100

5

4

Total Venezuela

1.190

 

997

1.019

 

GRAFICO N° 1

PERFIL DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

HASTA EL 2006

 

 

FUENTE: PDVSA, Informe anual, 1996

(1) Porcentaje de Participación

(2) Incluye crudo venezolano y compras de crudo realizadas por PDVSA

La Industria Petroquímica

En Venezuela, PEQUIVEN, filial de Petróleos de Venezuela S.A. desde 1978, es la empresa conductora y principal impulsora del negocio petroquímico de Venezuela.

A través de numerosos y muy sofisticados procesos la industria petroquímica de Venezuela transforma el gas natural y otros productos derivados del petróleo en una variada y abundante gama de materias primas, destinadas a alimentar la fabricación de un sin número de productos.

En el gráfico N° 2 se puede observar los tres grandes complejos petroquímicos de Venezuela, los cuales están ubicados en: El Tablazo, en Maracaibo, Estado Zulia, El Complejo Morón, en el Estado Carabobo y el Complejo José Antonio Anzoátegui, estos cuentan con una mano de obra de 4.200 trabajadores y, producen tres familias de productos químicos: a) Oleofinas y plásticos, b) fertilizantes y c) productos industriales.

GRAFICO N° 2

INDUSTRIA PETROQUIMICA EN VENEZUELA

 

INDUSTRIA PETROQUIMICA EN VENEZUELA

 

 wpe46.gif (8973 bytes)

También la referida empresa posee una planta de aromáticos ubicada en la Refinería El Palito (Edo. Carabobo), los procesos de BTX (Benceno, Tolueno y Xileno), además PEQUIVEN participa en 17 empresas mixtas con socios nacionales e internacionales.

Para 1996 la producción de PEQUIVEN, tanto en los tres complejos petroquímicos como en las empresas mixtas ascendió a 7,5 millones de toneladas métricas de productos, unas destinadas a alimentar un amplio número de empresas transformadoras instaladas en Venezuela y otras destinadas a la exportación, que generan divisas y que conjuntamente contribuyen al desarrollo de la industria nacional dando como resultado incalculables beneficios económicos e industriales para el país.

Los procesos productivos de los diferentes complejos petroquímicos ofrecen más de 40 productos, los mismos sirven para la preparación de una extensa gama de productos que a su vez dan origen a nuevos materiales y objetos necesarios para el desarrollo de la vida misma tales como:

  • Películas/ sacos/ bolsas.
  • Empaques, envases.
  • Partes y piezas industriales.
  • Construcción.
  • Artículos del hogar.
  • Juguetes.
  • Material médico.

El etileno y el propileno son los insumos para fabricar resinas plásticas (polietilenos, polipropileno, poliestireno y PVC) que son a su vez la base de la manufactura de los plásticos. El etileno también es el insumo para fabricar glicones.

El metanol entre sus derivados tenemos el formaldehído, base de muchas resinas usadas como adhesivos en maderas aglomeradas y contraenchapados.

Además de su uso como fertilizantes, el amoníaco y la urea tienen aplicaciones industriales interesantes: la urea es base de la melamina, usada en la producción de artículos del hogar, y de algunos adhesivos. El amoníaco es base del ácido nítrico usado en la industria química y de explosivos y, junto con el propileno, base de las fibras acrílicas.

Esto nos indica que cada uno de los principales petroquímicos básicos e intermedios es la raíz de una cadena productiva importante.

Cabe señalar, que Venezuela posee reservas probadas de petróleo y gas asociado abundantes, está ubicada en un área geográfica privilegiada para acceder a mercados importantes como el de Norte, Sudamérica y Europa, además cuenta con el mayor parque de refinación de la Región del Caribe. Unido esto a un ambicioso y consistente plan de negocios que PEQUIVEN ha comenzado a llevar a cabo con miras al siglo XXI, el cual prevé la globalización del mercado, con la instalación de plantas a escala mundial que permitirá aumentar sensiblemente la producción de petroquímicos y la participación de Venezuela en los mercados internacionales.

1.3.2.- Sector agrícola

La Tabla 3 muestra la proporción de tierras de alta calidad (clases I y II), de calidad media (clase III), y de baja calidad (clase IV) respecto a la superficie del país al norte del Orinoco y respecto a la proporción potencialmente cultivable de esa superficie.

TABLA N° 3

PROPORCION DE TIERRAS DE ALTA CALIDAD

 

Clases de

Superficie cultivable al norte del río Orinoco

% Superficie

capacidad

ha

%

total del país

I y II

2.0310836

(18,8%)

4,17

III

3.713.027

(33,7%)

7,63

IV

5.241.332

(47,5%)

10,77

Estrategia del País para el Fomento del Desarrollo Agrícola y Rural Sostenible:

A fin de dar cumplimiento a los principios expresados en el Programa 21 de lograr un incremento sostenible en la producción alimentaria para satisfacer las necesidades de una población mundial en rápido crecimiento, Venezuela se ha propuesto desarrollar una agricultura tecnificada sostenible, rentable, productora y eficiente de alimentos, materias primas y otros bienes para el consumo interno y la exportación, como base para el logro de la seguridad alimentaria y el desarrollo. Esta estrategia ha sido asumida como misión institucional del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), para lo cual se prevé formular un Plan Alimentario Nacional y un Plan de Desarrollo Agrícola a mediano plazo.

TABLA N° 4

AGROQUIMICA

 

M US$

Inversión

85

Empleos

- Profesionales1

- Técnicos1

- Obreros1

- Empleados1

- Empleo Industrial2

180

210

315

185

8.000

Ventas

- Nacionales

- Exportaciones

88

80

08

 

(1) Empleo directo; (2) Empleo Indirecto

FUENTE: AFAQUIMA, 1997.

TABLA N° 5

EMPRESAS REGISTRADAS

 

Empresa

Cantidad

Expendedoras

462

Almacenadoras

363

Formuladoras

87

Fabricantes

61

Fumigadoras

117

Transportadoras

409

Exportadoras

116

Importadoras

176

 

FUENTE: SASA, MAC (Feb. 1998)

 

GRAFICO N° 3

REGISTRO DE AGROQUÍMICOS SEGÚN SU INDOLE

 

 

 

GRAFICO N° 4

REGISTROS SEGÚN CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

 

TABLA N° 7

PLAGUICIDAS REGISTRADOS SEGÚN SU USO

 

Plaguicidas

Cantidad

Porcentaje

Agrícola

629

(80,74%)

Salud Pública

63

(8,08%)

Industrial

40

(5,13%)

Doméstico

47

(6,03%)

TABLA N° 8

PLAGUICIDAS REGISTRADOS SEGÚN SU INDOLE

 

Plaguicida

Cantidad

Acaricidas

05

Coadyuvantes

01

Defoliantes

05

Desinfectantes de Suelos

03

Fungicidas

131

Herbicidas

233

Insecticidas

327

Insecticidas Acaricidas

04

Insecticidas Biológicos

03

Insecticidas Nematicidas

17

Molusquicidas

04

Reguladores del Crecimiento

16

Rodenticidas

30

TOTAL

779

FUENTE Tabla 7 y 8: SASA, MAC (Feb. 1998)

 

TABLA N° 9

PRINCIPALES CULTIVOS EN VENEZUELA

 

Rubro

%

Maíz y Sorgo

34

Arroz

190

Algodón

8

Caña de Azúcar

8

Pastos

11.0

Cultivos Perennes

6

Frutales

04

Hortalizas

03

Otros

07

 

100

 

 TABLA N° 10

MERCADO DE AGROQUIMICOS POR GRUPO DE PRODUCTO

 

 

Producto

%

Herbicidas

50

Fungicidas

15

Insecticidas

30

Otros

05

FUENTE: AFAQUIMA, 1995

 

Capítulo 2

2.1.- Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Químicas

La industria química y petroquímica venezolana está constituida por unas 390 empresas que emplean alrededor de 30.000 personas. Estas empresas son bastante heterogéneas incluyen empresas grandes y pequeñas, nacionales y multinacionales, es decir, desde grandes compañías manufactureras verticalmente integradas hasta pequeños establecimientos que realizan la formulación y acabado de productos intermedios acabados.

El empleo generado por esta industria no constituye una de sus fortalezas, pero ésta es una característica común a nivel mundial. La mano de obra es más calificada que el promedio del parque industrial del país. El 50% de ésta está representado por empleados, mientras que el promedio para el resto de la industria es del 25%.

Es posible establecer una división en dos segmentos relativamente bien diferenciados productos químicos básicos o industriales y el de productos finales. La variedad de productos es inmensa, comprendiendo desde productos de consumo masivo hasta productos básicos genéricos, que son empleados como insumos en segmentos relativamente bien diferenciados: El de productos químicos básicos y el de productos finales.

Los segmentos que constituyen el sector poseen características definidas. La intensidad de capital, por ejemplo, es diferente en cada caso, la participación por empleado para el segmento de productos finales, es mucho menor que los valores indicados para los productos químicos básicos. Este segmento presenta un perfil más eficiente con una dinámica más favorable.

En cuanto a la participación del sector en el Producto Interno Bruto manufacturero se ha estabilizado en 11%, esta tendencia expansionista ha sido ayudada por las inversiones en el sector básico.

El sector es fuertemente exportador, con exportaciones que sumaron 1.205 MM$ en 1996, incluidos (70%) de exportaciones de químicos básicos.

Las importaciones venezolanas de productos químicos y petroquímicos en 1996 fueron de 1.370 MM$. Como resultado, la balanza comercial del sector fue deficitaria en 165 MM$, destacando que dicho déficit se ha venido reduciendo gradualmente en el período 1993-1996.

En las siguientes tablas se presentan las cifras y valores de los principales indicadores de la industria química en el período 1993-1996:

2.2.- Uso de las Sustancias Químicas

 

TABLA N° 11

PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA QUIMICA

 

 

1993

1994

1995

1996

N° de Establecimientos

370

386

390

390

N° de personas ocupadas

33.400

32.000

30.000

29.500

Capacidad utilizada:

Química básica

Química final

67

55

70

55

80

55

80

55

Valor bruto de las ventas (MM de US$)

2.527

2.817

3.100

9.817

FUENTE: Encuesta Industrial OCEI año 1994. Encuesta Coyuntura CONINDUSTRIA año 1996.

Estimaciones propias. (ASOQUIM).

 

TABLA N° 12

COMERCIO EXTERIOR SECTOR QUIMICO Y PETROQUIMICO

 

 

1993

1994

1995

1996

Importaciones

1.272

1.069

1.591

1.370

Exportaciones

456

640

1.060

1.205

FUENTE: Anuario de Comercio Exterior, OCEI, 1993 al 1996. Estimaciones Propias.

 

TABLA N° 13

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SECTOR QUIMICO Y PETROQUIMICO

 

 

 

1993

1994

1995

1996

Importaciones

Química total

Química básica

Química final

1.272

1.034

238

1.069

786

283

1.590

1.209

381

1.370

1.027

343

Exportaciones

Química total

Química básica

Química final

456

421

35

640

602

38

1.060

1.017

43

1.205

1.155

50

FUENTE: Anuario de Comercio Exterior, OCEI, 1993 al 1996. Estimaciones Propias.

 

TABLA N° 14

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES POR CLASE DE PELIGROSIDAD

 

 

IMPORTACIONES (TM)

EXPORTACIONES (TM)

 

1995

1996

1995

1996

Corrosivos

23.000

63.090

100

 

Inflamables

26.000

74.780

691.000

1.367.700

Tóxicos

282.000

309.670

562.000

837.260

Explosivos

 

50

   

T O T A L

331.000

447.590

1.253.000

2.204.960

 

IMPORTACIONES (TM)

EXPORTACIONES (TM)

 

1995

1996

1995

1996

Tóxicos - Explosivos

1.000

7.335

3.000

4.220

Tóxicos - Corrosivos

18.000

111.970

10.000

39.200

Inflamables - Explosivos

2.000

1.372

100

60

Inflamables - Corrosivos

100

     

Inflamables - Tóxicos

48.000

31.115

20.000

19.440

T O T A L

69.100

151.792

33.100

62.920

 

FUENTE: Anuario de Comercio Exterior, OCEI, 1993 al 1996. Estimaciones Propias.

 

 

IMPORTACIONES (TM)

EXPORTACIONES (TM)

 

1995

1996

1995

1996

Corrosivos-Explosivos-Tóxicos

50

154

   

Explosivos-Inflamables-Tóxicos

144.000

65.950

600

51.870

Corrosivos-Inflamables-Tóxicos

5.000

7.700

   

Corrosivos-Explosivos-Inflamables

 

1.800

   

T O T A L

149.000

75.604

600

51.870

FUENTE: Anuario de Comercio Exterior, OCEI, 1993 al 1996. Estimaciones Propias.

 

 

IMPORTACIONES (TM)

EXPORTACIONES (TM)

 

1995

1996

1995

1996

Corrosivos - Explosivos - Inflamable - Tóxicos

23.000

74.465

100

52.000

T O T A L

23.000

74.465

100

52.000

FUENTE: Anuario de Comercio Exterior, OCEI, 1993 al 1996. Estimaciones Propias.

 

TABLA N° 15

NUMERO DE FABRICANTES POR PRODUCTO

 

Productos

Número de fabricantes

Metano

0

BTX

1

Dodecil Benceno

1

Resinas vinílicas

N

Polietileno BD

2

Polietileno AD

2

Anhidro phtalico

2

Surfactantes

4

Pigmentos inorgánicos

1

Cloros y álcalis

1

FUENTE: ASOQUIM, 1996.

 

2.3.- Desechos Químicos

 

TABLA N° 16

GENERACION Y COMERCIALIZACION DE DESECHOS QUIMICOS

 

Clase de Desecho Químico

Generación

Ton/Año

Exportación

Importación

Sólidos

(Orgánicos+Inorgánicos)

54.886

183.600 24.645,86

 

Iodos

(Orgánicos+Inorgánicos)

260.747

300.000

 

Líquidos

(Inorgánicos)

27.103

   

Líquidos Orgánicos

9.550

102.905

Año ‘90-’97

 

Chatarra de Plomo

10.000

 

30.000*

FUENTE: Inventario de Generación de Desechos Peligrosos y Registro de Empresas Manejadoras y Recicladoras de Desechos Peligrosos.

* Estos se importan como mercancías recicables, que son utilizadas como materia prima para el proceso de fabricación de plomo puro y plomo antimonial, bajo un régimen legal arancelario, conocido como "Nota 10", para las sustancias agotadoras de la capa de ozono y las mercancías reciclables peligrosas.

 

Capítulo 3

3.1.- Preocupaciones Prioritarias relacionadas a la Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Químicas

La producción de las sustancias trae como consecuencia problemas ambientales, tales como: contaminación atmosférica, polución de las aguas y generación de desechos peligrosos.

El Ministerio del Ambiente a través de la Red de Monitoreo que tiene instalada en el país, integrada por una estación en cada una de las siguientes ciudades: Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Guanta, Valencia y San Cristóbal, puede determinar las emisiones atmosféricas y sus concentraciones, en cuanto a parámetros muy específicos como el material particulado: se estudian partículas totales suspendidas y plomo en partículas suspendidas indicadores que permitan evaluar la calidad del aire.

En el gráfico N° 5 y la tabla N° 17 se pueden apreciar los porcentajes de valores que exceden los límites permisibles en la norma venezolana para partículas totales suspendidas en las diferentes estaciones ubicadas en el interior del país, para los años 1992-1995, en las ciudades donde se observa mayor incidencia de contaminación que exceden la concentración máxima permisible de 75 m g/m3 son: Guanta con 83% y Puerto La Cruz con 68% donde existen industrias de varios tipos, además del tránsito automotor cuyos valores siempre superan los límites permisibles.

En cuanto al consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, Venezuela en los últimos años, ha estado sustancialmente por debajo del límite de 0.3 kg/per capita establecido en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, para países en desarrollo, este consumo ha presentado tendencias decrecientes con excepción del año 1993, durante el cual se observó un incremento debido a la reactivación de algunos sectores económicos que emplean gases refrigerantes; sin embargo, en ese año se culminaron nuevas reconversiones y/o sustituciones de equipos. En 1994 se dio inicio al proceso de recuperación y reciclaje de algunas sustancias químicas en el sector "aire acondicionado", contribuyendo a reducir nuevamente la tasa de consumo a niveles de 0.15 kg/per capita, lo que representó una disminución cercana al 30% desde 1989 al 1994.

GRAFICO N° 5

Porcentaje de Valores que Exceden los Límites Permisibles para Plomo en Partículas Suspendidas en el Area Metropolitana

wpe43.gif (8653 bytes)

 

TABLA N° 17

PORCENTAJE DE VALORES QUE EXCEDEN LOS LIMITES PERMISIBLES PARA PARTICULAS TOTALES SUSPENDIDAS

EN EL AREA METROPOLITANA. Período 1992-1995

 

     

Estación

   

% máximo

   

El Silencio

El Cementerio

Los Ruices

Bello Campo

de excedencia

N° Muestras

 

231

199

188

161

 
 

% > 75 µg/m3

46

14

21

21

50%

Límites

% > 150  µg/m3

3

1

1

1

5%

permisibles

% > 200 µg/m3

2

0

1

0

2%

 

% > 260 µg/m3

0,9

0

0,5

0

0,50%

FUENTE: Calidad de Aire, MARNR, 1996.

TABLA N° 18

CONSUMO BRUTO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO (En Tm.)

Sustancia

1986

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

CFC-11

873

606

510

486

346

629

380

491

CFC-12

3.365

2.793

2.479

2.477

2.784

3.170

2.577

2.721

CFC-113

26

24

19

39

38

63

39

19

CFC-114

7

5

8

7

15

44

18

0,11

CFC-115

15

22

21

28

54

37

28

11

Halon 1211

48

42

66

70

57

17

0

0

Halon 1301

270

240

100

17

25

33

40

0

FUENTE: MARNR. Balance Ambiental de Venezuela. Apéndice 1996.

En la Tabla N° 19 se presenta un resumen de las emisiones de gases de efecto invernadero por categoría de fuentes, en el cual se observa que la mayor emisión corresponde al dióxido de carbono. Un 56% proviene del sector energía y un 42% del cambio de uso de la tierra, específicamente por el factor deforestación.

Fuentes

CO2

CH4

N2O

NOX

CO

NMVOCS

Emisiones Nacionales

190.813

3.168

4,54

360

4.101

250

Sector Energía

107.334

1.838

0,64

325

1.865

250

Combustión

105.976

12

0,64

325

1.865

250

Fuentes estacionarias

-

2

0,22

126

35

-

Fuentes móviles

-

10

0,42

199

1.830

250

Fugitivas

1.358

1.826

-

-

-

-

Petróleo y gas

1.358

1.823

-

-

-

-

Explotación de carbón

-

0,43

-

-

-

-

Procesos Industriales

2.867

-

-

-

-

-

Agricultura

-

951

2,7

10

856

-

Animales domésticos

-

853

-

-

-

-

Cultivo de arroz

-

67

-

-

-

-

Quema de sabana

-

31

0,4

9

820

-

Quema de desechos agrícolas

-

0,2

< 0,1

1

36

-

Suelos agrícolas

-

-

2,3

-

-

-

Cambios uso de la tierra y silvicultura

80.612

158

1,2

25

1.380

-

Desforestación

84.792

158

1,2

25

1.380

-

Manejo de bosques

5.380

-

-

-

-

-

Conservación de pastizales

1.200

-

-

-

-

-

Desechos sólidos

-

221

-

-

-

-

FUENTE: MARNR. Balance Ambiental de Venezuela, 1994-95.

3.2.- Comentarios / Análisis:

De acuerdo a los resultados del Taller sobre Seguridad Química, realizado en Caracas, Venezuela, del 07 al 11 de octubre de 1996, se detectaron las principales necesidades de mejoramiento para desarrollar un Programa para el Manejo Adecuado de los Productos Químicos durante su Ciclo de Vida, las cuales se enumeran a continuación:

  • Falta de un mecanismo operativo de coordinación, cooperación e integración intersectorial a nivel público y privado para el uso y manejo racional de los productos químicos.
  • Falta de sustento legal del Comité Nacional de Seguridad Química.
  • Falta de continuidad ante el cambio de administraciones.
  • Carencia de una buena educación ambiental en cuanto a los riesgos, e impactos generados por el manejo de las sustancias químicas.
  • Mejoramiento en cuanto a la concientización frente a los retos de la globalización.
  • Mejoramiento de los recursos humanos, la infraestructura y la obtención de recursos económicos.
  • Mejoramiento de la tecnología para el análisis y evaluación de la información.

En materia de polución de las aguas, de un total aproximado de 2.426 fuentes puntuales, se han inscrito en el registro 1.528 industrias y 350 tienen instaladas sistemas de tratamiento de aguas residuales. Un porcentaje importante de éstas están en proceso de adecuación, cuyos vertidos actualmente, están siendo descargados sin tratamiento.

El Ministerio del Ambiente, mediante los laboratorios ambientales incrementa la capacidad de análisis, las evaluaciones y los controles especiales y de rutina, en las zonas que acusan mayor degradación como son: los Estados Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Federal y Bolívar.

En cuanto a la problemática generada por los desechos peligrosos, el país por no contar con instalaciones para el tratamiento y disposición final de tales desechos, a excepción de soluciones aisladas de algunas plantas formuladoras de sustancias químicas y plaguicidas, que han propuesto la instalación de incineradores. Por otra parte, la mayoría de las empresas genera un estimado de unas 600.000 Ton/año, de los cuales el 50% se generan en la industria petrolera, petroquímica y la industria básica del hierro y el aluminio, el restante es generado por el resto del parque industrial predominando la industria química, de éste, más del 10% de los desechos, lo constituyen aceites lubricantes, solventes, pinturas y resinas, los cuales están comenzando a ser recuperados o reciclados, o están en proceso de hacerlo a corto plazo. Con respecto a los desechos peligrosos constituidos o contaminados por bifenilos policlorados no se conoce la cifra exacta, pero hasta la fecha se han exportado más de 1.000 toneladas, quedando un remanente estimado en 3.000 toneladas, depositados en su mayoría en las grandes industrias del sector petrolero y empresas básicas, entre otras.

Por otro lado, actualmente se tienen temporalmente almacenados en diferentes depósitos unos 8.600 tambores de 200 litros de capacidad cada uno, con desechos constituidos por plaguicidas en desuso catalogados como desechos peligrosos, los cuales son controlados y supervisados periódicamente por el MARNR.

Actualmente, existe un nuevo Decreto (2289 de fecha 12-01-98) que establece las normas técnicas para la supervisión y control de los desechos peligrosos y los materiales reciclables peligrosos.

 

Capítulo 4

La creciente conciencia en torno a los problemas ambientales se tradujo en acciones cada vez más consistentes en particular lo que se refiere al aspecto jurídico del país, por lo que se hizo necesario normar el aprovechamiento de los recursos naturales evidenciándose la necesidad de la creación de un organismo y un marco unificador que instrumentará e implementará tales disposiciones legales.

En consecuencia, entre los instrumentos legales existentes en Venezuela, se encuentran en primer orden la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de la Administración Central (1976), Ley Orgánica del Ambiente (LOA), y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1983), cuyo contenido refuerza la competencia del Ministerio del Ambiente en la planificación y ordenación física del territorio nacional.

4.1.-Panorama de los Instrumentos Legales Nacionales que Consideran la Gestión de Sustancias Químicas

La estructura legal de Venezuela comprende la Constitución Nacional, leyes, reglamentos y normas específicas que regulan la materia ambiental, algunos de los cuales son específicos para sustancias químicas y agroquímicos, los mismos tienen aplicación nacional y otros aplicaciones específicas por regiones o cuencas hidrográficas.

4.2.-Descripción Resumida de los Instrumentos Legales Claves en la Gestión de Sustancias Químicas

Marco Legal:

1.- Constitución Nacional.

2.- Leyes Orgánicas.

3.- Leyes Aprobatorias de Tratados, Convenios y Protocolos.

4.- Leyes Ordinarias.

5.- Decretos.

6.- Resoluciones e Instructivos.

Leyes Orgánicas:

  • Ley Orgánica de Administración Central.
  • Ley Orgánica del Ambiente.
  • Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.
  • Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
  • Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
  • Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios.
  • Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
  • Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.
  • Ley Orgánica de Régimen Municipal.
  • Ley Orgánica de Aduanas.
  • Ley Orgánica de la Prevención del Ambiente del Trabajo.

Leyes Ordinarias:

  • Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento.
  • Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
  • Ley Penal del Ambiente.
  • Ley de Vigilancia para Impedir la Contaminación de las Aguas por el Petróleo.
  • Ley de Sanidad Nacional.
  • Ley sobre Defensa Sanitaria y Animal.
  • Ley de Minas.
  • Ley de Hidrocarburos.

Leyes Aprobatorias de Tratados y Convenios:

 

Instrumentos Legales

Fecha de Ratificación

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques

02-11-1993

Tratado de Cooperación Amazónica

28-03-1980

Convención para la Protección del Medio Marino en la Región del Gran Caribe

25-07-1986

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

19-07-1989

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos

16-02-1998

Convenio sobre la Diversidad Biológica

12-09-1994

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

28-12-1994

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

01-01-1989

Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames por Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe

31-07-1986

 

Instrumentos Legales

Fecha de Ratificación

Ley Aprobatoria del Convenio 139 sobre Prevención y Control de Riesgos Profesionales Causados por Sustancias o Agentes Cancerígenos

23-03-1983

Acuerdo Bilateral Franco-Venezolano para la Exportación de Desechos Peligrosos Constituidos y/o Contaminados por Bifenilos Policlorados

Finalizado

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la Secretaría General de la OEA sobre el Programa Interamericano del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT)

(13-01-1975)

No necesita ratificación

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la UNESCO relativo al Centro Internacional de Ecología Tropical (IVIC)

07-05-1977

Normativa Legal Aplicable en Venezuela en los Insumos Agrícolas de Uso Vegetal:

Normativa Legal

Fecha

Objetivo

Ley de Defensa Sanitaria Vegetal y Animal

15-08-1941

Esta Ley comprende todo cuanto se relaciona con el estudio, prevención y combate de enfermedades, plagas y demás agentes químicos morbosos perjudiciales a los animales, vegetales y a sus respectivos productos
Ley de Abonos y demás agentes susceptibles de operar una acción beneficiosa en plantas, animales, suelos o aguas, y sus reglamentos

23-07-1964

Esta Ley reglamenta todo lo concerniente a la preparación, importación, exportación, inspección, regulación, compra, venta, distribución y uso en general de las sustancias u agentes objetos de la ley
Resolución Conjunta de los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social, del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y de Agricultura y Cría

 

19-05-1983

Regula los insecticidas organoclorados, además de que se restringe la preparación, importación, exportación, almacenamiento, compra, venta y distribución de los insecticidas organoclorados: Aldrín, Endrín, Dieldrín, DDT, Heptacloro, Toxafeno, TDE, Strobane

Normativa Legal

Fecha

Objetivo

Decreto 1847, relativo al Reglamento General de Plaguicidas

19-09-1991

Tiene por objeto, la regulación, el control y la vigilancia en la fabricación, formulación, comercialización y utilización de los plaguicidas de acuerdo a las normas establecidas por los organismos competentes

Decretos:

Decreto N°

Fecha

Nombre del Decreto

2227

23-02-1992

Normas Técnicas Conservacionistas para Controlar el Ejercicio de la Actividad Pesquera

2237

30-04-1992

Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente

2226

23-04-1992

Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial e Industrial o de cualquier otra Naturaleza que no sean Peligrosos

2218

23-04-1992

Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud

2208

23-04-1992

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

2215

23-04-1992

Normas para Controlar el Uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

0638

19-05-1995

Normas para el Control de la Contaminación del Aire

2289

12-02-1998

Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos

 

Decreto N°

Fecha

Nombre del Decreto

0883

11-10-1995

Normas para la Clasificación y el Control de los Cuerpos de Agua y los Vertidos Líquidos

1257

  Normas relativas a la Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente

0889

12-09-1995

Aranceles de Aduanas

Normas de la Comisión Venezolana de Normalización Industrial (COVENIN):

Norma N°

Nombre de la Norma

3129-1-94

Productos Químicos Inorgánicos - Requisitos para el Oxido de Zinc

3129-2-94

Productos Químicos Inorgánicos - Métodos de Ensayo para el Oxido de Zinc

2277-85

Plomo y sus Compuestos - Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional.

3027-93

Mercurio - Transporte, Almacenamiento y Uso - Medidas de Salud Ocupacional

2239-85

Materiales Inflamables y Combustibles - Almacenamiento y Manipulación

2226

Guía para la Elaboración de Planes de Contingencia

2466-87

Chimeneas y Ductos de una Fuente Fija - Determinación de la Concentración de Partículas

1649-90

Determinación de la Ubicación y Número Mínimo de Puntos de Muestreo
  Evaluación Toxicológica de los Plaguicidas, 1994

1106

Clasificación de Plaguicidas, 1995

1160

Etiquetado de Plaguicidas, 1995
  Aplicación de Plaguicidas y Medidas de Seguridad (provisional)

 

4.3.-Sustancias Químicas Prohibidas o Severamente Restringidas

TABLA N° 20

SUSTANCIAS QUIMICAS PROHIBIDAS O SEVERAMENTE RESTRINGIDAS

Nombre de la

Sustancia Química

Nivel

Restricción (R)

Prohibición (P)

Restricción Severa (RS)

Detalles/Observaciones

Dieldrín1

R

 

Aldrín1

R

 

Endrín1

R

 

Heptacloro1

R

 

Toxafeno1

R

 

TDE1

R

 

Strobane1

R

 

DDT2

SR

Sólo se usa para el control de endemias (Malaria, MSAS)

PCB3

P

 

1 Actualmente su uso en el país no está autorizado para su venta y no está registrado en el MAC 1997.

2 El DDT se encuentra severamente restringido, sólo se autorizó el uso bajo la administración del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para el control y erradicación del Mosquito Vector del Parásito de la Malaria.

3 Actualmente no se autoriza en Venezuela su uso como dieléctrico, se están desincorporando todos los transformadores que lo usan.

4.4.-Comentarios / Análisis

Sobre las dioxinas y furanos se conoce su toxicidad como un derivado del manejo de sustancias químicas del tipo organoclorados, en este sentido hay regulaciones para controlar sus posibles emisiones a la atmósfera, pero no existen instalaciones para la captación de muestras y análisis en los Laboratorios Ambientales Registrados.

Normas para Controlar el Uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, de fecha 23 de abril de 1992:

Artículo 4: Aquellas personas naturales o jurídicas interesadas en importar o exportar las sustancias citadas en el Artículo N° 2, bien sea en forma pura o mezcla, deberán solicitar semestralmente por escrito la autorización correspondiente ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

En el caso de tratarse de mercancías reciclables y sustancias químicas peligrosas, se solicitará el permiso respectivo ante la Dirección de Manejo de Residuos y Desechos, por la persona natural o jurídica interesada en obtener el mismo.

Una vez emitido el permiso correspondiente por parte de los órganos oficialmente autorizados, el interesado se dirigirá a la Dirección de Aduana o a su agente aduanero con la finalidad de nacionalizar la respectiva mercancía importada, en caso de ser concedido el permiso al ajustarse a todas las formalidades establecidas en los procedimientos legales vigentes.

En caso de que el permiso sea denegado por no cumplir con los requisitos legales exigidos y se realice la importación en estas circunstancias, éste movimiento será considerado ilegal.

Deberá presentar la descripción general del proyecto, indicando en particular la extensión de la región que va a ser servida y la evaluación de los tipos y cantidades de desechos que serán dispuestos.

La importación de los desechos peligrosos se regula a través del Artículo 34 del Decreto 2289 de fecha 12-02-1998 mientras que la exportación de éstos, se realiza en el marco del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligroso y su Eliminación, ratificado por Venezuela según Gaceta Oficial N° 36.396 del 16-02-1998 .

La importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono está regulada por el Arancel de Aduanas (Gaceta Oficial Ext. 5039, del 09 de febrero de 1996) por medio del Artículo 12: Sin perjuicio de las demás formalidades y requisitos exigidos, el Régimen Legal aplicable a la importación de mercancías se ajustará a la siguiente codificación:

10. Permiso del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables:

28.41    Sales de los Acidos Oxometálicos o Perometálicos:

    2841.20.20    Cromatos de Zinc o de Plomo 10 10

    2841.30.00 Dicromato de Sodio

    2841.40.00 Dicromato de Potasio

28.43 Metal Precioso en Estado Coloidal. Compuestos Orgánicos e Inorgánicos de Metal Precioso, aunque no sean de Constitución Química Definida. Amalgamas de Metal Precioso:

    2844.10.00.10     Residuos radioactivos 10 10

29.03    Derivados Halogenados de los Hidrocarburos:

2903.41.00 Triclorofluorometano 10 10

2903.42.00 Diclorodifluorometano

2903.43.00 Triclorotrifluoroetanos

2903.44.00 Diclorotetrafluoroetanos y cloropentafluoroetano

2903.45 Los demás derivados perhalogenados 10 10

únicamente con fluor y cloro

2903.45.10 Clorotrifluorometano

2903.45.20 Pentaclorofluoretano

2903.4520 Tetraclorodifluoretano

Clorofluorpropanos

2903.45.41 Heptaclorofluorpropanos

2903.45.42 Hexaclorodifluoropropanos

2903.45.43 Pentaclorotrifluoropropanos

2903.45.44 Tetraclorotetrafluoropropanos

2903.45.45 Tricloropentafluoropropanos

2903.45.46 Diclorohexafluoropropanos

2903.45.47 Cloroheptafluoropropanos

2903.45.90 Los demás

2903.46.00 Bromoclorodifluorometano, bromotrifluorometano y dibrometetrafluoroetanos

2903.47.00 Los demás derivados perhalogenados

2903.49 Los demás

2903.49.10 Derivados del metano, etano o propano halogenados solo con flúor y cloro

2903.49.90 Los demás

38.13 Preparaciones y Cargas para Aparatos Extintores,    10 10

    Granadas y Bombas Extintoras

    3813.00.00.11    Constituidas por derivados halogenados de los hidrocarburos acíclicos con dos o más halógenos diferentes o por mezclas que contengan estos productos

38.24 Preparaciones Aglutinantes para Moldes o Núcleos de Fundición: Productos Químicos y Preparaciones de la Industria Química o de las Industrias Conexas (Incluidas las mezclas de productos naturales), no Expresados ni Comprendidos en Otra Parte; Productos Residuales de la Industria Química o de Industrias no Expresados ni Comprendidos en Otra Parte

    3824.71.00 Que contengan hidrocarburos acíclicos perhalogenados únicamente con flúor y cloro 10 10

    3824.90 Los demás 10 10

75.01 Matas de Níquel "Sinters" de Oxidos de Níquel y Demás Productos Intermedios de la Metalurgia del Níquel

    7503.00.00 Desperdicios y desechos de níquel 10 10

81.05 Matas de Cobalto y Demás Productos Intermedios de la Metalurgia del Cobalto; Cobalto y sus Manufacturas Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8105.10.20 Desperdicios y desechos 10 10

81.07 Cadmio y sus Manufacturas, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8107.10.20 Desperdicios y desechos 10 10

81.08 Titanio y sus Manufacturas, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8108.10.20 Desperdicios y desechos 10 10

81.09 Circonio y sus Manufacturas, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8109.10.20 Desperdicios y desechos 10 10

81.10 Antimonio y sus Manufacturas, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8110.01.11 Desperdicios y desechos 10 10

81.11 Manganeso y sus Manufacturas, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8111.00.01.12 Desperdicios y desechos 10 10

81.12 Berilio, Cromo, Germanio, Vanadio, Galio, Hafnio (Celtio), Indio, Niobio (Colombio), Renio y Talio, así como la Manufactura de Estos Metales, Incluidos los Desperdicios y Desechos

    8112.11.20 Desperdicios y desechos 10 10

84.24 Aparatos Mecánicos (Incluidos Manuales) para Proyectar, Dispersar o Pulverizar Materias Líquidas o en Polvo; Extintores, Incluso Cargados; Pistolas Aerográficas y Aparatos Similares; Máquinas y Aparatos de Chorro de Arena o de Vapor y Aparatos de Chorro Similares

    8424.10.00.10 Cargados con sustancias constituidas por derivados halogenados de los hidrocarburos acíclicos con dos o más halógenos diferentes, o por mezclas que contengan estos productos

    7802.00.00 Desperdicios y Desechos de Plomo 10 10

    7902.00.00 Desperdicios y Desechos de Zinc 10 10

 

Capítulo 5

5.1.- Estructura Administrativa Responsable:

El Estado venezolano ante los problemas que preocupan al mundo entero y que están afectando nuestra salud y los recursos naturales renovables, decide introducir una novedad importante de la Administración Central y aprueba en el año de 1976 la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), la cual tiene características de ley base, donde se fijan los lineamientos de una política ambiental que a su vez ha servido para la formulación de otras políticas, leyes y reglamentos requeridos para la defensa y mejora del ambiente. En este sentido, se promulgaron las leyes básicas que permitieron, en 1977, la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), organismo rector en materia ambiental, el cual tiene como responsabilidad establecer, conducir y ejecutar las políticas ambientales a nivel nacional, encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisiones relativas a la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, que conlleven a una mejor calidad de vida y al desarrollo sustentable.

En cuanto a las políticas de evaluación de riesgos el Estado venezolano cuenta con una serie de instrumentos legales que regulan y otorgan competencia a diferentes organismos en el proceso de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación de algunas emergencias moderadas.

En Venezuela los principales organismos responsables de la aplicación de la legislación y normativa para el uso y manejo de sustancias peligrosas son los siguientes:

  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables a través de las Direcciones Generales Sectoriales de Calidad Ambiental y Vigilancia y Control, así como las Oficinas Regionales.

La Normativa Legal aplicable por el MARNR, le tipifica competencias tales como: la exigencia de estudios de la evaluación de riesgos específicos a aquellas actividades susceptibles de degradar el ambiente que vayan a instalarse en el país, así como, la presentación de los planes de contingencia.

Por otro lado, el MARNR le exige a las empresas que soliciten ser registradas como empresas manejadoras de desechos peligrosos, la presentación entre otros requisitos de una póliza contra riesgos ambientales y un plan de contingencia en casos de desastres.

Asimismo, todas aquellas actividades susceptibles de degradar el ambiente que estén instaladas en el país, tienen la obligatoriedad de presentar ante el Ministerio del Ambiente, los cronogramas de adecuación en cumplimiento a las normas técnicas para el control de la calidad del aire, los vertidos líquidos y el manejo de los desechos peligrosos.

  • Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) a través de las Direcciones de Salud Pública Internacional e Ingeniería Sanitaria

El MSAS tiene la responsabilidad de dictar las políticas; establecer los recursos económicos y fijar las actividades de vigilancia y control para la administración de la salud pública en el país, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Administración Central, la Ley de Sanidad Nacional, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y el Reglamento Interno del MSAS. Además, existe responsabilidad en la administración de la salud pública por parte de las Gobernaciones y Alcaldías, a los cuales les corresponde fijar los recursos económicos, desarrollar las actividades de vigilancia y control y elaborar instrumentos legales específicos para cada región.

El Ministerio de Sanidad, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, vigente desde el año 1987, asigna funciones específicas a los sistemas que el mismo regula, en cuanto a la asistencia a las comunidades en situaciones de desastres, emergencias o calamidades públicas.

  • Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA).

El SASA tiene como objeto el estudio, prevención, combate y erradicación de las enfermedades, y demás agentes morbosos perjudiciales a los animales, vegetales y peces, así como a sus productos, subproductos e insumos. Además, ejerce todas sus funciones a nivel nacional sobre sanidad animal, vegetal y pesquera, atribuidas al Ministerio de Agricultura y Cría en leyes, decretos, reglamentos y resoluciones, convenios y acuerdos.

  • Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Aduanas (Ver Figura 1).

Los Aranceles de Aduana constituyen el instrumento legal de nuestro país aplicado por el Organo del Ministerio de Hacienda dirigido a la importación de mercancías sometido al tratamiento establecido en el Régimen General, cuando para dichas mercancías se haya aprobado un tratamiento favorable en el marco de Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales.

Importación de Sustancias Químicas Peligrosas Mercancías Reciclables: A los efectos de la importación de mercancías recicables, sustancias químicas peligrosas, el Arancel de Aduanas en su Artículo N° 12 establece: "Sin perjuicio de las formalidades y requisitos legales exigidos, el régimen legal aplicable a la importación de las mercancías, se ajustará a la siguiente codificación (1 al 10), correspondiéndole al Ministerio del Ambiente la señalada con el N° 10, el cual corresponde a la exigencia del permiso del Ministerio del Ambiente para hacer efectiva la importación correspondiente". La aplicación de este régimen legal le corresponde a la Dirección General Sectorial de Calidad Ambiental, según el siguiente procedimiento:

El control para obtener el permiso derivado de la Importación de Sustancias Agotadas de la Capa de Ozono, deberán registrarse ante el MARNR como importadora de esa mercancía, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 4 del Decreto N° 2215.

  • Ministerio de Industria y Comercio a través de las Direcciones de Químicos y Afines y de Normas Técnicas COVENIN.
  • Ministerio del Trabajo, a través de las Direcciones de Relaciones Internacionales y Seguridad Social.
  • Ministerio de Relaciones Interiores a través de la Dirección Nacional de Defensa Civil, coordina la acción de los organismos públicos y privados competentes en la prevención, ejecución de la defensa civil y la reparación de daños que pueden causar las necesidades sociales y económicas, originadas por desastres de cualquier naturaleza, incluyendo los causados por derrames o explosiones de productos químicos.

En este sentido, es importante resaltar los Planes de Contingencia con que cuenta el país para derrames de petróleo, cuya responsabilidad recae en Petróleos de Venezuela, S.A. a través de sus empresas filiales: MARAVEN, CORPOVEN y LAGOVEN. La estructura del citado plan está dividida en Comités Regionales, el cual se activa a nivel regional, nacional e internacional según la contingencia ocurrida.

  • Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)

El MRE, en base a las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Central, es el responsable de coordinar la representación internacional de la República de Venezuela.

En tal sentido, y con el fin de adecuar su estructura al requerimiento de insertar la agenda ambiental en los temas de negociaciones internacionales, creó en el año 1991 la Unidad de Medio Ambiente adscrita a la Dirección General Sectorial de Economía y Cooperación Internacionales.

En consecuencia, ha participado activamente en los diferentes foros internacionales sobre la materia.

 

Capítulo 6

6.1.- Descripción de las Organizaciones/Programas

Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM)

ASOQUIM es una asociación civil que agrupa empresa cuyos intereses giran en torno a la industria química y petroquímica venezolana. La misma estimula y apoya a sus afiliados para el logro de la competitividad y la excelencia, satisfaciendo sus necesidades y actuando en beneficio de la comunidad y del ambiente. Como ente gremial, ejerce una adecuada representación nacional e internacional de sus miembros para asegurar el fortalecimiento y desarrollo del sector.

Con sus actividades, ha logrado convertirse en soporte esencial para la industria química y petroquímica del país. Hoy día es una realidad incuestionable su representatividad e influencia a nivel nacional e internacional, en las decisiones de fundamental interés para el sector, especialmente en materia de comercio, ambiente, normalización, tecnología, desarrollo y recursos humanos.

La política de economía abierta, ha llevado a la Asociación a una labor intensa en defensa de la industria química y petroquímica, procurando equilibrio en la apertura al mercado externo, sin menoscabo del interno.

Negociaciones Internacionales

En los últimos años, ASOQUIM ha participado en numerosas reuniones internacionales, vinculadas con los temas de integración y ambiente, fundamentales en las relaciones comerciales de la economía global, planteada hoy día como una necesidad en el mundo entero.

La presencia de la Asociación en las negociaciones del G-3, Pacto Andino, ALADI, MERCOSUR y en los acuerdos comerciales con Chile, Argentina, Brasil y Perú, ha sido indispensable para el sector, al incorporarse a la política integracionista con un firme criterio de lograr el mantenimiento de los aranceles, acordes al grado de manufactura.

Ambiente

Con la adopción en Venezuela del Programa "Responsabilidad Integral", ASOQUIM ha colocado en avanzada a nuestra industria química y petroquímica, tomando en cuenta que la materia ambiental constituye una de las principales exigencias paraarancelarias en las actuales relaciones comerciales a nivel mundial.

Es satisfactorio para la Asociación, el que un significativo número de empresas, haya asumido esta filosofía como valiosa herramienta en sus actividades productivas. Esta disposición se suma a la participación activa de ASOQUIM en lo referente a diversas leyes sobre la materia ambiental, la incidencia de su aplicación y las propuestas de reformas para salvaguardar el bienestar de la comunidad y el ambiente sin afectar la competitividad del sector productivo.

Proyección Mundial

La vinculación con la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), y con asociaciones homólogas de diversos países, así como el intercambio con misiones comerciales provenientes del exterior, aunado al trabajo en materia integracionista, le han procurado a ASOQUIM un papel relevante a nivel continental.

De igual manera la Asociación mantiene vínculos internacionales a través de la recepción y respuesta a numerosa correspondencia proveniente de diversos países del mundo, con interés fundamental en la identificación de fabricantes de determinados productos y su respectiva capacidad. Importante actividad para la proyección mundial de nuestras empresas.

Mejoramiento Continuo: Calidad y Tecnología

Acorde con los últimos requerimientos del comercio internacional, ASOQUIM se ha empeñado en la divulgación de la Serie de Normas ISO 9000, al tiempo de continuar su trabajo conjunto con FONDONORMA en el estudio y aprobación de normas industriales del sector químico-petroquímico, promoviendo así su desarrollo con mayor competitividad nacional e internacional.

Otro de los propósitos de la Asociación en apoyo a la excelencia de sus empresas afiliadas, ha sido el diagnosticar la incorporación de tecnologías y métodos de gestión, capacitación y entrenamiento de recursos humanos, competitividad y desempeño en comercio exterior.

Desarrollo del Sector

El establecimiento de reglas claras, con visión de mediano y largo plazo, en procura de nuevas inversiones nacionales e internacionales orientadas al desarrollo del sector, ha sido lucha permanente de la Asociación en procura de una política de industrialización de los hidrocarburos.

Proyectos

En atención a los requerimientos de sus afiliados, ASOQUIM le ha dado un enfoque subsectorial a sus actividades, procurando así un mayor acercamiento y participación de sus miembros, de manera que la institución pueda interpretar las demandas del entorno y satisfacer a cabalidad las necesidades de sus empresas afiliadas.

Servicios

La afiliación a ASOQUIM permite el acceso a valiosa información sobre mercados, aranceles, importaciones, exportaciones, fabricantes en el exterior, ambiente, normas, legislación, política económica en general, etc., cumpliendo, en este sentido, una apreciada función orientadora.

Mantener actualizados a los miembros en las nuevas tendencias para el mejoramiento continuo de los procesos productivos, así como en el cabal cumplimiento de la legislación atinente a la industria, es otra de las funciones de la Asociación, lograda a través de publicaciones, cursos, seminarios, talleres, conferencias, etc.

Propósito que además ha llevado a la organización trienal del Congreso y Exposición de la Industria Química y Petroquímica, ocasión propicia para la proyección de las empresas afiliadas y sus productos.

Base de Datos

Con amplia información sobre el sector, DATAQUIM, la base de datos de ASOQUIM, es un instrumento invalorable para el desarrollo, la definición de políticas y estrategias de las empresas fabricantes, proveedoras y consumidoras de productos químicos y petroquímicos.

Con su información, los usuarios de DATAQUIM, tienen una visión de la capacidad productiva del sector. Esta base de datos sirve de consulta para las negociaciones de acuerdos con otros países.

Biblio-Hemeroteca

La Asociación cuenta con una biblioteca especializada, con volúmenes técnicos y publicaciones tanto nacionales como de otros países. Revistas, Anuarios y Directorios.

A través de una adecuada codificación y clasificación, la hemeroteca recoge de la prensa capitalina las informaciones más importantes que afectan a la industria química y petroquímica. Asimismo, se archivan por fecha y materia las Gacetas Oficiales, de interés para el sector.

Publicaciones

El Boletín Semanal, el Resumen de Gacetas Oficiales, la Correspondencia recibida y la Nueva Química Hoy, constituyen los medios de comunicación, pilares de la Asociación, aparte de las publicaciones circunstanciales requeridas como fuente de orientación o en alusión a algún evento especial.

Asociación de Fabricantes de Productos Químicos Agropecuarios (AFAQUIMA)

Asociación civil de carácter privado sin fines de lucro, que agrupa a las empresas fabricantes de productos químicos para el cuidado de la agricultura.

AFAQUIMA fue fundada el 31 de agosto de 1965 bajo el principio fundamental de defender y desarrollar la industria y el comercio de productos químicos y agropecuarios en Venezuela.

Objetivos

  • Colaborar con el desarrollo de la economía venezolana, mediante el impulso de la agricultura e industrialización del país.
  • Promocionar al agricultor nacional las más modernas tecnologías internacionales para la protección de los cultivos y solución de problemas fitosanitarios.
  • Apoyar la observancia de la legislación nacional y del Código de Conducta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en beneficio del medio ambiente.
  • Mantener la colaboración permanente con las autoridades de agricultura, comercio, salud y ambiente, a objeto de promover el buen uso y manejo de los plaguicidas, a través del desarrollo de las campañas de educación permanente apoyados en los programas del Gifap.
  • Velar y cumplir con los requerimientos internacionales y locales para el registro y comercialización de plaguicidas.
  • Armonizar y defender los intereses comunes a sus asociados.

Organización

En razón del mayor cumplimiento de los objetivos planteados, se definió la nueva estructura de la Comisión para el Buen Uso de los Plaguicidas (COBUP), determinándose la creación de cinco (5) Comités de trabajos, mediante los cuales se canalizan las actividades específicas de cada área de interés:

  • Comité de Uso Seguro

Su trabajo se dirige principalmente a proponer los medios para divulgar la práctica del buen uso de los plaguicidas; minimizar los riesgos de informaciones por mal uso de agroquímicos.

  • Comité de Reglamentación

Se encarga de todo lo relativo a la normativa legal nacional e internacional, en la cual se enmarca el desarrollo de las actividades de la industria agroquímica.

  • Comité de Ambiente

Sus esfuerzos están dirigidos a guiar, impulsar y canalizar las recomendaciones para el manejo de desechos tóxicos, así como la difusión de información a la industria sobre el tema en cuestión.

  • Comité de Comercialización

Su trabajo se enfoca en la problemática relativa a la comercialización interna y externa de nuestros productos, tales como: acuerdos comerciales y de integración; divisas; contrabando, robo y falsificación, entre otros.

  • Comité de Imagen y Comunicación

Su trabajo se ha orientado básicamente a fomentar las relaciones institucionales con los organismos públicos y privados nacionales y extranjeros, cuya cooperación mutua beneficie a los interesados del gremio.

Asimismo, dentro de sus funciones está el intercambio de información con los diversos medios de comunicación y la elaboración de la folletería y demás publicaciones internas.

Perspectivas

La agricultura es una noble actividad que corresponde a nuestro principal objetivo y en el que como industria, nos sentimos íntimamente ligados y comprometidos. La realidad de los tiempos modernos requiere de una estrecha relación entre ésta y el sector agroquímico, con la finalidad de obtener la producción de granos, frutas y hortalizas abundantes, nutritivos y saludables, que permitan el efectivo aporte del sector primario a la economía nacional, y así poder atender los requerimientos de la creciente población del país.

En este sentido, hoy más que nunca es válido afirmar que el futuro de la industria agroquímica depende de las perspectivas de nuestro principal cliente: La Agricultura Nacional.

Es de vital interés para el Gobierno impulsar la Ley de Desarrollo Agrícola, mediante la cual se espera crear el marco jurídico necesario que impulse el desarrollo sectorial y canalice los recursos financieros dirigidos a la diversificación de cultivos, a través del otorgamiento de créditos a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de cultivos como los pastos y cereales, con posibilidades de exportación hacia El Caribe, Asia y Europa; y de textiles, oleaginosas y frutales destinados al mercado externo. A nivel nacional, el cultivo de raíces, tubérculos y vegetales también promete buena rentabilidad.

Ante tales circunstancias, la industria agroquímica siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos, se encuentra preparada para asumir el reto de apoyar los cambios requeridos para incentivar el incremento de la productividad y rentabilidad agrícola con insumos de alta calidad y costos razonables dentro de las prácticas y pronto control integrado de plagas, enfermedades y cuidado del medio ambiente.

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)

Principios:

  • Protección Ambiental

Para Petróleos de Venezuela la protección ambiental tiene una alta prioridad en todas sus actividades, donde quiera que éstas se lleven a cabo. En consecuencia, la Corporación adoptará las medidas que sean necesarias para preservar la calidad ambiental en el entorno de sus operaciones y tomará la iniciativa de mejorar continuamente su gestión ambiental.

  • Prevención

La prevención del deterioro ambiental es el elemento clave de la política ambiental de Petróleos de Venezuela. En consecuencia, estudios previos de los posibles impactos ambientales producidos por las operaciones de la industria se llevarán a cabo como parte integral del análisis costo-beneficio de todo proyecto. Se hará énfasis en el uso de los procesos y tecnologías más convenientes desde el punto de vista ambiental y se adoptará la realización de inspecciones ambientales como una práctica regular de la Corporación.

  • Vigilancia y Control

Además de las medidas preventivas, PDVSA mantendrá la supervisión global y continua de sus operaciones para detectar cualquier situación potencialmente peligrosa y adoptará oportunamente las medidas correctivas necesarias, cumpliendo con la legislación y reglamentación ambiental nacional e internacional.

  • Preparación para Contingencias

Petróleos de Venezuela reconoce que aun con las medidas de prevención y control establecidas, pueden presentarse en sus actividades operacionales incidentes que generen contaminación. Las instalaciones petroleras, carboníferas y las unidades de transporte terrestre y marítimo de hidrocarburos están sujetas a situaciones que pueden ocasionar fugas de sustancias contaminantes al ambiente. Para reducir al mínimo tales daños, Petróleos de Venezuela ejecutará, mediante sus planes de contingencia, las acciones inmediatas de respuesta a que hubiese lugar, tanto a nivel nacional como internacional.

  • Eficiencia en materia de energía

Petróleos de Venezuela pondrá especial énfasis a la aplicación de programas y procesos destinados a lograr un uso más eficiente de la energía, con lo cual contribuirá a reducir la emisión de sustancias contaminantes y gases de invernadero, preservar los recursos naturales y mejorar la calidad del ambiente.

  • Investigación

Petróleos de Venezuela promoverá, auspiciará y ofrecerá su respaldo a los programas de investigación científica y tecnológica orientados a la preservación de los ecosistemas, la prevención de la contaminación ambiental relacionada con sus actividades y al desarrollo de procesos y tecnologías limpias.

  • Fortalecimiento Institucional

Petróleos de Venezuela cooperará con las autoridades, organizaciones nacionales e internacionales y comunidades organizadas, ofreciéndoles material informativo y compartiendo su conocimiento y experiencia en el desarrollo de programas de concientización y protección ambiental.

  • Integración a la Comunidad

Las actividades de información e interacción con las comunidades tienen una alta prioridad para Petróleos de Venezuela. La Corporación realizará programas motivacionales y de consulta, diseñados especialmente para intercambiar información concerniente a las actividades y medidas destinadas a proteger y preservar el ambiente y mejorar la calidad de vida.

  • Educación

Todo el personal estará debidamente informado y capacitado para cumplir con sus deberes, de conformidad con el Código de Conducta Ambiental de la Corporación.

6.2.- Instituciones de Educación Superior

TABLA N° 21

EDUCACION AMBIENTAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, INCLUYENDO EDUCACION EN QUIMICA

Instituciones

Pregrado(1)

Postgrado(2)

Universidades Nacionales

4

1

Universidades Experimentales

10

8

Universidades Privadas

8

7

Institutos de Formación Docente

6

2

Colegios Universitarios

9

1

T O T A L

37

19

FUENTE: Balance Ambiental de Venezuela, 1996.

(1) Cantidad de instituciones que ofrecen la educación ambiental como asignaturas en varias escuelas.

(2) Cantidad de postgrados ofrecidos por las diferentes instituciones.

Capítulo 7

7.1.- Comisiones Inter-ministeriales y Mecanismos de Coordinación

Existen diversos mecanismos de coordinación en el país, los cuales están conformados por Comisiones Intergubernamentales e Intersectoriales muchos de los cuales están establecidos por mandato del Ejecutivo Nacional.

  • Comisión Nacional de Normas Técnicas Intersectorial: Le corresponde coordinar y mantener el proceso continuo de estudio, elaboración y revisión de las normas técnicas para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. (Creada por decreto)
  • Comisión Técnica de Plaguicidas, es gubernamental, le corresponde asesorar al Ejecutivo Nacional en materia de plaguicidas, promoviendo la investigación para el desarrollo de productos y sustancias no producidas en el país y recomendando las guías de acción, actividades y otras medidas que se estimen necesarias en torno a la importación, exportación, fabricación, formulación, registro y distribución. (Creada según Artículo 3 del Reglamento General de Plaguicidas)
  • Comisión Nacional Contra el Uso Indebido de las Drogas (CONACUID). (Con rango de Ministerio de Estado)
  • Junta Revisora del Ministerio de Sanidad para Medicamentos.
  • Comité Nacional sobre Seguridad Química, le corresponde proporcionar asesoramiento claro y coherente respecto de los procedimientos rentables e integrados de evaluación de los riesgos y gestión de los productos químicos según los principios ecológicamente racionales aceptados; asesoramiento sobre los productos químicos prohibidos o de uso muy restringido; determinar las prioridades para las actividades de cooperación en materia de seguridad química; ayudar, coordinar y obtener la colaboración de los organismos nacionales competentes en el sector de seguridad química; desarrollar y promover los compromisos internacionales del país; revisar, discutir y aplicar las directrices del Foro Intergubernamental.
  • Comité de Ayuda Mutua (CAM), el cual está conformado por las grandes empresas ubicadas en el eje Puerto Cabello-Morón, las mismas están preparadas para prestar una ayuda organizada y eficiente en caso de emergencias. (Regional)
  • Comité de Ayuda Mutua de Materiales Peligrosos (CAMMATPEL), a nivel regional, el cual es intersectorial y local, le corresponde la planificación de actividades que faciliten una respuesta adecuada ante emergencias en el transporte de materiales peligrosos.

 

Capítulo 8

8.1.- Disponibilidad de Información para la Gestión de Sustancias Químicas

La tabla 21 provee información sobre la disponibilidad de información para diferentes actividades en la toma de decisiones que pueda ser requerida bajo los instrumentos legales existentes. Los elementos en la primera columna son datos como ejemplos que deben ser adaptados a la situación nacional. Los términos deben definirse en el glosario.

TABLA 22

CALIDAD Y CANTIDAD DE INFORMACION DISPONIBLE

 

 

Información Necesaria

Plaguicidas (agrícolas, salud y consumo público)

Sustancias Químicas Industriales

Sustancias Químicas de Consumo

Desechos Químicos

Marco de prioridades

---

---

---

---

Evaluaciones de Impacto bajo Condiciones Locales

M/M

A partir de 1992

A/A

Después de 1991

M/M

B/B

Evaluaciones de Riesgo (Ambiental de Salud)

M/M

Después de 1992

A/A

M/M

B/B

Clasificación/etiquetado

A/A

A/A

M/M

---

Registros

A/A

A/A

M/M

B/B

Licencias

A/A

A/A para SAO

---

 
Permisos

A/A

A/A

M/M

 
Decisiones para la Reducción de Riesgo

M/M

M/M

B/B

B/B

Preparación y Respuestas a Accidentes

B/B

M/M

M/B

B/B

Control de Intoxicaciones

M/M

M/M

M/M

---

Inventarios de Emisiones

M/M

B/B

B/B

B/B

Inspecciones & Auditorías (Ambientales y de Salud)

M/M

B/B

B/B

B/B

Información a los Trabajadores

M/B

M/M

B/B

B/B

Información al Público

B/B

B/B

B/B

B/B

Otros        

 

A: Alta M: Media B: Baja

TABLA N° 23

DISPONIBILIDAD DE LITERATURA INTERNACIONAL

 

Literatura

Localización

Quien tiene acceso

Como se obtiene acceso

Documentos de Criterio de Salud Ambiental (OMS)

OPS, MSAS, MARNR, IVIC

Usuarios, Empleados, Estudiantes

Préstamos; Red de Bibliotecas

Directrices de Salud y Seguridad (OMS)

OPS, MSAS, MARNR

Empleados técnicos

 
Tarjetas Internacionales de Información sobre Seguridad Química (IOMC/CE)

Centro Documentación ODEPRI

   
Documentos Guía para las Decisiones sobre Sustancias Químicas ICP (FAO/PNUMA)

MARNR, MSAS,

MIC-MAC

   
Formularios de Información de Seguridad sobre Plaguicidas (FAO/OMS)

MAC-OPS, MARNR, MSAS-AFAQUIMA

Usuario, Empleado, Industrias

Interesados solicitan a las oficinas; Bibliotecas

Documentos de la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas

MAC, OPS-MSAS, MARNR

El personal técnico de los Ministerios

 
Hojas de Datos sobre Seguridad de Materiales (Industria)

Areas operacionales de las industrias

Personal Autorizado

Autorización

Directrices de la OCDE para la Experimentación de Sustancias Químicas

MARNR, MAC, MSAS

Empleados que manejan los programas

Llega la información por IPOSTEL

Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio

Laboratorios Ambientales

Usuarios del laboratorio

Llega la información al laboratorio

Principios de Buenas Prácticas de Manufactura

Industria, MIC

Usuarios industriales

Distribución por las Cámaras que agrupan los industriales

Red Mundial de Información sobre Productos Químicos PNUMA/OMS

MARNR, MIC

MSAS-ASOQUIM

MAC-AFAQUIMA

Todos los usuarios que deseen usarlo

Pueden copiar la información

1 Esto debe incluir una descripción de cualquier restricción de acceso;

TABLA N° 24

DISPONIBILIDAD DE LITERATURA INTERNACIONAL

Base de Datos

Localización

Quien tiene acceso

Como se obtiene acceso1
IRPTC

CIATO-MARNR PEQUIVEN-CITUC

General Autorizado

Solicitud de los usuarios

OIT CIS      
IPCS INTOX      
Base de Datos de los Servicios de Resúmenes Químicos (CAS)

CIATOX

   
Red Mundial de Información sobre Productos Químicos (GINC)2      
Base de Datos de STN3      
Bases de Datos Relevantes de Otros Países4

CIATOX

General

Solicitud

Otros

Base Nacional

   

1 Esto debe incluir una descripción de cualquier restricción de acceso;

2 En proceso de desarrollo, para vincular los centros de información;

3 STN: Red de Información Técnica y Científica, Servicio de Resúmenes Químicos de los EEUU.

4 Estos deben ser especificados.

 

Capítulo 9

9.1.- Laboratorios de Investigación

INVESTI

Desarrolla su investigación en el área de materiales, específicamente estudia los procesos de manufactura en químicos y polímeros. Atiende la Región Capital.

Laboratorio de Minerales No Metálicos

Atiende las necesidades de la Región Centro-Occidente tal en el área de metalurgia, utilizando las técnicas de difracción de rayos X. Su sede se encuentra en San Felipe, Edo. Yaracuy.

Centro de Investigaciones Tecnológicas de Oriente

Centro ubicado en Barcelona, Edo. Anzoátegui, se dedica al estudio de la contaminación y desarrollo de tecnología de preservación ambiental. Pertenece a la Universidad de Oriente.

Dirección de Investigación de la Armada

Esta unidad se encarga de estudios de procesos químicos para aplicarlos al área de mantenimiento. Se encuentra ubicado en la Región Capital. (Area Metropolitana)

Investigación y Desarrollo C.A. "INDESCA"

Empresa mixta con capital aportado por empresas de la Región Zuliana que producen resinas termoplásticas. Atiende las necesidades de Investigación en procesos de transformación y productos en las áreas de los polímeros poliestireno y PVC. Se encuentra ubicado en el Tablazo (Petroquímica).

Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (CICASI)

Centro instrumental dedicado al análisis del carbón y coque, así como al análisis de calidad ambiental: aire, agua y desechos peligrosos. Se encuentra ubicado en Maracaibo, Edo. Zulia.

Laboratorio de Polímeros de la "Universidad Simón Bolívar"

Estudia los procesos para la manufactura de polímeros. Se encuentra ubicado en el Area Metropolitana.

Laboratorio de Servicios de la "Universidad Central de Venezuela"

Presta asesoría general en el área de procesos y productos químicos. Se encuentra ubicado en el Area Metropolitana.

Laboratorio de Polímeros de la "Universidad Central de Venezuela"

Estudia los procesos para la producción de polímeros. Se encuentra en Caracas.

Laboratorio de Refinación y Petroquímica

Cuenta con pequeñas plantas, a escala semi-piloto, que pueden ser útiles para la realización de pruebas con catalizadores.

Escuela de Ingeniería Química de la "Universidad Central de Venezuela"

Esta escuela realiza investigaciones acerca de procesos químicos, diseño de reactores químicos y operaciones unitarias.

Escuela de Ingeniería Química de la "Universidad de los Andes"

Realiza estudios en los procesos y materiales para producir polímeros. Ubicada en Mérida, Edo. Mérida.

INTEVEP

Empresa filial de PDVSA, realiza investigación básica y aplicada en los procesos y productos en el área de petróleo y petroquímica. Ubicada en Los Teques, Edo. Miranda.

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas "IVIC"

Posee un centro de química con un laboratorio de polímeros, en San Antonio de los Altos.

MPELUZ

Laboratorio ubicado en el Zulia, el cual realiza investigaciones en el área de procesos y servicios petroleros.

Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Metropolitana

Realiza investigaciones de procesos químicos, ubicada en Caracas.

9.2.- Laboratorios Oficiales

Hidrolab Toro Consultores

DIRECCION

Av. Montes de Oca, N° 63-63. Valencia

RESPONSABLE

Ing. Miguel Mura

TELEFONO

(041) 31-28-74 / 18-32

N° REGISTRO

02-038-DP Renovado

ESPECIALIDAD

Captación y análisis de desechos peligrosos

CICASI

DIRECCION

Carretera Vía La Cañada, Km. 15. Sector Viejo Palmarejo. Maracaibo - Edo. Zulia

RESPONSABLE

Ing. Joe Paredes

TELEFONO

(061) 91-04-78 / 53-71

N° REGISTRO

05-028-DP Renovado

ESPECIALIDAD

Captación y análisis de desechos peligrosos

Universidad Simón Bolívar

DIRECCION

Sartenejas - Edo. Miranda

RESPONSABLE

Alfredo Sánchez

TELEFONO

907-35-43 / 93-09-81

Nº REGISTRO

01-034-DP Renovado

ESPECIALIDAD

Captación y análisis de desechos peligrosos

Toro y Asociados

DIRECCION

Urb. Parque Industrial, Castillito, Av. Este-Oeste, L-2, Calle N° 99, Parcela 54, Galpón B.

RESPONSABLE

Frank del Gallego

TELEFONO

(041) 33-75-36 / 71-61-41

Nº REGISTRO

02-011 DP

ESPECIALIDAD

Captación y análisis de desechos peligrosos

Instituto de Ingeniería

DIRECCION

Urb. Monte Elena II, Carretera Nacional, Hoyo de la Puerta, Sartenejas, Baruta - Edo. Miranda

RESPONSABLE

Marhilda Abreu

TELEFONO

962-10-97 / 11-24

N° REGISTRO

01-44-96DP No está Renovado

ESPECIALIDAD

Captación y análisis de desechos peligrosos, incluyendo todas las características de peligrosidad

Core Laboratorio

DIRECCION

Calle 25 (Vía El Moján) al lado de la Pepsi-cola, Edif. Corelaboratorio

RESPONSABLE

Neima Gómez

TELEFONO

(061) 41-50-20 / 37-55

N° REGISTRO

05-001-DP Renovado

ESPECIALIDAD

Caracterizar y analizar desechos peligrosos generados en todo el territorio nacional de Venezuela

Mantenimiento Eléctrico Costel

DIRECCION

Urb. Funval Norte, Av. Este-Oeste N° 1, Galpón 60-120. Valencia - Edo. Carabobo

RESPONSABLE

Qco. Paulina Zuñiga

TELEFONO

(041) 34-91-92 / 33-61-27

Nº REGISTRO

02-048-DP

ESPECIALIDAD

Caracterizar y analizar aceites dieléctricos, minerales y bifenilos policlorados

 

TRAC-BM Laboratorios Ambientales

DIRECCION

Av. E, Qta. Elsa N° 9, La Carlota

RESPONSABLE

Ing. Manuel Correa

TELEFONO

239-64-27

N° REGISTRO

LDP-DI-056-97

ESPECIALIDAD

Captación, preservación, preparación y análisis de desechos peligrosos

Actividades Ambientales Atmosféricas C.A. "3A"

DIRECCION

Urb. La Boyera. Zona H. Av. 4, N° 14, Qta. Aragón. La Boyera - Caracas

RESPONSABLE

José Luis La Fuente / Presidente

TELEFONO

963-16-60 / Fax: 963-31-27

N° REGISTRO

01-036

PARAMETROS

Calidad de Aire

 

 

 

Fuentes Fijas (Chimeneas)

Partículas totales suspendidas

Dióxido de Nitrógeno; Dióxido de Azufre; Acido Sulfihídrico, NH3 y NH4 en PTS; Monóxido de Carbono; Cloruro de Vinilo, MVC, EDC

Partículas; Oxidos de Nitrógeno; Dióxido de Azufre y Nieblas de SO3; Dióxido de Azufre y Monóxido de Carbono; Acido Sulfihídrico; NH3, HH4; Organos Volátiles, Hidrocarburos, Cloruro de Vinilo, MVC y EDC

METODOS DE EVALUACION COVENIN 2060

Arsenito de Sodio, COVENIN 1717

Cromatografía líquida - Pararrosanilina

Azul de Metileno; Nessler y Fenolato Sódico, ASTM 417 C; NIOSH P & CAM COVENIN 2465; NIOSH P & CAM

Naranja de Metilo, NIOSH P & CAM

COVENIN 1649, 1831, 1832, 1833 y 2466; 2932, EPA 6 y 8; 18 y 18 NIOSH P & CAM; 13 A; Standards Methods

ASTM 417; Electroquímico; Kjeldhal

Electroquímico y Acido Fenoldisulfónico

Asociación Venezolana de Productores de Cementos

DIRECCION

Calle Urdaneta, entre Mohedano y Bolívar, Edificio AVPC, Chacao.

RESPONSABLE

Ing. Héctor Mendoza

TELEFONO

267-28-22 / 28-68 / Fax: 267-29-04

N° REGISTRO

01-038

PARAMETROS

Calidad de Aire

Fuentes Fijas (Chimeneas)

Partículas totales suspendidas

Partículas; Dióxido de Azufre

METODOS DE EVALUACION

COVENIN 2060

COVENIN 1649, 1831, 1832, 1833 y 2466; EPA 6

INTEVEP

DIRECCION

Urb. Santa Rosa, Sector El Tambor. Los Teques, Edo. Miranda

RESPONSABLE

Ing. Aldo Anselmi

TELEFONO

(02) 908-69-29 / (032) 30-69-29

N° REGISTRO

01-022

PARAMETROS

Calidad de Aire

Partículas totales suspendidas; Oxidos de Nitrógeno y Oxono; Hidrocarburos; Dióxido de Azufre; Sulfuro de Hidrógeno Monóxido de Carbono
METODOS DE EVALUACION COVENIN 2060; Quimiluminiscencia Ionización de la Llama; Fluorescencia Fotometría de Llama; Espectofotometría de Infrarrojo no Dispersivo

Green Wisdow, C.A.

DIRECCION

Truco a Caja de Agua, Edif. Trucagua, Piso 8, Apto. 81, Altagracia. Caracas

RESPONSABLE

Quím. Jesús Soucre Bertucci

TELEFONO

(014) 23-61-38 / Fax: 83-36-14

N° REGISTRO

01-042

PARAMETROS

Calidad de Aire

Fuentes Fijas

Partículas totales suspendidas

Partículas

METODO DE EVALUACION

COVENIN 2060; 1649, 1831, 1832, 1833 y 2466

COMMISSIONING. Asistencia Técnica Internacional C.A.

DIRECCION

Centro Aloa, Nivel Mezzanina, Ofic. M-2, Av. Rómulo Gallegos, Urb. Horizonte. El Marqués. Caracas

RESPONSABLE

Ings. María García / Mencia de La Rosa

TELEFONO

(014) 31-01-05 / Fax: 234-66-92

N° REGISTRO

01-048

PARAMETROS

Fuentes Fijas

Partículas; Dióxido de Azufre, Oxidos de Nitrógeno y Monóxido de Carbono
METODOS DE EVALUACION COVENIN 1649, 1831, 1832, 1833 Y 2466; Electroquímico

Consorcio COMMISSIONING A.T.I. - LASERIN

DIRECCION

Centro Aloa, Nivel Mezzanina, Ofic. M-2, Av. Rómulo Gallegos, Urb. Horizonte. El Marqués. Caracas
RESPONSABLE

Ings. María García / Mencia de La Rosa

TELEFONO (014) 31-01-05 / Fax: 235-90-97 / 89-16
N° REGISTRO 01-057
PARAMETROS

Fuentes Fijas

Acido Sulfihídrico
METODOS DE EVALUACION Absorción con Acetato de Cinc

S.O.S. Ambiental C.A.

DIRECCION

Av. 98 N° 137-44, Urb. Los Naranjos. Valencia
RESPONSABLE

Ing. Antonio Solis / Director General

TELEFONO (014) 22-01-55 / Fax: (041) 24-43-50
N° REGISTRO 02-052
PARAMETROS

Fuentes Fijas

Partículas; Oxidos de Nitrógeno

Dióxido de Azufre

METODOS DE EVALUACION COVENIN 1649, 1831, 1832, 1833 y 2466; Acido Disulfónico, EPA 7; COVENIN 2932 y 2934

Laboratorio Tecnológico del Ambiente "LABTA"

DIRECCION

Edif. Cámara de Comercio, Piso 4, Ofic. 20, Av. Bolívar Norte. El Trigal. Valencia
RESPONSABLE

Lic. Leyda Escalona / Coord. General

TELEFONO (014) 57-92-38 / Fax: (041) 67-16-55
N° REGISTRO 02-051
PARAMETROS

Calidad de Aire

Partículas totales suspendidas; Plomo en partículas suspendidas; Partículas suspendidas según rango de tamaño; Dióxido de Nitrógeno; Oxidantes totales Hidrocarburos totales; Cloruros
METODOS DE EVALUACION COVENIN 2060; 2465

Impactador de cascada; Arsenito de Sodio, COVENIN 1717; Ionización de la Llama, Espectrofotometría por Infrarrojo

 

 

Capítulo 10

10.1.- Cooperación y Participación con las Organizaciones, Cuerpos y Acuerdos Internacionales

Los cambios que se han venido presentando en el entorno internacional no son ajenos a la realidad de un país en desarrollo como Venezuela, que cuenta con un inmenso potencial de recursos naturales.

Venezuela al suscribir el Programa 21 adquirió los compromisos establecidos en el Capítulo 19 sobre la Gestión Ecológicamente Racional de los Productos Químicos Tóxicos, incluida la Prevención del Tráfico Ilícito de Productos Tóxicos y Peligrosos. Prueba de ello es la presencia activa de nuestras delegaciones en los procesos de negociación de los Acuerdos y Convenios Internacionales sobre la materia, y la firma y ratificación de un número importante de ellos.

Además, ha participado activamente en las dos sesiones del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química, y en las del Comité Intergubernamental de negociación de un instrumento internacional Jurídicamente Vinculante para la aplicación del Procedimiento Fundamentado Previo (PIC) a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del Comercio Internacional. También ha participado en la negociación de Código de Conducta sobre la Distribución y Uso de Pesticidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y de la Enmienda para incluir la aplicación del PIC.

TABLA N° 25

CONVENIOS O ACUERDOS SUSCRITOS POR VENEZUELA, O EN FASE DE ESTUDIO, EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Instrumento Jurídico

Objetivo

Fecha y Lugar de Firma

Fecha de Ratificación y Gaceta Oficial

Convención Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos y sus Protocolos de Enmiendas de 1976 y 1984 Prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos

Bruselas, 1969

Londres, 1976

1984

28 de Nov. 1991

N° 4.340 Ext.

Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de Hidrocarburos y sus Protocolos de Enmiendas de 1976 y 1984 Establecer un fondo compensatorio por daños causados a las aguas del mar por contaminación de hidrocarburos

Bruselas, 1971

Londres, 1976

1984

28 de Nov. 1991

N° 4.340 Ext.

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques y su Protocolo Adicional de 1978. Enmienda MARPOL 73/78

(Entró en vigor el 03 de Marzo de 1996)

Proteger el medio marino mediante la eliminación total de la contaminación internacional por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales y reducir al mínimo la descarga accidental de tales sustancias

Londres

2 de Nov. 1973

Londres

20 de Jun. 1978

Londres

3 de Nov. 1994

30 de Sept. 1985

N° 3.640

15 de Sept. 1993

N° 4.633 Ext.

20 de Jun. 1996

N° 4.924 Ext.

Convenio sobre la Prevención y Control de los Riesgos Profesionales Causados por las Sustancias o Agentes Carcinogenos Proteger a los trabajadores expuestos en sus labores a sustancias cancerígenas y busca por mejorar el medio ambiente

Ginebra

24 de Jun. 1974

23 de Mar. 1986

N° 32.731

Convención para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe Proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras del Gran Caribe

Cartagena

24 de Mar. 1983

25 de Jul. 1986

N° 33.498

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y su Destrucción OPCW    

Entra en vigor

27 de Abr. 1997

Venezuela suscribe el

13 de Ene. 1993

No ratificado

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Regular el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos reduciendo al mínimo su generación, asegurando su manejo ambientalmente racional y promoviendo la cooperación internacional en este campo

Basilea

23 de Mar. 1989

Pendiente la ratificación

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa con el clima

Río de Janeiro

13 de Jun. 1992

27 de Dic. 1994

N° 4.825 Ext.

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos

Londres 12-0-54

Enmiendas

11 de Abr. 1962

21 de Oct. 1969

1976; 1984

12 de Mar. 1964

20 de Nov. 1971

Organización Mundial del Comercio  

Ginebra

25 de Abr. 1994

29 de Dic. 1994

N° 4.829 Ext.

Protocolo de 1978 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los Buques Contribuir a incrementar la seguridad de los buques, de los bienes en el mar y de la vida humana a bordo de los buques

Londres

29 de Jun. 1976

21 de May. 1993

N° 4.580 Ext.

Acuerdo para la Creación del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global Realizar análisis acerca de las causas del cambio global

Montevideo, Uruguay

13 de May. 1992

Entrada en vigor

14 de Jun. 1996

N° 5.063 Ext.

23 de Abr. 1996

Acuerdo entre el Gobierno de la República de Venezuela y la República de Francia sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación Eliminar desechos peligrosos en instalaciones especialmente concebidas para ello y con base en los principios de gestión ecológicamente racional definidos en las disposiciones pertinentes sobre desechos peligrosos

París y Caracas

Jun. 1994

No ha entrado en vigor

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la Secretaría General de la OEA sobre el Programa Interamericano del Centro de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT) Capacitar a funcionarios y técnicos a diferentes niveles mediante seminarios, cursos breves y de postgrados; realizar investigaciones en el ámbito de su competencia; ofrecer asistencia técnica a los Estados Miembros de la OEA que tengan capacidad de prestar servicios directos de adiestramiento y asistencia técnica en el manejo de agua, tierra y los recursos naturales asociados y el ambiente

Washington, 1973

No necesita ratificación

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la UNESCO relativa al Centro Intertropical de Ecología Tropical (IVIC) Planificar y organizar la investigación y conservación de los recursos naturales. Promover las actividades de investigación y docencia ecológica especialmente de postgrado, en la región tropical. Fomentar la coordinación de la investigación y la enseñanza de la ecología tropical, establecer en Venezuela un Centro Internacional de Ecología Tropical con sede en el IVIC

Caracas

10 de Feb. 1975

07 de May. 1977

N° 31.189

LEYES APROBATORIAS DE TRATADOS Y CONVENIOS

Instrumento Jurídico

Fecha

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques

Firmado 02-11-93

Ley Aprobatoria del Convenio 139 sobre Prevención y Control de Riesgos Profesionales Causados por Sustancias o Agentes Cancerígenos

Ratificado 23-03-83

G.O. N° 32.731

Tratado de Cooperación Amazónica

Ratificado 28-03-80

Convención para la Protección del Medio Marino en la Región del Gran Caribe

Ratificado 25-07-86

Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames por Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe

Ratificado 31-07-86

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

19-07-89

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

01-01-89

Convenio sobre la Conservación de la Diversidad Biológica

12-09-94

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos

28-12-94

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

16-02-98

Acuerdo Bilateral Franco-Venezolano para la Exportación de Desechos Peligrosos Constituidos y/o Contaminados por Bifenilos Policlorados

Prorrogado hasta 15-06-98

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la Secretaría General de la OEA sobre el Programa Interamericano del Centro Interamericano de Aguas y Tierras (CIDIAT) 13-01-75

No necesita ratificación

Acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la UNESCO relativo al Centro Internacional de Ecología Tropical (IVIC)

Ratificado 07-05-77

 

TABLA N° 26

PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES EN LAS ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y CUERPOS INTERNACIONALES

 

Organización Internacional/Cuerpo/ Actividad

Punto Enfoque Nacional (Ministerio/Agencia y Punto de Contacto)

Otros Ministerios y/o Agencias Involucrados

Actividades Nacionales Relacionadas

Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (IFCS)

MARNR a través de la Dirección General de Calidad Ambiental

MSAS, MAC, MIC, MTC, MRE, Min. de Hacienda, Min. de la Defensa

 

PNUMA

RIPQT - Corresponsal Nacional

IE/PAC - Programa de Producción Limpia

 

MARNR

   

IPCS

MARNR

   

OMS

OPS

   

FAO

MAC

   

OIT

Min. de Trabajo

   

Banco Mundial

MARNR, MSAS, CORDIPLAN, Congreso

   

BID/CAF

MARNR-MSAS-Congreso    

OCDE

     

Otros

     

 

TABLA N° 27

PARTICIPACION EN LOS ACUERDOS Y PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES

RELACIONADOS A GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

 

Acuerdos Internacionales

Agencia Primordialmente Responsable

Actividades Nacionales de Implementación Relevante

Programa 21 - Comisión para el Desarrollo Sostenible

MARNR

 
Directrices de Londres del PNUMA (procedimiento voluntario)

MARNR

 
Código de Conducta de la FAO (procedimiento voluntario)

MAC

 
Protocolo de Montreal

MARNR

 
Convenio 170 de la OIT

Min. del Trabajo

 
Recomendación de la ONU para el Transporte de Productos Peligrosos

MTC, MSAS, MARNR

 
Convención de Basilea

MARNR, MRE, MIC

 
Convención de Londres

MEM, MARNR

 
Acuerdo del GATT/OMC (relacionado con el comercio de sustancias químicas)

Min. de la Defensa, MIC, MRE

 
Acuerdos Regionales/Subregionales    

Acuerdos Bilaterales

Francia-Venezuela para la exportación de BPC

 
Otros    

 

Capitulo 11

11.1.- Mecanismos Disponibles para Suministrar Información sobre Riesgos asociados con las Sustancias Químicas

La información y notificación de riesgos a los trabajadores es una obligación establecida en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en su Artículo 6. Esta obligación es cumplida por la mayoría de las industrias medianas y grandes en el país. La información de riesgos al público se cumple mayoritariamente en el ramo de productos plaguicidas (biocidas), donde es un requisito legal.

En el país existen centros de información y atención a la población, los cuales están equipados con Sistemas de Redes INTERNET, además existe diseminación de la información a la población en general, mediante el etiquetado de los productos químicos, también existe la obligación del empleador de informar a la población laboral sobre los riesgos del uso y manejo de los productos químicos. Asimismo, existen centros específicos que están ubicados en las siguientes instituciones:

  • Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, se encuentra el Centro de Información y Atención Toxicológica (CIATO), el cual posee información específica sobre plaguicidas y sustancias químicas en general, como es la Base de Datos del IRPTC.
  • Universidad de Carabobo, funciona el Centro de Información Toxicológica, ubicado en Hospital Central de Valencia (Región Central).
  • Hospital Central de Coche, funciona el Centro General de Atención Toxicológica.
  • Hospital de Barquisimeto, Centro Asistencial Toxicológico.
  • Hospital Universitario de la Universidad de los Andes.
  • Hospital "Luis Razzeti", Estado Barinas, Centro de Atención Toxicológica.
  • Ministerio de Agricultura y Cría, funciona el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, organismo que posee una Red de Información sobre el Registro de Plaguicidas del país.
  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, dispone de los Sistemas Ambientales, en el Servicio Autónomo de Cartografía Nacional, los cuales fueron desarrollados a partir de la creación del MARNR mediante convenio de cooperación no reembolsable que otorgó el PNUMA.

Programas Educativos

Los programas educativos en Venezuela están desarrollados en función de la educación preescolar, básica, media y superior, teniendo formación específica de profesionales en el campo de la ingeniería química, de químicos, toxicólogos, farmacéuticos, biólogos, así como las especializaciones en las áreas de postgrado hasta el doctorado en ecología, en ingeniería ambiental, en química, en desarrollo sustentable y derecho ambiental, entre otras especialidades.

Además, existen acuerdos internacionales para la creación de centros de educación especial, como es el caso de organismos encargados en programas educativos de concientización y educación ambiental.

1.- El Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial (CIDIAT), en el cual se fomenta la capacitación de funcionarios y técnicos a diferentes niveles, mediante seminarios, cursos breves y de postgrado, además que ofrece asistencia técnica a los estados miembros de la OEA, y coordina acciones con las agencias que tengan la capacidad de prestar servicios directos de adiestramiento y asistencia técnica en el manejo y aprovechamiento del agua, la tierra y los recursos naturales asociados y del ambiente.

2.- Centro Internacional de Ecología Tropical, que funciona en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, el mismo le corresponde planificar y organizar la investigación y la conservación de los recursos naturales, promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado en la región tropical, fomentar la coordinación de la investigación y de la enseñanza de ecología tropical.

3.- La Dirección General Sectorial de Educación Ambiental, adscrita al Ministerio del Ambiente, tiene como competencia el desarrollo de programas dirigidos a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, además que organiza foros, seminarios, charlas, talleres tendientes a concientizar a la población organizada del uso y manejo de los recursos naturales renovables, el saneamiento de aguas contaminadas, la limpieza de playas entre otras actividades.

4.- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), bajo el patrocinio de la Oficina de Industria y Comercio de dicho organismo y el Ministerio del Trabajo, en representación del Gobierno de Venezuela ha realizado 3 Talleres sobre Información y Preparación para Casos de Accidentes Industriales a Nivel Local (APELL).

5.- El Proyecto Espantapájaros es un programa educacional sobre los plaguicidas y el medio ambiente auspiciado por AFAQUIMA. Está dirigido a niños de educación primaria y su objetivo principal es el de sembrar conciencia entre los escolares sobre las normas de uso seguro de los agroquímicos y su correcto manejo.

 

GLOSARIO DE TERMINOS

ANALISIS DE RIESGO: Identificación y evaluación sistemática de la probabilidad de ocurrencia de una situación adversa a la salud o al ambiente como consecuencia de la exposición a un agente (material o desecho peligroso).

APLICACIÓN AGRÍCOLA

Toda operación destinada a realizar la aplicación de formulaciones de plaguicidas con fines agrícolas.
COMERCIALIZACION: El proceso general de promoción incluyendo la publicidad, relaciones públicas acerca del producto y servicios de información.
COMERCIANTE: Quienquiera que se dedique al comercio incluyendo la exportación, importación, formulación y distribución interior.
COMERCIO: Es el proceso de promoción de un producto o mercancía ya sea nacional o internacional.
EFECTO LETAL

PARA ORGANISMOS:

Es el efecto que produce una concentración estimada de sustancia química en los organismos vivos en un período de tiempo específico.
EVALUACION DE IMPACTO: Es el estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.
FORMULACION: La combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende.

INGREDIENTE

ACTIVO:

Cualquier sustancia química pura, capaz de prevenir, repeler, controlar, atraer, mitigar y destruir insectos, malas hierbas, hongos, bacterias, nemátodos, roedores y otras formas de vida animal o vegetal.

INTOXICACIÓN

AGUDA:

Es la manifestación de los efectos tóxicos causados por una sustancia química en los organismos vivos, a través de un evento único o múltiple, el cual ocurre durante períodos cortos de tiempo (horas o días). Generalmente los efectos son severos (letalidad).

INTOXICACION

CRONICA:

Es la manifestación de los efectos tóxicos causados por una sustancia química en los organismos vivos por exposiciones en forma continua o con una frecuencia periódica durante un período largo de tiempo (semanas, meses o años). Generalmente los efectos pueden ser letales o subletales.
MATERIA PRIMA: Los ingredientes activos, adicionales o inertes que se usan en una formulación o producto.

NOMBRE

COMERCIAL:

Nombre con el cual la casa productora identifica en su país de origen un producto determinado para su comercialización.
NOMBRE GENÉRICO: Nombre común del ingrediente activo de un producto.

NOMBRE QUÍMICO:

Se refiere al nombre de la molécula del ingrediente activo de un producto.

PERMISO DE

FUNCIONAMIENTO:

Permiso que deben obtener los establecimientos comerciales, expedido por las autoridades competentes.

PERMISO ESPECIAL EXPERIMENTACIÓN:

Permiso concedido por el Ministerio a la persona natural o jurídica por medio del cual se le autoriza para llevar a cabo ensayos, investigaciones, experimentación con productos químicos agrícolas para el combate de plagas de plantas, para efecto de registro.

PLAGA:

Cualquier organismo vivo, que compita u ocasione daños a las plantas, animales, hombres o a sus productos y que pueden considerarse como tal, debido a su carácter económico, calamitoso, invasor y extensivo.

PLAGUICIDA:

Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas.

PLAGUICIDA DE USO RESTRINGIDO:

Cualquier plaguicida cuyo uso está limitado a condiciones de empleo especificados por la Dirección de Sanidad Vegetal de los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

PRODUCTOS

FORMULADOS:

Producto comercial que ha sido preparado por la casa formuladora, con los coadyuvantes necesarios para adecuar la concentración del producto técnico a niveles apropiados para su uso.

PRODUCTO

QUIMICO:

Una sustancia química ya sea solo o en mezcla; o preparación, ya sea fabricada u obtenida de la naturaleza.

PUBLICIDAD:

Cualquier actividad, acción o acto, a través de los medios de comunicación colectivos u otros medios, la cual tiene por objeto dar a conocer los usos y eficacia de los plaguicidas.

REGISTRO NO

COMERCIAL:

Es aquel que se otorga a una persona natural o jurídica para fines de importación de un plaguicida para uso en su propia empresa agrícola, llenando los requisitos exigidos en el registro comercial.

RIESGO:

Probabilidad de un efecto adverso sobre la salud humana, el ambiente y/o la propiedad.

El riesgo asociado a un agente químico es función de sus propiedades tóxicas y las condiciones de exposición del hombre a esa sustancia.

TOXICIDAD:

Es una propiedad relativa de la sustancia química, la cual se refiere a su potencialidad de causar un efecto dañino sobre un organismo vivo. Es una función de la concentración de la sustancia química y de la duración de la exposición.

 

AFAQUIMA

Asociación de Fabricantes de Productos Químicos Agropecuarios

   

APLA

Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana

   

ASOQUIM

Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica

   

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

   

CAF

Corporación Andina de Fomento

   

CAM

Comité de Ayuda Mutua

   

CAMMATPEL

Comité de Ayuda Mutua de Materiales Peligrosos

   

CDS

Comisión para el Desarrollo Sostenible

   

CIATOX

Centro de Información y Atención Toxicológica

   

CIDIAT

Centro Interamericano de Aguas y Tierras

   

CITUC

Centro de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de Carabobo

   

CONACUID

Comisión Nacional contra el Uso Indebido de las Drogas

   

COVENIN

Normas de la Comisión Venezolana de Normalización Industrial

   

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

   

IFCS

Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química

   

IOMC

Programa Interinstitucional para la Gestión Racional de Productos Químicos

   

IPCS

Programa Internacional sobre Seguridad Química

   

IRPTC

Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos

   

ISO

Organización Internacional para la Normalización

   

IVIC

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

   

MAC

Ministerio de Agricultura y Cría

   

MARNR

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

   

MIC

Ministerio de Industria y Comercio

   

MRE

Ministerio de Relaciones Exteriores

   

MSAS

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

   

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA

Organización de Estados Americanos

   

OIT

Organización Internacional del Trabajo

   

OMS

Organización Mundial de la Salud

   

ONG

Organización No Gubernamental

   

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

   

OPS

Organización Panamericana de la Salud

   

PDVSA

Petróleos de Venezuela, S.A.

   

PEQUIVEN

Petroquímica de Venezuela

   

PIC

Consentimiento Fundamentado Previo

   

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

   

SASA

Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria

   

UNITAR

Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones

 

 

 

© 2007 United Nations Institute for Training and Research. All Rights Reserved